Medardo Rosso. Pionero de la escultura moderna

Medardo Rosso. Pionero de la escultura moderna

Esta exposición acompaña a un artista que en su momento no obtuvo el debido conocimiento y nos revela cómo fue un gran precursor en la expresividad y renovaciones estéticas que ha influido Más»

Romero: «Subaqua» exposición de cerámicas y pinturas

Romero: «Subaqua» exposición de cerámicas y pinturas

En el barrio madrileño de Las Letras se esconde un pequeño y acogedor espacio (de hecho se llama Pequeña Galería) donde estos día se expone la obra de José Luis Romero. Este Más»

Caroline Rose, el dolor de la memoria

Caroline Rose, el dolor de la memoria

Caroline Rose es una artista conocida por su ingenio y narración satírica. Sin embargo, por primera vez, con The Art of Forgetting (New West Records) su música rebosa emoción cruda e intensa. Más»

Eduardo Momeñe, retratos y otras ficciones

Eduardo Momeñe, retratos y otras ficciones

En la reciente programación presentada a los medios del ideario del Círculo figuraba  que la temporada expositiva vendría marcada por la fotografía, el compromiso social y la mujer. Dentro de esta propuesta Más»

Grupo RAЯOs: Divergencia Emocional

Grupo RAЯOs: Divergencia Emocional

Con el título de “Divergencia Emocional” se ha inaugurado en la Sala Baluarte, del Centro Cultural Adolfo Suárez de Tres Cantos, una nueva exposición del grupo formado por José Luis Romero, Olop Más»

Lina Meruane: «Palestina en pedazos»

Lina Meruane: «Palestina en pedazos»

Palestina en pedazos es la recopilación de tres textos de Lina Meruane, escritora chilena de origen palestino. Los textos, redactados “en pedazos”, son también ellos mismos pedazos de una búsqueda: ¿qué es Más»

Antonio Moresco: «Los comienzos»

Antonio Moresco: «Los comienzos»

Hubo un tiempo en que detrás de las palabras y dibujos de los libros, ya fueran de piedra, de arcilla o de papel, se escondía el mundo en forma alegórica y simbólica. Más»

Las cuatro estaciones de Jacobo Serra

Las cuatro estaciones de Jacobo Serra

El nuevo disco de Jacobo Serra es todo un viaje en doce meses de composiciones, sensaciones y melodías que comenzó hace tres años, cuando el músico decidió retirarse unas semanas a las Más»

Pedro Cano presenta su exposición «Siete» en Madrid

Pedro Cano presenta su exposición «Siete» en Madrid

El pintor Pedro Cano (Blanca, Murcia, 1944) inaugura hoy la exposición “Siete”, que se podrá visitar del 29 de septiembre hasta el 22 de octubre en el Centro Cultural Casa de Vacas Más»

Discos

Discos

NEIL YOUNG: Official Release Series #5 (Warner) A la ingente y diversa producción musical de Neil Young de los últimos años, entre discos nuevos, directos, reediciones o recuperaciones de álbumes perdidos, hay Más»

 

Discos

por Xavier Valiño

RADIOHEAD: Kid A Mnesia (XL Recordings)

Por aquel entonces, año 2000, se editaron álbumes como XTRMNTR de Primal Scream o Yankee Hotel Foxtrot de Wilco. La inclusión de nuevos elementos electrónicos que servían para renovar la creatividad y el repertorio de ambas bandas lo vivió Radiohead de igual forma con Kid A (octubre de 2000) y Amnesiac (abril de 2021). Ambos discos fueron el resultado del agotamiento y el bloqueo creativo debido al éxito y los elogios recibidos por OK Computer (1997).

La intención para esos dos discos -que podían haber sido editados conjuntamente- era dejar de lado las guitarras e incluso transformar la voz de su líder, Thom Yorke. Aunque hoy tengan una valoración superior, en un principio no atraparon a aquellos seguidores de sus tres primeros discos ni al mundo de la electrónica al que se abrían. Transformados en un nuevo organismo, con melodías creadas a partir de improvisaciones, el resultado sigue sorprendiendo y cautivando veinte años después. El tercer disco de esta reedición, a base de inéditos de las sesiones, incluye varios instrumentales-fragmentos junto a piezas destacables como la versión alternativa de “Like Spinning Plates”, “Fog-Again Again Version” o “Follow Me Around”.

SHE & HIM: A Very She & Him Christmas (Merge-Popstock!)

Salvo su álbum de 2013, Volume 3, en esta última década no ha habido nada más nuevo creado por el dúo formado por Zoey Deschanel y M. Ward. En 2014 firmaron un disco de adaptaciones de temas ajenos, Classics, y sus otros dos discos de estos dos últimos lustros son dos entregas navideñas, A Very She & Him Christmas (2011) y A Christmas Party (2016).

Los dos no han dejado de recuperarse y venderse cada año por estas fechas, siendo de los más destacado grabado en los últimos años en este género junto a Quality Street: A Seasonal Selection for All the Family (2013) de Nick Lowe. El primero aparece ahora reeditado e, igual que ha sucedido hasta ahora, parte de sus ventas seguirán siendo destinadas a una organización benéfica que promueve la creatividad entre los jóvenes. El gancho está en la inclusión de tres canciones nuevas, sendas versiones de Madonna (“Holiday”), Wham! (el ineludible “Last Christmas”) y el “It’s Beginning to Look a Lot Like Christmas” que popularizaron Perry Como y Bing Crosby en 1951. Ninguna supera lo que contenía el disco original pero, si sirve para darlo a conocer o recuperarlo, bienvenido sea.

