Stormzy, a corazón abierto

Stormzy, a corazón abierto

El músico británico Stormzy ha lanzado recientemente su esperado tercer disco, This Is What I Mean. A lo largo de su nuevo álbum, amplio y desafiante, Stormzy, condensa cualquier número de estilos Más»

Discos

Discos

CAROLINE ROSE: The Art of Forgetting (New West Records) Con Loner (2018) descubrimos a una creadora que mezclaba pop, surf, rockabilly, disco, rock y unas cuantas cosas más. Su estilo, que ella Más»

Édouard Louis: «Cambiar: método»

Édouard Louis: «Cambiar: método»

En los tiempos en los que los homosexuales no podían expresar su amor ni su deseo, formar una familia, adoptar niños ni, en definitiva, vivir en sociedad excepto como impostores —gente que Más»

Mujeres Artistas. Mujeres Silenciadas

Mujeres Artistas. Mujeres Silenciadas

Vivieron tuteladas por una figura masculina, confinadas y sumisas al poder masculino. Apenas algunas se rebelaron contra el orden establecido, otras tuvieron la fortuna de gozar del éxito y reconocimiento de sus contemporáneos Más»

Tom Chaplin: crisis, ¿qué crisis?

Tom Chaplin: crisis, ¿qué crisis?

Recientemente se ha publicado Midpoint, el tercer álbum en solitario de Tom Chaplin, el vocalista de Keane, que nace de una sensación de paz consigo mismo. Según nos confiesa el propio músico, Más»

Manuel Calderón: «Descampados»

Manuel Calderón: «Descampados»

Dice Theodor Kallifatides en Un nuevo país al otro lado de mi ventana que el que emigra no sabe que en el nuevo país siempre lo tratarán como extranjero y que, aunque Más»

Discos

Discos

ANNA B SAVAGE: in/FLUX (City Slang-Popstock!) Cuando debutó con un EP intrigante de cuatro canciones tituladas con números romanos, sin demasiada información, descubrimos a una artista especial, que creaba a partir de Más»

Eli Paperboy Reed rinde homenaje a Merle Haggard

Eli Paperboy Reed rinde homenaje a Merle Haggard

Eli Paperboy Reed ha editado recientemente su nuevo álbum, Down Every Road: Eli Paperboy Reed Sings Merle Haggard (Yep Roc). Grabado en Brooklyn con el reconocido productor Vince Chiarito (Black Pumas y Más»

Discos

Discos

GEMMA RAY: Gemma Ray and the Death Bell Gang (Bronze Rat) Es comenzar a sonar el nuevo y noveno disco de la británica -residente en Berlín- Gemma Ray y el pensamiento va Más»

Juan Muñoz: «Todo lo que veo me sobrevivirá»

Juan Muñoz: «Todo lo que veo me sobrevivirá»

Las salas del emblemático edificio de Antonio Palacios (1935) que fue sede del Banco Mercantil e Industrial y que desde 2002  (remodelado) depende de la Comunidad de Madrid como Consejería de las Artes Más»

 

Discos

por Xavier Valiño

BOB DYLAN: Travelin’ Thru, 1967-1969: The Bootleg Series Vol. 15 (Columbia Legacy/Sony)

Continuando con la serie de grabaciones inéditas que Dylan lleva tiempo desvelando, toca ahora su revisión de los años 1967-69. El primero de estos tres discos contiene versiones alternativas de canciones de los discos John Wesley Harding (1967) y Nashville Skyline (1969), más el blues inédito “Western Road”.

El segundo es el más interesante y el que más se ha perseguido a lo largo de los años, con las dos sesiones del febrero de 1969 que grabó junto a Johnny Cash, con ambos rindiéndose homenaje mutuo al interpretar clásicos del country, el rockabilly y temas propios, donde Cash se nota más suelto y sale mejor parado. El tercero recoge las grabaciones que hicieron para el programa de televisión de Cash, de sonido deficiente pero con tomas enérgicas de “Folsom Prison Blues” y “Ring of Fire”.

