Eli Paperboy Reed rinde homenaje a Merle Haggard

Eli Paperboy Reed rinde homenaje a Merle Haggard

Eli Paperboy Reed ha editado recientemente su nuevo álbum, Down Every Road: Eli Paperboy Reed Sings Merle Haggard (Yep Roc). Grabado en Brooklyn con el reconocido productor Vince Chiarito (Black Pumas y Más»

Discos

Discos

GEMMA RAY: Gemma Ray and the Death Bell Gang (Bronze Rat) Es comenzar a sonar el nuevo y noveno disco de la británica -residente en Berlín- Gemma Ray y el pensamiento va Más»

Juan Muñoz: «Todo lo que veo me sobrevivirá»

Juan Muñoz: «Todo lo que veo me sobrevivirá»

Las salas del emblemático edificio de Antonio Palacios (1935) que fue sede del Banco Mercantil e Industrial y que desde 2002  (remodelado) depende de la Comunidad de Madrid como Consejería de las Artes Más»

Discos

Discos

DAWN BROTHERS & DEWOLFF: Double Cream (Electrosaraus) Cualquiera que haya visto a Dawn Brothers o a Dewolff en directo –  especialmente a estos últimos, ya que tocan más fuera de su país- Más»

Leonora Carrington. Revelación

Leonora Carrington. Revelación

“Leonora Carrington. Revelación” es la primera exposición antológica consagrada a esta artista que se celebra en España. Son 188 obras (entre pinturas, dibujos, fotografías, esculturas, tapices y documentos). Autora versátil y ecléctica, continuamente Más»

Band of Horses, relaciones y apegos

Band of Horses, relaciones y apegos

Things Are Great es el sexto álbum de Band of Horses, y el primero en 5 años y medio. Ben Bridwell produjo o coprodujo todas las pistas, con colaboradores como las de Jason Más»

Tears for Fears, punto de inflexión

Tears for Fears, punto de inflexión

The Tipping Point es el séptimo álbum de estudio y primero en casi 18 años de Tears For Fears, desde Everybody Loves a Happy Ending (2004), el dúo británico formado por Roland Más»

Bastille, mundo real o mundo virtual

Bastille, mundo real o mundo virtual

La banda británica Bastille acaba de publicar su cuarto álbum, Give me the Future. El escapismo es un tema explorado en profundidad en este nuevo disco, especialmente en conexión con la tecnología, Más»

Discos

Discos

ELVIS COSTELLO AND THE IMPOSTERS: The Boy Named If (Alive at Memphis Magnetic) (EMI-Universal) A sus 68 años, Costello parece el músico de su generación más en forma -a la par, claro Más»

Javier Reverte: «La frontera invisible»

Javier Reverte: «La frontera invisible»

El primatólogo Frans de Waal explica en su libro El último abrazo que la sonrisa en los primates es signo de sumisión y el gesto serio, por el contrario, signo de poder. Más»

 

Enrique Gracia Trinidad: Escritor y divulgador cultural. Entrevista

por Julia Sáez-Angulo

Se han traducido varias muestras de su obra y figura en antologías y publicaciones de 15 países. Se dedica a la divulgación cultural: conferencias, teatro, recitales, cursos, radio, etc.

¿Qué reflexión sobre la poesía le ha interesado más?

Recuerdo siempre la de Jean Cocteau: «La poesía es muy importante, lo que no sé bien es para qué». Y nunca olvido lo que parece que dijo Boldo, aunque yo se la escuché a José Hierro: «La poesía no se vende porque la poesía no se vende».

¿Cuándo escribió su primer poema y de qué tema?

Creo haber destruido casi todos los poemas de adolescencia. Sólo conservo uno que no será el primero, pero sí que lo he mantenido en mis archivos, tal vez de los 17 años y se titula «23», curiosamente hablaba de la muerte que se ve, pero no llega.

¿Qué lecturas poéticas le han influido fundamentalmente?

Muchísimas, pero empecé a tomarme en serio la poesía cuando leí Antología Rota, de León Felipe. Si duda, muchísimos clásicos, el Romancero, Quevedo, y más actuales, Blas de Otero, Gil de Biedma, Alberti, Ángel González, José Hierro, Jorge Llopis… la lista es variada e interminable.

¿Qué poema le impactó?

«El romance del prisionero»; «El sermón de las cuatro verdades», de Alberti; «Noche triste de octubre», de Gil de Biedma.

¿Cuáles son los asuntos habituales en sus versos?

La vida, que lo comprende todo. Y siempre aparecen el tiempo, la extrañeza, el compromiso, la soledad, los objetos cotidianos… Y, curiosamente, con cierta frecuencia, la ironía y el humor.

¿Qué forma métrica prefiere?

El verso blanco métricamente trabajado, aunque he escrito en casi todas las estructuras, del soneto al verso libre. Últimamente, bastantes poemas «a caja», casi siempre con métrica impar interna.

¿Cómo es su biblioteca poética? ¿Hay autoras en ella?

Entre clásicos y actuales, debe andar cerca de los 6.000 poemarios. 1.000 o algo más serán mujeres.

¿Qué libro de poemas está leyendo?

Alterno muchos y releo continuamente. Tengo delante, entre otros, «Poemas Plagiados» de Peicovich; «Trivium», de Enrique Badosa; «Mujeres de carne y verso», una antología de mujeres, de Manuel Francisco Reina; y «Joven poesía italiana», seleccionada por Emilio Coco

¿Qué tres libros de poesía recomendaría?

«Antología Rota», de León Felipe; todo de Antonio Machado; y por poner alguien más actual (aunque fallecida hace poco) «Las moras agraces» de Carmen Jodra. Si citase actuales no acabaría.

¿Qué proyectos literarios se trae entre manos?

Estoy corrigiendo un libro de historias muy cortas, hecho a medias con mi esposa, Soledad Serrano, sobre momentos y personajes históricos, legendarios, bíblicos, etc. Y tres poemarios en espera de publicar algún día, sin prisa.

¿Cómo lleva el confinamiento?

Con desconcierto y esperanza. Triste por tantos que están cayendo, agradecido por tantos esforzados (de los sanitarios al que recoge las basuras) y enfadado por los que sacan tajada política o económica. En todo caso, bien, porque con la cultura tenemos muchos recursos (lectura, escritura, cine, conversaciones). Lamentablemente muchos lo están pasando bastante peor.