Pedro Cano presenta su exposición «Siete» en Madrid

Pedro Cano presenta su exposición «Siete» en Madrid

El pintor Pedro Cano (Blanca, Murcia, 1944) inaugura hoy la exposición “Siete”, que se podrá visitar del 29 de septiembre hasta el 22 de octubre en el Centro Cultural Casa de Vacas Más»

Discos

Discos

NEIL YOUNG: Official Release Series #5 (Warner) A la ingente y diversa producción musical de Neil Young de los últimos años, entre discos nuevos, directos, reediciones o recuperaciones de álbumes perdidos, hay Más»

Sofía Comas, música medieval con ritmos electrónicos, conceptos existenciales, pizza y tarot

Sofía Comas, música medieval con ritmos electrónicos, conceptos existenciales, pizza y tarot

A menudo se habla de la música como catarsis o elemento curativo, como un cataplasma emocional. En el caso de Sofía Comas, tal circunstancia no es solo una posibilidad teórica, sino una Más»

Discos

Discos

NINA SIMONE: You’ve Got to Learn (Live) (Verve-Universal) Inesperado e increíble. Nina Simone tocó en el Festival de Jazz de Newport en 1966. Aquel concierto se grabó pero nadie tenía noticia de Más»

Ana Grasset, exposición de acuarelas recientes en blanco y negro

Ana Grasset, exposición de acuarelas recientes en blanco y negro

La pintora escurialense, Ana Grasset, graduada en Bellas Artes en la Universidad Complutense de Madrid, presenta sus acuarelas más recientes en blanco y negro en la Sala de Cultura del Ayuntamiento de Más»

Discos

Discos

BEN FOLDS: What Matters Most (New West) Aunque hayan pasado ocho años desde su anterior trabajo, So There -2015, en colaboración con yMusic-, lo cierto es que Ben Folds atraviesa una de Más»

La artista Eva Lootz dona 36 obras a la Fundación Museo Reina Sofía

La artista Eva Lootz dona 36 obras a la Fundación Museo Reina Sofía

La importancia de la obra de Eva Lootz, artista visual contemporánea nacida en Austria en 1940 y residente en España desde los años sesenta, así como la influencia ejercida en la escena Más»

Mac DeMarco, el viaje como inspiración

Mac DeMarco, el viaje como inspiración

El relativo éxito de Mac DeMarco, cabeza de cartel en festivales de grandes audiencias a pesar de hacer un pop lánguido, melódico y sencillo, le ha llevado a querer dar un vuelco Más»

Discos

Discos

T. REX: Whatever Happened to the Teenage Dream? (1973) (Demon) Demon Music continúa con sus lanzamientos de Marc Bolan y T. Rex centrados en distintos años de su carrera con una caja que Más»

Victorias,  cantando con el puño cerrado

Victorias, cantando con el puño cerrado

Victorias han publicado recientemente su nuevo álbum, Un puño amable. El disco muestra un grupo más directo y visceral, apostando por el realismo de una banda interpretando sus canciones sin atrezo ni Más»

 

Guillermo Núñez: «Dibujar con sangre en el ojo»

por Alberto García-Teresa

(Libros de la resistencia, Madrid, 2018. 96 páginas)

Dibujo y poesía se dan la mano para construir un estimulante libro que reflexiona sobre el proceso de creación. Como si de un cuaderno de trabajo se tratase, sin aparente mediación, este volumen recoge los bocetos y dibujos y palabras de Guillermo Núñez (Santiago de Chile, 1930) provocados en un momento de cuestionamiento y de observación sobre la labor artística. Según se nos especifica en el colofón, se trata de un “archivo cotidiano”, de una “bitácora de taller; textos y dibujos / reflexiones producidas día a día durante el año 2014 / han dado origen al libro: / meses, / días, / horas, / (el libro del dibujo)”. De hecho, aparecen datadas las piezas que integran el tomo.En este cuidado volumen, dibujos y versos se disponen a lo largo de las páginas dejando constancia de las dudas, los tanteos, los cuestionamientos (abundan las interrogaciones retóricas) las afirmaciones y las rectificaciones que el artista lanza, en cuestiones de teoría del arte y también existenciales. Nos habla del dibujo como forma última de lenguaje, más allá de la palabra, y de la angustia ante la necesidad de crear y la frustración ante la imposibilidad de llevarlo a cabo. No en vano, llega a plantearse: “el virtuosismo, la técnica, el bien hacer. / ¿Son imprescindibles? / (…) ¿Es necesaria la perfección?”. En ese sentido, el blanco como símbolo de todo ello es una referencia constante. Abrumado por la inmersión artística, empujado por las “angustias fundamentales”, de corte metafísico, Núñez se interroga hasta de la propia naturaleza de la realidad: “¿Cómo es en verdad la realidad? / ¿La crea mi mente? / ¿Soy yo quién le da forma? / Lo que dibujo, ¿la representa? / ¿Es de verdad su imagen?”.

A su vez, enlazando con su poética, el autor explora la necesidad de expresión como un medio doloroso: “estos dibujos / poseen una fealdad que chirría, / pero a veces ese desgarro / se transforma en una curiosa belleza / que no he buscado”. La acción de dibujar, de hecho, aparece como una agresión al papel aunque, paradójicamente, se efectúa como un acto de amor. La forma en la que captura el autor esa tensión y el esfuerzo resulta asombrosa. Así, la huella de una biografía marcada por la fractura vital de la cárcel y el exilio, por la conciencia del horror de la violencia y de la dictadura, de la fragilidad, atraviesa una manera de mirar que busca la desnudez y lo visceral sin redundar en lo evidente: “Estos dibujos nacen del espanto, recuerdan el horror; / para gritar su rechazo”. De hecho, en varias piezas se refiere a las personas “desaparecidas” (secuestradas y asesinadas) por la dictadura. ¿De qué manera se puede observar la realidad, entonces, asimilarla y devolverla artísticamente con esa “sangre en el ojo”? Este espléndido libro nos lleva a los recovecos de esa pregunta en un viaje más que recomendable.