Ayako Rokkaku, para los momentos que te sientes Paraiso

Ayako Rokkaku, para los momentos que te sientes Paraiso

    La pintura en vivo o live painting , con la idea de la expresión libre y el disfrute creativo, tiene en la japonesa Ayako Rokkaku(1982-Chiba-Japón) una de sus más internacionales Más»

Perfume Genius, las lecciones de la mediana edad

Perfume Genius, las lecciones de la mediana edad

Tras quince años de carrera, Perfume Genius (nombre artístico tras el que se esconde Mike Hadreas) llega a su séptimo disco. Glory tiene una superficie prístina y un fondo tierno e hirviente . Se trata Más»

Discos

Discos

RAFAEL BERRIO: No es para menos (Canciones inéditas 1984-2018) (Warner) Cuando nos dejó en 2020, hace ahora cinco años, Rafael Berrio había conseguido reunir un grupo de seguidores fieles y un reconocimiento del Más»

TORNER.Centenario en la Academia (Obra 1977-2008)

TORNER.Centenario en la Academia (Obra 1977-2008)

Se conmemora el aniversario del nacimiento de su académico de número Gustavo Torner (Cuenca 1925). Para tan significativo evento conmemorativo se han reunido trece pinturas de gran formato realizadas entre 1977 y Más»

Patricia Gisbert: «Lust for Light» pasión por la contemplación activa

Patricia Gisbert: «Lust for Light» pasión por la contemplación activa

Una exposición de la artista valenciana Patricia Gisbert sobre la exploración de las relaciones entre la luz, la materia y la percepción. Más»

Discos

Discos

TINA TURNER: Private Dancer (40th Anniversary Edition) (Parlophone) En enero de 1983, David Bowie estaba en Nueva York para firmar con EMI y alguien le preguntó qué planeaba hacer esa noche. Para Más»

Discos

Discos

THE PAINS OF BEING PURE AT HEART: Perfect Right Now: A Slumberland Collection 2008-2010 (Slumberland) Algunos los echaban de menos. Surgidos en Nueva York en 2007, The Pains of Being Pure at Más»

Juliana Serri: «Velos y desvelos»

Juliana Serri: «Velos y desvelos»

La exposición que presenta el Espacio Cultural de la Casa de Brasil sobre la obra de Juliana Serri es, sencillamente, magnífica. Los grandes y luminosos espacios de este precioso centro acogen sus Más»

Art Madrid 2025: un escaparate de tendencias y reflexión artística

Art Madrid 2025: un escaparate de tendencias y reflexión artística

Art Madrid celebró su 20ª edición, consolidándose como un evento clave dentro del circuito del arte contemporáneo en España. A lo largo de cinco días, el centro de la capital se convirtió Más»

Garaje Bonilla, un nuevo espacio para el arte

Garaje Bonilla, un nuevo espacio para el arte

Durante la Semana del Arte en Madrid, además de las ferias, también se inauguran nuevos espacios expositivos que presentan propuestas innovadoras. Un ejemplo de ello es Garaje Bonilla, un nuevo espacio artístico Más»

 

Stefan Zweig: ”Diarios”

por Julia Sáez-Angulo

(Acantilado. 592 págs.)

Stefan Zweig es uno de los narradores más respetados de primeros del XX. Sus biografías a distintos personajes de la Historia han sido leídas por miles de personas y ahora vemos la segunda edición de sus ”Diarios”, con prefacio de Mauricio Wiesenthal en la publicación de la editorial Acantilado. La traducción del alemán es de Teresa Ruiz Rosas.Stefan Zweig (Viena, 1881 – Petrópolis, ya contaba con una autobiografía titulada “El mundo de ayer”, pero estos «Diarios» acogen sus anotaciones más inmediatas y espontáneas, lo que da idea de su pensamiento primero a la hora de señalar y marcar las cosas. La inmediatez de su vida en Viena, París, o Zurich, donde cultivó la amistad de otros intelectuales como Emile Verhaeren, Roman Roland o Rainer María Rilke, aparecen en este libro y nos ilustran sobre la vida del escritor en esta Europa central, de la que Zweig verá dos guerras crueles y mortíferas, la I y II Guerra Mundial.

Recordemos que Stefan Zweig se suicidó en su exilio brasileño. Quizás no pudiera soportar tanto horror y la deriva autoritaria y antisemita del viejo continente, con el ascenso del nazismo. Ver a la culta Europa derrapar por los derroteros de la barbarie fue una experiencia que no pudo soportar.

El contenido de los “Diarios” de Zweig abarcan los capítulos de la Gran Guerra de 1914-16; Diarios de Suiza (1916.31); Apuntes de Nueva York (1935); Viaje de París a Londres (1935); Viaje a Brasil (1936); Diario de la Segunda Guerra Mundial (1939) y Cuadernos de la Guerra (1940).

Wiesenthal escribe al comienzo de los “Diarios”: “Stefan Zweig, el humanista, el descubridor de vidas olvidadas, el poeta de Europa, el luchador de la libertad, el maestro de la memoria de nuestra cultura y el faro de tantas generaciones que tenemos con él una deuda impagable, fue el último creador de mitos en una época donde todavía se podía ocultar -no ignorar- una parte de la realidad: una tarea homérica que hemos perdido en este tiempo decadente sometido a la violencia dogmática y chulesca de unos ignorantes que pretenden saberlo todo”.(…) A la “era de la sospecha” que vivió Zweig ha seguido en el siglo XXI el tiempo del derribo, la denuncia y la acusación. No puede revelarse ninguna sabiduría ni belleza en la violencia y la violación, porque el placer de descubrir exige traspasar con su vigilancia el manto del amor (filo-sofía), el velo de la piedad, la gasa de la clemencia y la materia del vestido con todos sus adornos, cortes, encajes y brillos”.

(…) “Es verdad que era un hombre angustiado por el absoluto, hijo de aquella Viena feliz y seductora, que era una madre amorosa pero que, en palabras de Kafka, “también tenía sus uñas. Sin duda era inseguro, hasta el punto que la “rectitud levítica” y la responsabilidad en la que había sido educado (…) le impedían salvarse recurriendo al juego, al humor y a la ironía. Sus últimas palabras en una de sus cartas son: “Aún no me lo creo”. En esa desconfianza racionalista está probablemente el misterio de su final trágico”.