Stormzy, a corazón abierto

Stormzy, a corazón abierto

El músico británico Stormzy ha lanzado recientemente su esperado tercer disco, This Is What I Mean. A lo largo de su nuevo álbum, amplio y desafiante, Stormzy, condensa cualquier número de estilos Más»

Discos

Discos

CAROLINE ROSE: The Art of Forgetting (New West Records) Con Loner (2018) descubrimos a una creadora que mezclaba pop, surf, rockabilly, disco, rock y unas cuantas cosas más. Su estilo, que ella Más»

Édouard Louis: «Cambiar: método»

Édouard Louis: «Cambiar: método»

En los tiempos en los que los homosexuales no podían expresar su amor ni su deseo, formar una familia, adoptar niños ni, en definitiva, vivir en sociedad excepto como impostores —gente que Más»

Mujeres Artistas. Mujeres Silenciadas

Mujeres Artistas. Mujeres Silenciadas

Vivieron tuteladas por una figura masculina, confinadas y sumisas al poder masculino. Apenas algunas se rebelaron contra el orden establecido, otras tuvieron la fortuna de gozar del éxito y reconocimiento de sus contemporáneos Más»

Tom Chaplin: crisis, ¿qué crisis?

Tom Chaplin: crisis, ¿qué crisis?

Recientemente se ha publicado Midpoint, el tercer álbum en solitario de Tom Chaplin, el vocalista de Keane, que nace de una sensación de paz consigo mismo. Según nos confiesa el propio músico, Más»

Manuel Calderón: «Descampados»

Manuel Calderón: «Descampados»

Dice Theodor Kallifatides en Un nuevo país al otro lado de mi ventana que el que emigra no sabe que en el nuevo país siempre lo tratarán como extranjero y que, aunque Más»

Discos

Discos

ANNA B SAVAGE: in/FLUX (City Slang-Popstock!) Cuando debutó con un EP intrigante de cuatro canciones tituladas con números romanos, sin demasiada información, descubrimos a una artista especial, que creaba a partir de Más»

Eli Paperboy Reed rinde homenaje a Merle Haggard

Eli Paperboy Reed rinde homenaje a Merle Haggard

Eli Paperboy Reed ha editado recientemente su nuevo álbum, Down Every Road: Eli Paperboy Reed Sings Merle Haggard (Yep Roc). Grabado en Brooklyn con el reconocido productor Vince Chiarito (Black Pumas y Más»

Discos

Discos

GEMMA RAY: Gemma Ray and the Death Bell Gang (Bronze Rat) Es comenzar a sonar el nuevo y noveno disco de la británica -residente en Berlín- Gemma Ray y el pensamiento va Más»

Juan Muñoz: «Todo lo que veo me sobrevivirá»

Juan Muñoz: «Todo lo que veo me sobrevivirá»

Las salas del emblemático edificio de Antonio Palacios (1935) que fue sede del Banco Mercantil e Industrial y que desde 2002  (remodelado) depende de la Comunidad de Madrid como Consejería de las Artes Más»

 

Carlos Martí Aris: “Silencios elocuentes”

por Julia Sáez-Angulo

(Ediciones Asimétricas,2020. 88 págs)

Reflexionar sobre el arte y la arquitectura ha sido el objetivo del arquitecto y profesor barcelonés Carlos Martí Arís en su libro Silencios elocuentes, que ha reunido diez artículos/ensayo sobre el tema, en los que dialoga con autores tan diferentes como: Jorge Luis Borges, Ludwig Mies van der Rohe, Yasuhiro Ozu, Mark Rothko y Jorge Oteiza. El libro ha sido publicado por Ediciones Asimétricas.Frente a la idea del arte “entendido como una histérica agresión a los sentidos”, tal y como es promocionado por la pseudo-cultura mediática, Martí Aris prefiere una interpretación artística de la realidad como reflexión profunda y elocuente, destinada a intentar desvelar los misterios del mundo.

“Si los silencios no hablaran/ nadie podría decir/ lo que callan las palabras” son versos de José Bergamín y la cita que abre el libro que nos ocupa. “la invocación al silencio es una figura habitual en el ámbito del arte contemporáneo. Pero no todas las invocaciones tienen el mismo significado”, escribe Martí Aris.

Estanislau Roca Blanch escribe en la introducción al libro Silencios elocuentes: “Este libro engendra ese silencio apaciguador y reflexivo que él mismo atribuía a los espacios capaces de revelar dimensiones ocultas, empleando el significado de la palabra con trascendencia, exactitud y pertinencia”.

Entre los artículos/ensayos de Silencios elocuentes figuran: Borges en su laberinto; La tradición moderna; Mies van der Rohe: la claridad como objetivo; Eclipse del lenguaje; Ozu o las huellas de lo ausente; Los espejismos del zeitgeist; Rothko y el carácter sacramental el arte; Lenguaje y silencio; Oteiza ola construcción del vacío, y, El ruido, el silencio, la palabra.

Frente a las turbulencias mediáticas de una época, hay un arte y una arquitectura que cultiva la poética del silencio y trata de interpretar la realidad huidiza de un tiempo en que nos ha tocado vivir, desentrañar el pensamiento y la inquietud de una época.