Stormzy, a corazón abierto

Stormzy, a corazón abierto

El músico británico Stormzy ha lanzado recientemente su esperado tercer disco, This Is What I Mean. A lo largo de su nuevo álbum, amplio y desafiante, Stormzy, condensa cualquier número de estilos Más»

Discos

Discos

CAROLINE ROSE: The Art of Forgetting (New West Records) Con Loner (2018) descubrimos a una creadora que mezclaba pop, surf, rockabilly, disco, rock y unas cuantas cosas más. Su estilo, que ella Más»

Édouard Louis: «Cambiar: método»

Édouard Louis: «Cambiar: método»

En los tiempos en los que los homosexuales no podían expresar su amor ni su deseo, formar una familia, adoptar niños ni, en definitiva, vivir en sociedad excepto como impostores —gente que Más»

Mujeres Artistas. Mujeres Silenciadas

Mujeres Artistas. Mujeres Silenciadas

Vivieron tuteladas por una figura masculina, confinadas y sumisas al poder masculino. Apenas algunas se rebelaron contra el orden establecido, otras tuvieron la fortuna de gozar del éxito y reconocimiento de sus contemporáneos Más»

Tom Chaplin: crisis, ¿qué crisis?

Tom Chaplin: crisis, ¿qué crisis?

Recientemente se ha publicado Midpoint, el tercer álbum en solitario de Tom Chaplin, el vocalista de Keane, que nace de una sensación de paz consigo mismo. Según nos confiesa el propio músico, Más»

Manuel Calderón: «Descampados»

Manuel Calderón: «Descampados»

Dice Theodor Kallifatides en Un nuevo país al otro lado de mi ventana que el que emigra no sabe que en el nuevo país siempre lo tratarán como extranjero y que, aunque Más»

Discos

Discos

ANNA B SAVAGE: in/FLUX (City Slang-Popstock!) Cuando debutó con un EP intrigante de cuatro canciones tituladas con números romanos, sin demasiada información, descubrimos a una artista especial, que creaba a partir de Más»

Eli Paperboy Reed rinde homenaje a Merle Haggard

Eli Paperboy Reed rinde homenaje a Merle Haggard

Eli Paperboy Reed ha editado recientemente su nuevo álbum, Down Every Road: Eli Paperboy Reed Sings Merle Haggard (Yep Roc). Grabado en Brooklyn con el reconocido productor Vince Chiarito (Black Pumas y Más»

Discos

Discos

GEMMA RAY: Gemma Ray and the Death Bell Gang (Bronze Rat) Es comenzar a sonar el nuevo y noveno disco de la británica -residente en Berlín- Gemma Ray y el pensamiento va Más»

Juan Muñoz: «Todo lo que veo me sobrevivirá»

Juan Muñoz: «Todo lo que veo me sobrevivirá»

Las salas del emblemático edificio de Antonio Palacios (1935) que fue sede del Banco Mercantil e Industrial y que desde 2002  (remodelado) depende de la Comunidad de Madrid como Consejería de las Artes Más»

 

Walter Benjamin. Constelaciones

por Julia Sáez-Angulo

Círculo de Bellas Artes. Sala Minerva Madrid. Del 17 de noviembre al 6 de febrero de 2011

El Círculo de Bellas Artes de Madrid, la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales y el AECID  presentan la exposición “Walter Benjamin. Constelaciones. Un recorrido inédito por el pensamiento benjaminiano”. Una muestra que responde a tres años de investigación y a un trabajo en marcha sobre este autor. La filósofa Hanna Arend –judía como él- lo describió muy bien al decir que Walter Benjamín no era ni poeta, ni filólogo, ni historiador… era un erudito escritor que soñaba con hacer un texto a base de citas. Benjamín es un “pensador escurridizo y difícil de definir”, dijo la comisaria de la muestra Ana Useros –junto a Cesar Rendueles en la presentación de la muestra, “daba respuestas nuevas a problemas viejos”.

Interesante la apreciación de Benjamín sobre los museos como lugar que canoniza o sacraliza a las obras de arte, impidiendo su democratización oportuna. Juan Barja, director del CBA subrayó la gran dedicación de numerosas personas de la institución que él dirige para elaborar esta muestra ambiciosa. Exposición “que uno puede llevarse a casa y revisitar y comentar en el “studiolo” intelectual de cada visitante, a través de la “imágen como impronta cognitiva”, al decir de Fernando Pérez Gómez, técnico de Alhóndiga Bilbao.

Intérprete de las transformaciones  en Europa

Walter Benjamin (1892-1940) es uno de los filósofos más influyentes en el complejo entramado del pensamiento contemporáneo. Es un intérprete privilegiado de las transformaciones más características de nuestro tiempo –la mercantilización generalizada, la nuevas formas cognoscitivas, la crisis de la experiencia histórica tradicional…– y un referente indispensable del pensamiento crítico cuyo ascendiente desborda el ámbito académico para infiltrar el cine, la literatura, la arquitectura, las artes plásticas o la música.

La exposición “Walter Benjamin. Constelaciones”, organizada por el Círculo de Bellas Artes, la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales (SECC) y la AECID, se inaugura simultáneamente en el CBA y la Fundación Luis Seoane  (La Coruña); y propone una intervención contemporánea en el pensamiento benjaminiano desde tres perspectivas diferentes.

El elemento central de la exposición es una pieza audiovisual titulada Constelaciones, de 46 minutos de duración, producida íntegramente por el CBA. Constelaciones aspira a pensar mediante imágenes algunos conceptos centrales de la obra de Walter Benjamin. Se trata de un conjunto de citas audiovisuales –escenas de películas, fotografías, pinturas, grabaciones sonoras, animaciones, documentos históricos…– articuladas con fragmentos de textos extraídos de algunos de sus más conocidos ensayos. En ese sentido, Constelaciones reproduce una estrategia, basada en el montaje cinematográfico, que el propio Benjamin desarrolló en distintos trabajos. La práctica totalidad de los materiales empleados tiene alguna clase de anclaje historiográfico en las ideas o la vida de Benjamin. Se trata, así, de una auténtica “reflexión en imágenes” dividida en seis capítulos:

1. Iluminación profana. Una teoría del conocimiento

2. Ciudad. La experiencia de la vida moderna

3. Pasajes. Los laberintos de la mercancía

4. Reproductibilidad técnica. Sobre la destrucción del aura

5. El autor como productor. Estetización de la política y politización del arte

6. Tesis sobre la filosofía de la historia