Perfume Genius, las lecciones de la mediana edad

Perfume Genius, las lecciones de la mediana edad

Tras quince años de carrera, Perfume Genius (nombre artístico tras el que se esconde Mike Hadreas) llega a su séptimo disco. Glory tiene una superficie prístina y un fondo tierno e hirviente . Se trata Más»

Discos

Discos

RAFAEL BERRIO: No es para menos (Canciones inéditas 1984-2018) (Warner) Cuando nos dejó en 2020, hace ahora cinco años, Rafael Berrio había conseguido reunir un grupo de seguidores fieles y un reconocimiento del Más»

TORNER.Centenario en la Academia (Obra 1977-2008)

TORNER.Centenario en la Academia (Obra 1977-2008)

Se conmemora el aniversario del nacimiento de su académico de número Gustavo Torner (Cuenca 1925). Para tan significativo evento conmemorativo se han reunido trece pinturas de gran formato realizadas entre 1977 y Más»

Patricia Gisbert: «Lust for Light» pasión por la contemplación activa

Patricia Gisbert: «Lust for Light» pasión por la contemplación activa

Una exposición de la artista valenciana Patricia Gisbert sobre la exploración de las relaciones entre la luz, la materia y la percepción. Más»

Discos

Discos

TINA TURNER: Private Dancer (40th Anniversary Edition) (Parlophone) En enero de 1983, David Bowie estaba en Nueva York para firmar con EMI y alguien le preguntó qué planeaba hacer esa noche. Para Más»

Discos

Discos

THE PAINS OF BEING PURE AT HEART: Perfect Right Now: A Slumberland Collection 2008-2010 (Slumberland) Algunos los echaban de menos. Surgidos en Nueva York en 2007, The Pains of Being Pure at Más»

Juliana Serri: «Velos y desvelos»

Juliana Serri: «Velos y desvelos»

La exposición que presenta el Espacio Cultural de la Casa de Brasil sobre la obra de Juliana Serri es, sencillamente, magnífica. Los grandes y luminosos espacios de este precioso centro acogen sus Más»

Art Madrid 2025: un escaparate de tendencias y reflexión artística

Art Madrid 2025: un escaparate de tendencias y reflexión artística

Art Madrid celebró su 20ª edición, consolidándose como un evento clave dentro del circuito del arte contemporáneo en España. A lo largo de cinco días, el centro de la capital se convirtió Más»

Garaje Bonilla, un nuevo espacio para el arte

Garaje Bonilla, un nuevo espacio para el arte

Durante la Semana del Arte en Madrid, además de las ferias, también se inauguran nuevos espacios expositivos que presentan propuestas innovadoras. Un ejemplo de ello es Garaje Bonilla, un nuevo espacio artístico Más»

Discos

Discos

BRUCE SPRINGSTEEN: The Live Series: Songs Under Cover Vol. 3 (Columbia-Sony) Aunque esté resultando menos mediático, Bruce Springsteen también viene explotando su fondo de catálogo a conciencia desde hace un tiempo. Mientras Bob Más»

 

Cecilia Castro Lee: «El imaginario poético de Basilio Rodríguez Cañada. Intimidades, itinerarios, remembranzas. Antología-homenaje»

por Ana Isabel Ballesteros

((Sial Pigmalión, 2019, 326 páginas))

Cecilia Castro Lee, investigadora de larga trayectoria en los estudios hispánicos y profesora emérita de la Universidad West Georgia, ha preparado esta antología de la poesía de Basilio Rodríguez Cañada, en la que recoge no solo una selección muy personal de composiciones pertenecientes a los doce poemarios de este autor, sino también una serie de estudios realizados por conocidos catedráticos de literatura, especialistas en poesía, periodistas y poetas del ámbito hispánico conocedores de esta trayectoria.

Se añade una entrevista de Castro Lee al poeta, indicativa de los temas fundamentales y de la tradición en que se enmarca la obra de Rodríguez Cañada y de cómo su propia biografía y su actividad en torno a la literatura también han condicionado su quehacer. Las fotografías con que se cierra el volumen permiten reconocer la evolución del autor, la imagen de sí mismo transmitida en su obra y el mundo que ha sabido crear.

