Eli Paperboy Reed rinde homenaje a Merle Haggard

Eli Paperboy Reed rinde homenaje a Merle Haggard

Eli Paperboy Reed ha editado recientemente su nuevo álbum, Down Every Road: Eli Paperboy Reed Sings Merle Haggard (Yep Roc). Grabado en Brooklyn con el reconocido productor Vince Chiarito (Black Pumas y Más»

Discos

Discos

GEMMA RAY: Gemma Ray and the Death Bell Gang (Bronze Rat) Es comenzar a sonar el nuevo y noveno disco de la británica -residente en Berlín- Gemma Ray y el pensamiento va Más»

Juan Muñoz: «Todo lo que veo me sobrevivirá»

Juan Muñoz: «Todo lo que veo me sobrevivirá»

Las salas del emblemático edificio de Antonio Palacios (1935) que fue sede del Banco Mercantil e Industrial y que desde 2002  (remodelado) depende de la Comunidad de Madrid como Consejería de las Artes Más»

Discos

Discos

DAWN BROTHERS & DEWOLFF: Double Cream (Electrosaraus) Cualquiera que haya visto a Dawn Brothers o a Dewolff en directo –  especialmente a estos últimos, ya que tocan más fuera de su país- Más»

Leonora Carrington. Revelación

Leonora Carrington. Revelación

“Leonora Carrington. Revelación” es la primera exposición antológica consagrada a esta artista que se celebra en España. Son 188 obras (entre pinturas, dibujos, fotografías, esculturas, tapices y documentos). Autora versátil y ecléctica, continuamente Más»

Band of Horses, relaciones y apegos

Band of Horses, relaciones y apegos

Things Are Great es el sexto álbum de Band of Horses, y el primero en 5 años y medio. Ben Bridwell produjo o coprodujo todas las pistas, con colaboradores como las de Jason Más»

Tears for Fears, punto de inflexión

Tears for Fears, punto de inflexión

The Tipping Point es el séptimo álbum de estudio y primero en casi 18 años de Tears For Fears, desde Everybody Loves a Happy Ending (2004), el dúo británico formado por Roland Más»

Bastille, mundo real o mundo virtual

Bastille, mundo real o mundo virtual

La banda británica Bastille acaba de publicar su cuarto álbum, Give me the Future. El escapismo es un tema explorado en profundidad en este nuevo disco, especialmente en conexión con la tecnología, Más»

Discos

Discos

ELVIS COSTELLO AND THE IMPOSTERS: The Boy Named If (Alive at Memphis Magnetic) (EMI-Universal) A sus 68 años, Costello parece el músico de su generación más en forma -a la par, claro Más»

Javier Reverte: «La frontera invisible»

Javier Reverte: «La frontera invisible»

El primatólogo Frans de Waal explica en su libro El último abrazo que la sonrisa en los primates es signo de sumisión y el gesto serio, por el contrario, signo de poder. Más»

 

Discos

por Xavier Valiño

STEVE EARLE: J.T. (New West)

Por si alguien no sabe a qué se refiere el título del nuevo álbum de Steve Earle, bien podría acudir a su última canción, “Last Words”, e intentar sacarlo a través de su letra. En ella Steve Earle habla de la última conversación que tuvo con su hijo, quien murió el 23 de agosto de 2020 de una sobredosis. J.T. es, claro está, Justin Townes, el hijo de Steve del que estuvo separado muchos años y con el que intentaba recomponer su relación.

En este disco, Steve padre recupera diez de las canciones de su hijo, como ya había hecho anteriormente con otros autores como Guy Clarke o Townes Van Zandt. Solo que aquí le toca más de cerca, en el mismo corazón, y por eso sus interpretaciones duelen incluso antes de pincharlas. Más desnudas, crudas y sentidas, el colofón lo pone el único tema propio de Steve, el ya citado “Últimas palabras”. Probablemente no pudo componer otras pero tampoco era necesario: difícil pensar en mejor homenaje .

PORRIDGE RADIO: Every Bad (Secretly Canadian-Popstock!)

Han tenido que fichar por un sello independiente con una distribución convencional para salir del casi anonimato en el que estaban desde que el grupo se fundó allá por 2015. Tras dos discos autoeditados y otro a medias con West America, Porridge Radio solo habían publicado un álbum, Rice, Pasta & Other Fillers en el 2016, que había pasado prácticamente inadvertido.

