Sofía Comas, música medieval con ritmos electrónicos, conceptos existenciales, pizza y tarot

Sofía Comas, música medieval con ritmos electrónicos, conceptos existenciales, pizza y tarot

A menudo se habla de la música como catarsis o elemento curativo, como un cataplasma emocional. En el caso de Sofía Comas, tal circunstancia no es solo una posibilidad teórica, sino una Más»

Discos

Discos

NINA SIMONE: You’ve Got to Learn (Live) (Verve-Universal) Inesperado e increíble. Nina Simone tocó en el Festival de Jazz de Newport en 1966. Aquel concierto se grabó pero nadie tenía noticia de Más»

Ana Grasset, exposición de acuarelas recientes en blanco y negro

Ana Grasset, exposición de acuarelas recientes en blanco y negro

La pintora escurialense, Ana Grasset, graduada en Bellas Artes en la Universidad Complutense de Madrid, presenta sus acuarelas más recientes en blanco y negro en la Sala de Cultura del Ayuntamiento de Más»

Discos

Discos

BEN FOLDS: What Matters Most (New West) Aunque hayan pasado ocho años desde su anterior trabajo, So There -2015, en colaboración con yMusic-, lo cierto es que Ben Folds atraviesa una de Más»

La artista Eva Lootz dona 36 obras a la Fundación Museo Reina Sofía

La artista Eva Lootz dona 36 obras a la Fundación Museo Reina Sofía

La importancia de la obra de Eva Lootz, artista visual contemporánea nacida en Austria en 1940 y residente en España desde los años sesenta, así como la influencia ejercida en la escena Más»

Mac DeMarco, el viaje como inspiración

Mac DeMarco, el viaje como inspiración

El relativo éxito de Mac DeMarco, cabeza de cartel en festivales de grandes audiencias a pesar de hacer un pop lánguido, melódico y sencillo, le ha llevado a querer dar un vuelco Más»

Discos

Discos

T. REX: Whatever Happened to the Teenage Dream? (1973) (Demon) Demon Music continúa con sus lanzamientos de Marc Bolan y T. Rex centrados en distintos años de su carrera con una caja que Más»

Victorias,  cantando con el puño cerrado

Victorias, cantando con el puño cerrado

Victorias han publicado recientemente su nuevo álbum, Un puño amable. El disco muestra un grupo más directo y visceral, apostando por el realismo de una banda interpretando sus canciones sin atrezo ni Más»

Discos

Discos

THE NO ONES: My Best Evil Friend (Yep Roc-Popstock!) Activos desde 2017, The No Ones estuvieron a punto de desaparecer casi tras formarse, con el ataque al corazón que sufrió Scott McCaughey, su Más»

Exposición de la Restauración de  las Planchas de Goya

Exposición de la Restauración de las Planchas de Goya

Ha sido presentado a los medios la labor emprendida en la recuperación al estado original de buena parte de las planchas de los grabados de Francisco de Goya y Lucientes (Fuendetodos 1746-Burdeos Más»

 

Jordi Doce: «La puerta verde»

por Alberto García-Teresa

(Saltadera, 2019. 288 páginas)

Con su habitual rigor y lucidez, Jordi Doce prosigue aportando colecciones de ensayos donde continúa iluminando y facilitando el acceso a lo mejor de la poesía en lengua inglesa de los últimos siglos; esa misma que él conoce tan bien al adentrarse en ella para traducirla. En esta ocasión, en La puerta verde, se acerca a poetas más contemporáneos, en líneas generales.

De esta manera, este libro reúne un espléndido conjunto de aproximaciones a la poesía de un número relevante de poetas angloamericanos destacados: Hughes, Plath, Hill, Ashbery, Ginsberg, Heany, Burnside, Kock, Simic, Brodsky, Auster, Olds, Michaels y Yang. Los textos están apoyados en muchos poemas (traducidos en su mayor parte por el propio Jordi Doce), con lo que, del mismo modo, accedemos también a una pequeña selección de piezas de estos autores.

Doce traza las genealogías y ubica a cada poeta en relación con el resto. Marca la singularidad de sus propuestas y de su oficio, pero es consciente de los vínculos, de las líneas de comunicación y de tensión entre sus obras. Por eso, en el fondo, Doce nos está presentando una historia de la poesía en lengua inglesa del pasado siglo a través de varios de sus hitos. No debemos acercarnos a este libro buscándolo, pero nos toparemos con ello y saldremos de su lectura con un buen mapa para recorrer la poesía angloamericana cercana. No en vano, los materiales que componen este volumen son prólogos o reseñas extensas de libros de o sobre estos escritores.

Narrado con soltura y agilidad, muy hábilmente sabe cuándo y dónde sumergirse en los textos y profundizar sin perder el ritmo del discurso. Sólo se apoya en fuentes originales, en poemas y fragmentos de los poetas estudiados, con lo que deja fuera toda la engorrosa parafernalia filológica de citas y referencias a otros estudiosos que, en la mayoría de las ocasiones, entorpecen una exposición rigurosa pero divulgativa; reveladora en todos los casos.

Sin duda, La puerta verde se trata de un trabajo muy recomendable. Constituye un destacado conjunto de ensayos  que nos abre la puerta a la poesía angloamericana.