Ayako Rokkaku, para los momentos que te sientes Paraiso

Ayako Rokkaku, para los momentos que te sientes Paraiso

    La pintura en vivo o live painting , con la idea de la expresión libre y el disfrute creativo, tiene en la japonesa Ayako Rokkaku(1982-Chiba-Japón) una de sus más internacionales Más»

Perfume Genius, las lecciones de la mediana edad

Perfume Genius, las lecciones de la mediana edad

Tras quince años de carrera, Perfume Genius (nombre artístico tras el que se esconde Mike Hadreas) llega a su séptimo disco. Glory tiene una superficie prístina y un fondo tierno e hirviente . Se trata Más»

Discos

Discos

RAFAEL BERRIO: No es para menos (Canciones inéditas 1984-2018) (Warner) Cuando nos dejó en 2020, hace ahora cinco años, Rafael Berrio había conseguido reunir un grupo de seguidores fieles y un reconocimiento del Más»

TORNER.Centenario en la Academia (Obra 1977-2008)

TORNER.Centenario en la Academia (Obra 1977-2008)

Se conmemora el aniversario del nacimiento de su académico de número Gustavo Torner (Cuenca 1925). Para tan significativo evento conmemorativo se han reunido trece pinturas de gran formato realizadas entre 1977 y Más»

Patricia Gisbert: «Lust for Light» pasión por la contemplación activa

Patricia Gisbert: «Lust for Light» pasión por la contemplación activa

Una exposición de la artista valenciana Patricia Gisbert sobre la exploración de las relaciones entre la luz, la materia y la percepción. Más»

Discos

Discos

TINA TURNER: Private Dancer (40th Anniversary Edition) (Parlophone) En enero de 1983, David Bowie estaba en Nueva York para firmar con EMI y alguien le preguntó qué planeaba hacer esa noche. Para Más»

Discos

Discos

THE PAINS OF BEING PURE AT HEART: Perfect Right Now: A Slumberland Collection 2008-2010 (Slumberland) Algunos los echaban de menos. Surgidos en Nueva York en 2007, The Pains of Being Pure at Más»

Juliana Serri: «Velos y desvelos»

Juliana Serri: «Velos y desvelos»

La exposición que presenta el Espacio Cultural de la Casa de Brasil sobre la obra de Juliana Serri es, sencillamente, magnífica. Los grandes y luminosos espacios de este precioso centro acogen sus Más»

Art Madrid 2025: un escaparate de tendencias y reflexión artística

Art Madrid 2025: un escaparate de tendencias y reflexión artística

Art Madrid celebró su 20ª edición, consolidándose como un evento clave dentro del circuito del arte contemporáneo en España. A lo largo de cinco días, el centro de la capital se convirtió Más»

Garaje Bonilla, un nuevo espacio para el arte

Garaje Bonilla, un nuevo espacio para el arte

Durante la Semana del Arte en Madrid, además de las ferias, también se inauguran nuevos espacios expositivos que presentan propuestas innovadoras. Un ejemplo de ello es Garaje Bonilla, un nuevo espacio artístico Más»

 

Joseph Roth: “La Cripta de los Capuchinos”

por Julia Sáez-Angulo

(Editorial Cátedra, 2020. 328 págs,)

Es una de las grandes novelas del siglo XX , escrita por uno de los grandes novelistas del mismo siglo. La Cripta de los Capuchinos novela del escritor austriaco Joseph Roth (Austria, 1894-Paris, 1939), narra el “finis Austriae”, el final del Imperio Austrohúngaro, tras la I Guerra Mundial, y describe como nadie el ambiente de entreguerras, al tiempo que empiezan a verse la presencia y oírse los pasos del nacionalsocialismo de los nazis. Un tiempo que también narró con brillantez otro gran autor germánico como fue Gregor von Rezzori, nacido en la Bucovina.

La novela La Cripta de los Capuchinos es un clásico de su tiempo, con una escritura hermosa e inteligente, publicada por la editorial Cátedra en edición y traducción de David Pérez Blázquez.

La interesante introducción recoge algunas de las afirmaciones de Philip Roth como que “La unidad nacional y lingüística puede ser una virtud; la diversidad nacional y lingüística lo es siempre” (1924). Un periodista puede y debe ser un escritor del siglo. La verdadera actualidad no queda limitada de ninguna manera a las veinticuatro horas. Su ámbito no es el día, sino la época” (1925) La literatura es la sinceridad misma, la única expresión auténtica de la vida” (1934).

Philip Roth se define como: “Soy un francés del Este, un humanista, un racionalista con religión, un católico con cerebro judío, un verdadero revolucionario” (1926). Y he aquí algunas otras afirmaciones:

“Solo se accede a decir la verdad a partir de una minuciosa observación de la realidad” (2927) “La auténtica patria del escritor emigrado es la lengua en la que escribe, y su libertad es la libertad de poder expresar lo que piensa”. (1938)

Pérez Blázquez habla en “La despedida de un mitómano”, dentro de la introducción, de la biografía de David Bronsen, Joseph Roth, poete Autrichien, mort à Paris en exil, donde recuerda su muerte y entierro en Paris un 27 de mayo de 1939. Se lo llevó una pulmonía que se complicó fatalmente mientras sufría un delirium tremens como consecuencia de la borrachera a la que se consagró tras enterarse del suicidio de un buen amigo. Todavía no había cumplido los cuarenta y cinco años y llevaba varios malviviendo en exilio.

“Entre la multitudinaria comitiva que rodeaba la tumba de Roth se encontraban sus amigos, sin saber si celebrar el funeral según el rito católico o según el rito judío; tres mujeres a las que amó tiempo atrás, la actriz Bucovina Sybil Rares, la lituana Sonja Rosemblum y la mulata Andrea Manga Bell; famosos escritores, artistas y periodistas (…) representantes de Otto de Habsburgo, hijo del último emperador austriaco…

Philip Roth es una gran figura de la literatura en lengua alemana y ciertamente un gran testimonio de su época a través de su obra como “La Cripta de los Capuchinos” que alude al lugar de enterramiento imperial, como si dijéramos el monasterio del Escorial en Viena.