Stormzy, a corazón abierto

Stormzy, a corazón abierto

El músico británico Stormzy ha lanzado recientemente su esperado tercer disco, This Is What I Mean. A lo largo de su nuevo álbum, amplio y desafiante, Stormzy, condensa cualquier número de estilos Más»

Discos

Discos

CAROLINE ROSE: The Art of Forgetting (New West Records) Con Loner (2018) descubrimos a una creadora que mezclaba pop, surf, rockabilly, disco, rock y unas cuantas cosas más. Su estilo, que ella Más»

Édouard Louis: «Cambiar: método»

Édouard Louis: «Cambiar: método»

En los tiempos en los que los homosexuales no podían expresar su amor ni su deseo, formar una familia, adoptar niños ni, en definitiva, vivir en sociedad excepto como impostores —gente que Más»

Mujeres Artistas. Mujeres Silenciadas

Mujeres Artistas. Mujeres Silenciadas

Vivieron tuteladas por una figura masculina, confinadas y sumisas al poder masculino. Apenas algunas se rebelaron contra el orden establecido, otras tuvieron la fortuna de gozar del éxito y reconocimiento de sus contemporáneos Más»

Tom Chaplin: crisis, ¿qué crisis?

Tom Chaplin: crisis, ¿qué crisis?

Recientemente se ha publicado Midpoint, el tercer álbum en solitario de Tom Chaplin, el vocalista de Keane, que nace de una sensación de paz consigo mismo. Según nos confiesa el propio músico, Más»

Manuel Calderón: «Descampados»

Manuel Calderón: «Descampados»

Dice Theodor Kallifatides en Un nuevo país al otro lado de mi ventana que el que emigra no sabe que en el nuevo país siempre lo tratarán como extranjero y que, aunque Más»

Discos

Discos

ANNA B SAVAGE: in/FLUX (City Slang-Popstock!) Cuando debutó con un EP intrigante de cuatro canciones tituladas con números romanos, sin demasiada información, descubrimos a una artista especial, que creaba a partir de Más»

Eli Paperboy Reed rinde homenaje a Merle Haggard

Eli Paperboy Reed rinde homenaje a Merle Haggard

Eli Paperboy Reed ha editado recientemente su nuevo álbum, Down Every Road: Eli Paperboy Reed Sings Merle Haggard (Yep Roc). Grabado en Brooklyn con el reconocido productor Vince Chiarito (Black Pumas y Más»

Discos

Discos

GEMMA RAY: Gemma Ray and the Death Bell Gang (Bronze Rat) Es comenzar a sonar el nuevo y noveno disco de la británica -residente en Berlín- Gemma Ray y el pensamiento va Más»

Juan Muñoz: «Todo lo que veo me sobrevivirá»

Juan Muñoz: «Todo lo que veo me sobrevivirá»

Las salas del emblemático edificio de Antonio Palacios (1935) que fue sede del Banco Mercantil e Industrial y que desde 2002  (remodelado) depende de la Comunidad de Madrid como Consejería de las Artes Más»

 

Josep Quetglas: «El horror cristalizado. Imágenes del Pabellón de Alemania de Mies Van der Rohe»

por Julia Sáez-Angulo

( Ediciones Asimétricas. 184 págs.)

Estamos ante la obra del arquitecto Josep Quetglas con prólogo de Rafael Moneo y epílogo de Guillermo Zuaznabar, ambos arquitectos, libro que ha publicado Ediciones Asimétricas. El volumen lleva algunas ilustraciones en blanco y negro y una serie de notas aclaratorias al final.            “Los relámpagos de lucidez que en un texto como este iluminan la compleja escena no pretenden convencer al lector de una determinada tesis, bien por el contrario lo comprometen con el texto y lo obligan a una lectura reposada, encontrando a lo largo de ella momentos de lucidez que harán sentirse próximo a lo que fue el drama de Mies”, dice Moneo en el prólogo del libro. “Un drama que puede que no quedase resuelto ni tan siquiera al cruzar el Atlántico. Leyendo el texto de Quetglas y consciente de los relámpagos mencionados, uno agradece este modo de ver el nuevo rol del crítico”, añade.

              En el epílogo Zuaznabar dice que no es necesario detallar los numeroso estudios publicados a partir de los noventa, para entender el Pabellón de Alemania y que han tenido distintas versiones de El horror cristalizado como obra de referencia; en ocasiones compartiendo su discurso, en ocasiones rebatiéndolo y en ocasiones, pese a ser deudores del mismo, ocultándolo. Todos ellos ayudan a definir y valorar El horror cristalizado, pero, adelantándose a cualquier estudio y a la propia copia de El Pabellón, El horror cristalizado permite valorar la virtudes, así como las debilidades de estos estudios”.

             Josep Quetglas ha escrito: “comprender el Pabellón de Alemania de Mies van der Rohe o la Villa Saboye de Le Corbusier, es proyectarlos, convertirse en su autor”.