COLDPLAY: Everyday Life (Warner)

Cuando se pudo escuchar una canción como “Arabesque”, adelanto hace dos semanas del octavo disco de Coldplay, los esquemas -¿prejuicios?- se rompían: ahí estaba un corte influido por el afrobeat, con un saxo desbocado, una tensión que explotaba al final, la voz de Chris Martin casi desaparecida… De lo más creativo y atípico que habían hecho hasta ahora, nada que ver con sus últimos trabajos.

Lo bueno es que esa impresión continúa, aunque puede que no tan acentuada, en el resto del álbum (con un par de momentos que enlazan con su pasado inmediato):  hay góspel, interludios instrumentales, doo-woop, samplers de voces en castellano, guitarras acústicas, folk, coros a lo “Sympathy for the Devil”, piezas al piano con títulos en árabe… Definitivamente, han recobrado el pulso.

JEFF LYNNE’S ELO: From out of Nowhere (Sony)

En tiempos convulsos, no hay nada como agarrarse a lo conocido. Y eso lo puede ofrecer perfectamente Jeff Lynne, el único miembro que sigue en activo comandando el grupo Electric Light Orchestra. Aunque en los últimos tiempos ha estado más bien dedicado a la producción (Tom Petty, Roy Orbison) o a proyectos como Traveling Wilburys, fue su vuelta al directo hace 4 años con su banda lo que le llevó a grabar este nuevo disco.

No hay nada en él que no se le haya escuchado con anterioridad, pero al menos en esta ocasión resaltan las acertadas melodías pop que ha grabado tirando de oficio. Con un sonido perfecto (¡faltaría más!), utilizando todos los trucos y ganchos que tan bien sabe emplear y tan bien resultan, probablemente nadie esperase ya de él un disco así a sus 72 años.

VARIOS: Hijos del Mediterráneo (Warner)

Casi 50 años después, buena parte de la primera división del pop y el rock estatal recrean las diez canciones del emblemático álbum Mediterráneo de Joan Manuel Serrat. Y lo hacen a partir de una idea del impulsor del proyecto, Amaro Ferreiro (hermano de Iván), de recrear aquel disco con idénticos sonidos, ritmos, arreglos y tiempos, aprovechando, eso sí, las modernas técnicas de grabación, todo bajo la producción de Ricky Falkner.

Aunque no fuese un disco que nadie necesitara, y a pesar de las condiciones autoimpuestas que limitan bastante el margen de maniobra de sus intérpretes, todos seleccionados por Ferreiro, lo curioso es que el proyecto encuentra su lugar por la entrega que le ponen todos, en especial Tulsa, Depedro, Silvia Pérez Cruz, Andrés Calamaro o Josele Santiago.

FKA TWIGS: Magdalene (Young Turks-Popstock!)

Hay muchas pistas, demasiadas incluso aunque no se conozca la historia: “Inhala / Exhala / Dolor / No, no novocaína / Mantente entera” o “Hazme más fuerte cuando soy débil, sí / Morimos, morimos juntos, la profecía completa, sí / Llegamos a lo alto / Tocamos el cielo hasta que decaemos” son dos ejemplos. Este es relato de una mujer que llegó a lo más alto con su debut y que, a continuación, le extrajeron seis tumores de su cuerpo y rompió con su pareja.

Por ello no extraña la imagen de la portada, la de un ser que se reconstruye emocional y físicamente, ni su título, el de la (María) Magdalena sanadora, incluso para consigo misma. Su sonido es valiente, dramático, innovador, maquinal y humano a la vez, derribando todo lo conocido para forjar algo nuevo.

DÉCIMA VÍCTIMA: En el garaje (Munster)

En el garaje es historia del rock estatal, una labor pura arqueología musical como las que de vez en cuando dejan caer los sellos Munster o Subterfuge. En este caso le ha tocado al referente más claro del postpunk más oscuro de aquí, Décima Víctima, aquel que tiene a Joy Division o los primeros The Cure como sus más claros exponentes.

Fue el guitarrista sueco Lars Mertanen quien descubrió una cinta que habían grabado a finales de 1983, en casa del productor Paco Trinidad en un cuatro pistas. Como se puede suponer, el sonido deja que desear pero, a cambio, se puede escuchar al grupo con toda la fuerza de uno de sus directos en doce canciones, las diez que iban en su segundo disco (siete con letras distintas), una inédita y otra solo conocida hasta ahora en maqueta.