SOLEÁ MORENTE: Aurora y Enrique (Elefant)

Efectivamente, a poco que se sepa de la vida de Soleá Morente, y más concretamente de sus orígenes, se captará pronto que los dos nombres que ocupan el título de su nuevo álbum son los de sus padres: Aurora Carbonell y Enrique Morente -el cantaor al que todos echamos de menos, ella la primera-. De hecho, este álbum se abre con “Aurora” y se cierra con “Enrique”, cubriendo así todo el arco dramático de su relación, de su influencia en ella misma… En la portada, dos imágenes en blanco y negro: en una, Aurora baila y Enrique palmea extasiado; en la otra, un retrato de su boda y la fecha del enlace: 14 de febrero de 1980.

Podía haber quedado en un digno homenaje, pero este disco es mucho más. Para empezar, Soleá compone por primera vez todas las canciones, así que se trata de algo mucho más personal. Y lo hace reflejando su intimidad y sus confesiones más profundas en un tono melancólico, bucólico, casi inédito por aquí, que puede evocar puntualmente a Beach House, Tindersticks, Sterling Morrison, Sufjan Stevens, Lou Reed (la enorme “Fatiga”) o los Cure más contemplativos, con homenajes a Manzanita y las colaboraciones de Marcelo Criminal o Isa Cea (Triángulo de Amor Bizarro). En el disco prima la sinceridad, la mirada directa y prístina de cariño, de raíces, de historia, pero, sobre todo, de amor. Inmenso.

BRUCE SPRINGSTEEN: The Legendary 1979 No Nukes Concerts (Sony)

En septiembre de 1979, la ciudad de Nueva York hervía de creatividad. Mientras se rodaban películas como Toro salvaje (Martin Scorsese), A la caza (William Friedkin), Gloria (John Cassavettes) o Vestida para matar (Brian de Palma), distintos músicos participaban en conciertos en contra de la energía nuclear. Para Bruce Springsteen se trataba de su primer concierto en la ciudad en un año en que no había dado ninguno, todavía sin un gran éxito y mientras grababa su álbum The River.

De hecho, el que sería el tema titular de ese álbum lo presentó en dos gloriosas noches, la del 21 y 22 de aquel mes (la segunda, antes de cumplir 30 años). En las trece canciones grabadas la banda suena explosiva, con hambre de escenario, exuberante y hercúlea. Cierto es que hay más testimonios en audio de la época y ya sabemos que por entonces era imbatible, pero lo que aquí se acompaña, la filmación de esos trece cortes, es, sin duda alguna, una de las mejores actuaciones de rock en imágenes, una demostración majestuosa de poderío de una banda en plenitud y, por ello, imprescindible.

VARIOS: The Velvet Underground: A Documentary Film by Todd Haynes (Universal)

“La música sondea el cielo”. Todd Haynes, director con especial querencia por el mundo del rock -suyas son Superstar: The Karen Carpenter story de 1997, Velvet goldmine de 1998 y I’m not there de 2007- toma prestada esta frase del poeta Charles Baudelaire para dar comienzo a su primer documental musical.

Al poner en su film la música creada por la banda en relación con la creación artística de la época, Haynes logra que suene fresca, nueva, sumergiendo al espectador en una vertiginosa borrachera sensorial, una experiencia hipnótica en la que el cine experimental se contagia de la música más rupturista y viceversa.

Su banda sonora fue seleccionada expresamente por el propio Haynes, junto al supervisor musical Randall Poster, y en ella incluye algunas de sus canciones favoritas del grupo junto a tomas menos conocidas de “Sister Ray” o “After Hours”, once en total, más un tema de Nico (“Chelsea Girls”) y canciones que les influyeron: el doo-wop de The Diablos, el innovador rock and roll de Bo Diddley o composiciones de vanguardia de La Monte Young.

THE THE: The Comeback Special (Earmusic-Edel Germany GmbH)

Es uno de los regresos más insospechados y, a la vez, esperados del año. Cierto es que no trae consigo canciones nuevas, pero después de más de tres lustros sin actuar en directo y con casi nulas novedades discográficas, encontrarse a estas alturas con la vuelta de Matt Johnson al frente de The The resulta todo un acontecimiento. De hecho, parafraseando al Elvis del 68, él lo titula también The Comeback Special.

Se trata en concreto del concierto que dio el 5 de junio de 2018 en el Royal Albert Hall londinense, una de las tres actuaciones que dio en Londres en una semana (las otras fueron en The Troxy y Brixton Academy). Con banda renovada, Johnson interpreta y se entrega totalmente a revisar 24 de sus grandes canciones. Suena pletórico en “The Bugle Boy” o “Slow Emotion Replay”, y siempre es un placer reencontrarle con “This Is the Day” o “Uncertain Smile”. Además, se edita también en DVD filmado por Tim Pope, el realizador detrás de los mejores momentos de The Cure. Sería redondo si alimentase su hambre de componer.