Stormzy, a corazón abierto

Stormzy, a corazón abierto

El músico británico Stormzy ha lanzado recientemente su esperado tercer disco, This Is What I Mean. A lo largo de su nuevo álbum, amplio y desafiante, Stormzy, condensa cualquier número de estilos Más»

Discos

Discos

CAROLINE ROSE: The Art of Forgetting (New West Records) Con Loner (2018) descubrimos a una creadora que mezclaba pop, surf, rockabilly, disco, rock y unas cuantas cosas más. Su estilo, que ella Más»

Édouard Louis: «Cambiar: método»

Édouard Louis: «Cambiar: método»

En los tiempos en los que los homosexuales no podían expresar su amor ni su deseo, formar una familia, adoptar niños ni, en definitiva, vivir en sociedad excepto como impostores —gente que Más»

Mujeres Artistas. Mujeres Silenciadas

Mujeres Artistas. Mujeres Silenciadas

Vivieron tuteladas por una figura masculina, confinadas y sumisas al poder masculino. Apenas algunas se rebelaron contra el orden establecido, otras tuvieron la fortuna de gozar del éxito y reconocimiento de sus contemporáneos Más»

Tom Chaplin: crisis, ¿qué crisis?

Tom Chaplin: crisis, ¿qué crisis?

Recientemente se ha publicado Midpoint, el tercer álbum en solitario de Tom Chaplin, el vocalista de Keane, que nace de una sensación de paz consigo mismo. Según nos confiesa el propio músico, Más»

Manuel Calderón: «Descampados»

Manuel Calderón: «Descampados»

Dice Theodor Kallifatides en Un nuevo país al otro lado de mi ventana que el que emigra no sabe que en el nuevo país siempre lo tratarán como extranjero y que, aunque Más»

Discos

Discos

ANNA B SAVAGE: in/FLUX (City Slang-Popstock!) Cuando debutó con un EP intrigante de cuatro canciones tituladas con números romanos, sin demasiada información, descubrimos a una artista especial, que creaba a partir de Más»

Eli Paperboy Reed rinde homenaje a Merle Haggard

Eli Paperboy Reed rinde homenaje a Merle Haggard

Eli Paperboy Reed ha editado recientemente su nuevo álbum, Down Every Road: Eli Paperboy Reed Sings Merle Haggard (Yep Roc). Grabado en Brooklyn con el reconocido productor Vince Chiarito (Black Pumas y Más»

Discos

Discos

GEMMA RAY: Gemma Ray and the Death Bell Gang (Bronze Rat) Es comenzar a sonar el nuevo y noveno disco de la británica -residente en Berlín- Gemma Ray y el pensamiento va Más»

Juan Muñoz: «Todo lo que veo me sobrevivirá»

Juan Muñoz: «Todo lo que veo me sobrevivirá»

Las salas del emblemático edificio de Antonio Palacios (1935) que fue sede del Banco Mercantil e Industrial y que desde 2002  (remodelado) depende de la Comunidad de Madrid como Consejería de las Artes Más»

 

“Piedras y cielo”, un original tándem entre Víctor Erice y Oteiza

por Alberto López Echevarrieta

(Museo de Bellas Artes de Bilbao, a partir del 13 de noviembre de 2019)

El Museo de Bellas Artes de Bilbao presenta Piedra y cielo, una videoinstalación realizada por Víctor Erice y producida por Nautilus Films con el patrocinio de la Fundación BBVA. Basa su contenido en el monumento en forma de estela dedicado al compositor Aita Donostia que levantaron Jorge Oteiza y Luis Vallet en la cima del monte Agina, en Lesaka (Navarra). Se inauguró el 20 de junio de 1959 y sufrió un atentado el 30 de noviembre de 1992, quedando gravemente dañado.           “Conocí personalmente a Oteiza en 1963, cuando preparaba en Madrid la película ‘Acteón’ que no llegó a realizarse. En aquel momento, se encontraba en uno de sus momentos más interesantes, ya que acababa de publicar la obra ‘Qousque tandem’ y en los medios culturales no se hablaba de otra cosa”, ha dicho Erice en la presentación de la obra.

Erice, cineasta de corta, pero impresionante filmografía, sintió una atracción inmediata por el escultor, pero, por motivos profesionales, tuvo que posponer una colaboración entre ambos. El autor de El espíritu de la colmena, El sur, El sol del membrillo y Alumbramiento –para mí su obra máxima-, ha acometido ahora una obra singular destinada a circuitos museísticos.

“En el video he incluido dos fragmentos de la poesía de Jorge Oteiza, no tanto por ratificar su categoría como poeta, sino para recordarla. Entre los escritores vascos que han escrito poesía en castellano, desde don Miguel de Unamuno, Juan Larrea y Blas de Otero, los tres de Bilbao, y Gabriel Celaya, Oteiza debe ocupar un lugar propio”.

             Erice confiesa haber seguido de cerca la trayectoria del escultor y ha llegado al convencimiento de que en su obra hay muchos detalles de sus primeros años, no en vano “la visión de la infancia es esencial en los poetas”, dice. Ha estudiado su paso por Colombia buscando respuesta a sus cuestiones filosóficas y que inciden necesariamente en la concepción de esa estela de Argineta, en la cima de un monte, mirando al cielo.            “La condición de escultor está íntimamente unida a la de poeta, al paisaje, a la imagen… Sobre todo, en el capítulo referente a la noche. Ésta fue quizá una de las aportaciones que busqué tras ver miles de fotografías de la cima del Aginak, pero realizadas todas de día. En determinado momento decidí filmar de noche siguiendo el pensamiento de Oteiza. Él, una y otra vez, afirmaba que la noche era el espacio de la reflexión. Por eso me he dejado llevar por sus ideas tratando de hacerlo de la mejor manera posible”.

La videoinstalación, cuyo título Piedra y cielo proviene de un poema de Juan Ramón Jiménez, consiste en dos proyecciones en gigantescas pantallas opuestas. Una es Espacio día y la otra Espacio noche, que se acompañan con la interpretación de Josu Okiñena del Andante doloroso, la última composición para piano de Aita Donostia.

Estamos ante una obra de imprescindible visión para conocer a fondo el universo de Oteiza y la magia cinematográfica de Erice. La conjunción de ambos ofrece un resultado sorprendente. Si alguien cree que ya estaba todo dicho de estos dos artistas está en un error.