Medardo Rosso. Pionero de la escultura moderna

Medardo Rosso. Pionero de la escultura moderna

Esta exposición acompaña a un artista que en su momento no obtuvo el debido conocimiento y nos revela cómo fue un gran precursor en la expresividad y renovaciones estéticas que ha influido Más»

Romero: «Subaqua» exposición de cerámicas y pinturas

Romero: «Subaqua» exposición de cerámicas y pinturas

En el barrio madrileño de Las Letras se esconde un pequeño y acogedor espacio (de hecho se llama Pequeña Galería) donde estos día se expone la obra de José Luis Romero. Este Más»

Caroline Rose, el dolor de la memoria

Caroline Rose, el dolor de la memoria

Caroline Rose es una artista conocida por su ingenio y narración satírica. Sin embargo, por primera vez, con The Art of Forgetting (New West Records) su música rebosa emoción cruda e intensa. Más»

Eduardo Momeñe, retratos y otras ficciones

Eduardo Momeñe, retratos y otras ficciones

En la reciente programación presentada a los medios del ideario del Círculo figuraba  que la temporada expositiva vendría marcada por la fotografía, el compromiso social y la mujer. Dentro de esta propuesta Más»

Grupo RAЯOs: Divergencia Emocional

Grupo RAЯOs: Divergencia Emocional

Con el título de “Divergencia Emocional” se ha inaugurado en la Sala Baluarte, del Centro Cultural Adolfo Suárez de Tres Cantos, una nueva exposición del grupo formado por José Luis Romero, Olop Más»

Lina Meruane: «Palestina en pedazos»

Lina Meruane: «Palestina en pedazos»

Palestina en pedazos es la recopilación de tres textos de Lina Meruane, escritora chilena de origen palestino. Los textos, redactados “en pedazos”, son también ellos mismos pedazos de una búsqueda: ¿qué es Más»

Antonio Moresco: «Los comienzos»

Antonio Moresco: «Los comienzos»

Hubo un tiempo en que detrás de las palabras y dibujos de los libros, ya fueran de piedra, de arcilla o de papel, se escondía el mundo en forma alegórica y simbólica. Más»

Las cuatro estaciones de Jacobo Serra

Las cuatro estaciones de Jacobo Serra

El nuevo disco de Jacobo Serra es todo un viaje en doce meses de composiciones, sensaciones y melodías que comenzó hace tres años, cuando el músico decidió retirarse unas semanas a las Más»

Pedro Cano presenta su exposición «Siete» en Madrid

Pedro Cano presenta su exposición «Siete» en Madrid

El pintor Pedro Cano (Blanca, Murcia, 1944) inaugura hoy la exposición “Siete”, que se podrá visitar del 29 de septiembre hasta el 22 de octubre en el Centro Cultural Casa de Vacas Más»

Discos

Discos

NEIL YOUNG: Official Release Series #5 (Warner) A la ingente y diversa producción musical de Neil Young de los últimos años, entre discos nuevos, directos, reediciones o recuperaciones de álbumes perdidos, hay Más»

 

Rosa Silverio: «Invención de la locura»

por Alberto García-Teresa

(Huerga & Fierro, 2019. 82 páginas)

La conciencia de la desigualdad de las mujeres frente a los varones y la denuncia del orden patriarcal atraviesa esta obra de Rosa Silverio (Santiago de los Caballeros, República Dominicana, 1978) más que en ningún otro poemario precedente suyo. Así, mujeres concretas, en singular, como víctimas de un sistema machista, aparecen en las páginas de esta Invención de la locura. De hecho, el encierro en un manicomio de una mujer visionaria centra el poema inaugural del libro de modo revelador. Ellas hablan en primera persona, desde la lógica de su visión del mundo, y también afectadas, cómo no, por la interiorización de su exclusión o de su subordinación. De ahí el dolor ante la imposibilidad de la rebelión. Porque no hay herocidad; hay dolor, angustia, resignación a pesar del brillo de la insumisión: “pero no estoy rota, lo repito / Solo he tenido una caída”. La muerte, el suicidio o la reclusión (esa muerte en vida) aparecen al final o como horizonte de muchas de estas voces. Significativamente, las caídas son algunas de las acciones más retratadas en el poemario. Su valor simbólico es evidente, pero Silverio sabe trascender la obviedad para explorar la dimensión lírica de esa tragedia. La autora consigue, entonces, piezas estremecedoras.

Sin embargo, las aquí reunidas son voces que no se pliegan sobre sí mismas. Todo lo contrario; son plenamente conscientes del horror y la injusticia que se suceden en el mundo, más allá de las puertas cerradas. Apenas figuran nombres propios, y, cuando aparecen, lo hacen siempre para referirse a otras mujeres (nunca al “yo”). De esta manera, Silverio globaliza estas situaciones y las despega de la singularidad. No se trata de casos concretos y aislados; se trata de casos específicos que ocurren masivamente. Lo personal es político. Las alusiones a las grandes poetas asfixiadas por la opresión (Pizarnik, Dickinson, Sor Juana Inés de la Cruz, Plath…) no dejan de ser anclajes y búsquedas de asidero del “yo” que, asimismo, evidencia un trenzado que recoge esos nombres ilustres para no caer en el olvido.

Y a eso nos empuja este excelente poemario cohesionado y doloroso, a no olvidar; a ponernos en la piel de aquellas que, como tantas, han sufrido y sufren las múltiples caras de la violencia machista.