Every Bad da a conocer, por fin, el talento de Dana Margolin, cantante, líder y principal compositora de la banda, marcada por el mar y la ciudad costera en la que vive, Brighton. Hay en sus enrabietadas canciones guitarras y voces que suenan crudas, góticas, poderosas, pasando de la calma o la exposición narrativa a lo Lou Reed a los estallidos a lo PJ Harvey o el noise a lo Sonic Youth, expresado todo con un lenguaje propio que le sirve para exorcizar su agonía y atisbar consuelo a través de sus admirables retoños.

SIGMUND WILDER: Desorden (Sigmund Wilder)

David Martínez trabajaba en una de las mayores empresas de espectáculos de Cataluña, mientras su guitarra estaba olvidada en un rincón de su casa. Un día volvió a jugar con ella y poco después tenía su primer disco, The Art of Self Boycott (2017). Al año siguiente, impactado por la desaparición de Bowie, publicó el EP The Day David Bowie Died.

Sin embargo, es ahora con su segundo disco cuando da un paso crucial en su carrera, al pasarse al castellano y publicar un segundo disco más marcado por los sonidos del post punk y la new wave británica de los 80 y primeros 90, como él mismo asegura. En este logrado álbum hay ecos de The Cure (“Ángeles”), arrebatos sonoros que perduran (“14 segundos”) y otros temas que lo acercan a Abraham Boba, tanto en solitario como con León Benavente (“Objetos perdidos” o el sobresaliente “Fiction Channel”).

YVES TUMOR: Heaven to a Tortured Mind (Warp-Musicasusual)

Lo mejor de Sean Bowie, el responsable detrás del nombre Yves Tumor, es que su próximo disco puede ser cualquier cosa. Tras empezar con la banda Teams haciendo post-chillwave, sus dos primeros discos como Yves Tumor a partir de 2015 se situaban cerca de la experimentación de Throbbing Gistle, una de sus mayores influencias. Con Safe in the Hands of Love, de 2018, empezó a reivindicarse también como un más que interesante autor pop.

Su última reencarnación, para su cuarto disco, es la de un dios del sexo, que se presta al juego y la aventura y que presenta un conglomerado de estilos distintos, pero siempre brillante a partir de melodías imbatibles. Aquí, el Yves seductor se pasea por el glam, el soul, el krautrock, el britpop o la psicodelia, englobando todo bajo su personalidad arrolladora que se superpone a cada uno de ellos, consiguiendo incluso hacerlo atractivo para públicos masivos.

THE KLF: Solid State Logik 1 (KLF Communications)

Fue la banda más punk e iconoclasta de su era. Bill Drummond y Jimmy Cauty la disolvieron en 1991 tras su terrorista aparición en la entrega de premios de los Brits, dejando una oveja muerta en la escalinata de acceso. Al año siguiente, eliminaron todo su catálogo y luego quemaron un millón de libras que habían ganado en una remota isla escocesa. Prometieron no volver hasta 2017 y así lo hicieron, con un festival de tres días en Liverpool… sin su música.

Esta es la primera vez que recuperan ocho de sus canciones, todas ellas éxitos en su momento entre el house y el techno, algo totalmente inesperado, avanzando además que habrá otros cinco lanzamientos durante este año de su material publicado en su día en cuatro discos y varios singles bajo los nombres de KLF, JAM, Justified Ancients of Mu Mu y Timelords, Imbatibles e inimitables en su momento, probablemente haya pasado demasiado tiempo y demasiadas cosas como para tener la misma relevancia, aunque seguramente no les preocupe en absoluto.

 

CALEXICO: Seasonal Shift (City Slang-Musicasusual)

No hay muchos álbumes navideños que se puedan rescatar de la quema. Si acaso, en los últimos diez años destacarían algunos pocos como los de Nick Lowe, She & Him, Tracey Thorn o Sharon Jones. Magra cosecha para tanta semilla plantada. Pues bien, este año se le han sumado más a la Navidad que ya remata. Y uno de ellos viene firmado por una banda que casi se podría intuir que nunca lo haría: Calexico.

Por suerte, en este caso Calexico no se limita a hacer un álbum navideño sino que lo presenta como algo estacional. Se supone que se refiere al otoño-invierno, aunque algunas de sus canciones ni siquiera tienen fácil acomodo ahí (“Nature’s Domain” o “Heart of Dowtown”). Lo que iba a ser un EP se ha estirado hasta las once canciones y un epílogo innecesario. Además de fieles versiones y, por lo tanto, innecesarias, de John Lennon y Tom Petty, en el resto sí hay algún motivo para el regocijo (“Peace of Mind”, “Tanta tristeza”), pero poco más como para sumarlo al canon.