Discos

Discos

THE ROLLING STONES: Hackney Diamonds (Polydor-Universal) La pregunta es clara: ¿Era necesario un nuevo álbum de The Rolling Stones? No, claro está. En un mundo dominado por la música en español, Hackney Más»

Medardo Rosso. Pionero de la escultura moderna

Medardo Rosso. Pionero de la escultura moderna

Esta exposición acompaña a un artista que en su momento no obtuvo el debido conocimiento y nos revela cómo fue un gran precursor en la expresividad y renovaciones estéticas que ha influido Más»

Romero: «Subaqua» exposición de cerámicas y pinturas

Romero: «Subaqua» exposición de cerámicas y pinturas

En el barrio madrileño de Las Letras se esconde un pequeño y acogedor espacio (de hecho se llama Pequeña Galería) donde estos día se expone la obra de José Luis Romero. Este Más»

Caroline Rose, el dolor de la memoria

Caroline Rose, el dolor de la memoria

Caroline Rose es una artista conocida por su ingenio y narración satírica. Sin embargo, por primera vez, con The Art of Forgetting (New West Records) su música rebosa emoción cruda e intensa. Más»

Eduardo Momeñe, retratos y otras ficciones

Eduardo Momeñe, retratos y otras ficciones

En la reciente programación presentada a los medios del ideario del Círculo figuraba  que la temporada expositiva vendría marcada por la fotografía, el compromiso social y la mujer. Dentro de esta propuesta Más»

Grupo RAЯOs: Divergencia Emocional

Grupo RAЯOs: Divergencia Emocional

Con el título de “Divergencia Emocional” se ha inaugurado en la Sala Baluarte, del Centro Cultural Adolfo Suárez de Tres Cantos, una nueva exposición del grupo formado por José Luis Romero, Olop Más»

Lina Meruane: «Palestina en pedazos»

Lina Meruane: «Palestina en pedazos»

Palestina en pedazos es la recopilación de tres textos de Lina Meruane, escritora chilena de origen palestino. Los textos, redactados “en pedazos”, son también ellos mismos pedazos de una búsqueda: ¿qué es Más»

Antonio Moresco: «Los comienzos»

Antonio Moresco: «Los comienzos»

Hubo un tiempo en que detrás de las palabras y dibujos de los libros, ya fueran de piedra, de arcilla o de papel, se escondía el mundo en forma alegórica y simbólica. Más»

Las cuatro estaciones de Jacobo Serra

Las cuatro estaciones de Jacobo Serra

El nuevo disco de Jacobo Serra es todo un viaje en doce meses de composiciones, sensaciones y melodías que comenzó hace tres años, cuando el músico decidió retirarse unas semanas a las Más»

Pedro Cano presenta su exposición «Siete» en Madrid

Pedro Cano presenta su exposición «Siete» en Madrid

El pintor Pedro Cano (Blanca, Murcia, 1944) inaugura hoy la exposición “Siete”, que se podrá visitar del 29 de septiembre hasta el 22 de octubre en el Centro Cultural Casa de Vacas Más»

 

Concha García: «Miradas en los entresijos. Percepciones alrededor de poemas escritos por mujeres»

por Alberto García-Teresa

(Libros de la resistencia, 2020. 140 páginas)

Agrupa este volumen un conjunto de lúcidos textos recogiendo la “experiencia como lectora de poesía escrita por mujeres” de la poeta Concha García; una autora cuya obra, sin duda, a finales de los ochenta, marcó una senda fundamental al introducir referentes cercanos con una perspectiva crítica sin destensar, si no todo el contrario, el poema. Aunque Concha García incide en remarcar la lectura personal, incluso sentimental, de esos textos y de esas escritoras, su mirada, en cualquier caso, permite iluminar nuevos acercamientos a un grupo de poetas incuestionables, tanto en lengua castellana, de un lado y otro del Atlántico, como en otras lenguas: Emily Dickinson, Ángela Figuera Aymerich, Ana Cristina César, Hilda Doolittle, Selva Casal, Alejandra Pizarnick, Anne Sexton, Margaret Atwood u Olga Orozco.

Con un estilo muy fluido, que demuestra la habilidad de García como prosista, y que tan característicamente ha demostrado en sus cuadernos de diarios, la autora emplea las lecturas como punto de partida. De este modo, no solamente nos proporciona aproximaciones a la obra de esas poetas, sino que se abre a reflexiones sobre la práctica de la escritura, sus recursos (en especial, la metáfora), las implicaciones de la poesía e, incluso, el porqué de su existencia. Sus exposiciones, generosas en citas, permiten pasearnos por los pensamientos que disparan los textos de estas escritoras. De hecho, no poseen una estructura cerrada y, es más, se resentirían si los entendiéramos más allá del cuaderno de apuntes, pues no presentan una organización buscando la conclusión o la sucesión discursiva de un ensayo. García no pretende escribir ni estudios ni introducciones a esas obras, sino compartir los caminos que esas lecturas le han abierto y en los que dichos versos le han ido acompañando. De hecho, cada texto no se trata, en muchas ocasiones, de un acercamiento a una autora, sino que surgen por una línea de pensamiento de García a la que se suman, como apoyo, ilustración o impulso, poemas y citas tanto de mujeres como de varones. En todo caso, el patrón que rige su mirada es claro: “Me gusta la poesía que alcanza grados de complejidad inspiradores, que transmite la inteligencia de la autora a la sensibilidad de quien lo lee. La poesía facilona, de una sola capa, no resiste más de dos lecturas seguidas (…). Sin riesgos estéticos no es posible salir de donde estamos”. Este cuaderno de apuntes de y desde las lecturas, en sí mismo, nos permite trazar esa misma senda con las palabras de Concha García.