La frase de Cocteau “La leyenda es una mentira que al final se hace historia”, rememorada por este poeta quizás delata su propia autobiografía: la creación de la leyenda del poeta y las numerosas leyendas que conforman la suma de sus poemas. Ciertamente, la experiencia externa y la imaginada se entrelazan en su poesía, en una constante estilización. El hábito de convertir en lo anhelado cualquier retal del vivir se vierte en unos versos que transpiran un optimismo sosegado, una actitud siempre alerta a las bellezas y bondades con que la realidad obsequia a quienes saben mirarla y saben perseverar hasta que llega.

En la selección de composiciones que supone este volumen, se aprecia el tamiz de los años en un poeta construido al tiempo que su historia personal, y que ha llegado a una madurez depurada de extremos y a una plenitud de aquellas cualidades que constituían lo mejor de sí. Estos poemas reflejan a un yo poético que ama, absorbe y respira el presente, pero sin renunciar al pasado y sin cegarse respecto al porvenir. La alegría con que canta los momentos felices, los logros o los encantos de los viajes no le impiden rememorar, melancólico y a veces dolorido, lo perdido o lo alejado, ni dejar de sentir la ansiedad del porvenir previsto, pero con la mesura de quien acepta la temporalidad.

El poeta cumple su oficio de apresar lo que el filtro de la emoción le ha ofrecido día a día, el reto y la reacción de cada momento especial, de cada descubrimiento, de cada encuentro, pero también de cada ilusión, cada expectativa, cada deseo o cada fantasía.

Sin duda es esa infancia feliz la que condiciona la mirada del poeta, mirada, sin embargo, que no se queda anclada en ese ambiente del pueblo natal: otros paisajes y países son objeto de distintos poemas. El poeta los trata con pasión de amante, y muchas veces muestra con reflejos femeninos las ciudades y países que pisa y a los que canta: Sevilla, París, Londres, Moscú, Brujas, los países hispanos, playa caribeña, café de los Oudayas, Sintra… y África, Argel, Malabo, de douz a chebika.

Residual, restringida y domesticada queda, en esta antología, aquella fuerza erótica propia del varón joven “Desnúdate” (pág. 56) deseoso de dejarse embaucar por el deseo, por las ganas de abandonarse y de ver abandonarse a la acompañante femenina “Geranios silvestres” (pág. 57). Por supuesto que, entre estas descripciones, ocupan un lugar primordial las mujeres en tránsito por la vida. El poeta acierta cuando en los retratos femeninos procura comprender esa vida interna femenina y se solidariza con las distintas formas de frustración y tragedia encarnadas en seres concretos, pero compartidas por grandes mayorías: una pobre bailarina de un garito muerta prematuramente junto con sus expectativas “Templo de la melancolía” (pág. 73), “Bailarina I” (pág. 78); la mujer morisca envejecida antes de tiempo, pero no por eso despreciable “Mujer morisca” (pág. 74); la muchacha víctima de una violación grupal impune “Expediente 63.495/96” (págs. 76-77); el sentimiento de explotación “Esclava” (pág. 77).

La actitud del poeta, generoso y no centrado en sí, se manifiesta en las sucesivas descripciones de otros seres, que afectan emocional, sentimentalmente al poeta, siempre dado a fijarse en los elementos positivos de los demás, a mirarlos con empatía o con compasión: el exiliado, el herrero, el hombre de campo, el torero, el niño soldado, el eunuco, el “coleccionista de pasiones” en perpetua embriaguez vital, le invitan a reflexionar desde sus variadas existencias, aunque también indirectamente conectan con el deseo del poeta de ser diferentes personas, de vivir diferentes vidas.

Mención especial requieren los afectos familiares. Basilio poetiza las luchas vitales columpiadas en la sonrisa de esos hijos, que a un tiempo las relativizan y las depuran, las engrosan de ilusión y de sentido, y le reconcilian con la vida y con el mundo. El yo poético acompaña a los hijos en sus primeros pasitos y besos, y los versos se contagian entonces de lo propio de los torpes aprendizajes de los niños, como el prosaísmo surge de forma paralela al contenido en las advertencias a esos hijos que van creciendo.

La vida poética recogida en este volumen responde a una experiencia vital fácilmente compartida por los coetáneos del autor. El intento de embellecer mentalmente los sucesos, de acomodarlos a lo anhelado, de tomar el retazo de realidad más cercano a los sueños y continuarlo en los versos no desequilibra el resultado: ni lo externo inunda al poeta hasta anularlo, ni tampoco la interioridad se sobrepone a lo externo, sino que lo acompaña.