Stormzy, a corazón abierto

Stormzy, a corazón abierto

El músico británico Stormzy ha lanzado recientemente su esperado tercer disco, This Is What I Mean. A lo largo de su nuevo álbum, amplio y desafiante, Stormzy, condensa cualquier número de estilos Más»

Discos

Discos

CAROLINE ROSE: The Art of Forgetting (New West Records) Con Loner (2018) descubrimos a una creadora que mezclaba pop, surf, rockabilly, disco, rock y unas cuantas cosas más. Su estilo, que ella Más»

Édouard Louis: «Cambiar: método»

Édouard Louis: «Cambiar: método»

En los tiempos en los que los homosexuales no podían expresar su amor ni su deseo, formar una familia, adoptar niños ni, en definitiva, vivir en sociedad excepto como impostores —gente que Más»

Mujeres Artistas. Mujeres Silenciadas

Mujeres Artistas. Mujeres Silenciadas

Vivieron tuteladas por una figura masculina, confinadas y sumisas al poder masculino. Apenas algunas se rebelaron contra el orden establecido, otras tuvieron la fortuna de gozar del éxito y reconocimiento de sus contemporáneos Más»

Tom Chaplin: crisis, ¿qué crisis?

Tom Chaplin: crisis, ¿qué crisis?

Recientemente se ha publicado Midpoint, el tercer álbum en solitario de Tom Chaplin, el vocalista de Keane, que nace de una sensación de paz consigo mismo. Según nos confiesa el propio músico, Más»

Manuel Calderón: «Descampados»

Manuel Calderón: «Descampados»

Dice Theodor Kallifatides en Un nuevo país al otro lado de mi ventana que el que emigra no sabe que en el nuevo país siempre lo tratarán como extranjero y que, aunque Más»

Discos

Discos

ANNA B SAVAGE: in/FLUX (City Slang-Popstock!) Cuando debutó con un EP intrigante de cuatro canciones tituladas con números romanos, sin demasiada información, descubrimos a una artista especial, que creaba a partir de Más»

Eli Paperboy Reed rinde homenaje a Merle Haggard

Eli Paperboy Reed rinde homenaje a Merle Haggard

Eli Paperboy Reed ha editado recientemente su nuevo álbum, Down Every Road: Eli Paperboy Reed Sings Merle Haggard (Yep Roc). Grabado en Brooklyn con el reconocido productor Vince Chiarito (Black Pumas y Más»

Discos

Discos

GEMMA RAY: Gemma Ray and the Death Bell Gang (Bronze Rat) Es comenzar a sonar el nuevo y noveno disco de la británica -residente en Berlín- Gemma Ray y el pensamiento va Más»

Juan Muñoz: «Todo lo que veo me sobrevivirá»

Juan Muñoz: «Todo lo que veo me sobrevivirá»

Las salas del emblemático edificio de Antonio Palacios (1935) que fue sede del Banco Mercantil e Industrial y que desde 2002  (remodelado) depende de la Comunidad de Madrid como Consejería de las Artes Más»

 

Henry James: “La madona del futuro y otros relatos sobre artistas”

por Julia Sáez-Angulo

(Cátedra, 2021. 432 págs)

Para Henry James, uno de los primeros nombres de la literatura sajona, el conflicto entre el artista y la sociedad se encuentra entre “la media docena de grandes motivos básicos de la literatura”. ”La madona del futuro y otros relatos sobre artistas acaba de ser publicado por la editorial Cátedra en su colección Letras Universales y en edición y cuidada traducción de Juan Antonio Molina Foix. El libro lleva algunas ilustraciones en blanco y negro.Un total de 432 página en libro de bolsillo que acoge cinco relatos de Henry James (1843-1916): La madona del futuro; El mentiroso; Lo auténtico; La pátina del tiempo, y Holbein de Beldonald.

Henry James era un escritor con gran capacidad de observación y maestría para perfilar a sus personajes. Su agudeza lo lleva aun estilo introspectivo, contenido y lírico en su narrativa. Sabe exponer la complejidad del personaje y de su vida con estética claridad. El escritor explicó que el gusto por el arte y las buenas maneras fue una característica de su familia que “encontraba irresistible la carrera artística en general y el oficio de pintor en particular”.

Aficionado al dibujo y la ilustración de sus escritos, su contacto con el gran arte se produjo en sus viajes a Europa entre 1885 y 1860. En Londres y sobre todo en París, escribió que las calles parecían gritar: Arte, arte… ¿no lo veis? ¡Enteraos pequeños peregrinos pasmados, de lo que es eso!, recuerda Molina Foix.

“Esas experiencias no solo las sintetizó posteriormente en sus críticas profesionales sobre la teoría y la práctica del arte y en sus crónicas de viajes, sino que influyeron en sus novelas y relatos. De hecho, James entendía la pintura, solo cuando era intercambiable con la literatura, cuando su significado surgía, no de la autonomía de sus relaciones formales, sino de la historia implicada en la elección del tema”.

En suma, un libro interesante y singular por lo que tiene y trae a la memoria la célebre frase de Horacio “Ut pictura poeses”, traducida como “la pintura como la poesía”. Una equivalencia y, desde luego una profunda relación entre ambas artes.