Discos

Discos

BRUCE SPRINGSTEEN: Tracks II: The Lost Albums (Columbia-Sony) Si se publicase hoy, Perfect World, el séptimo álbum de esta caja de Bruce Springsteen recientemente editada, pasaría sin problemas por su nuevo disco, heterogéneo como Más»

Mínimo Tamaño Grande, exposición de esculturas 2025

Mínimo Tamaño Grande, exposición de esculturas 2025

 La alcaldesa de San Lorenzo de El Escorial, Carlota López Esteban acompañada de la concejala de Cultura, Myriam Contreras, ha inaugurado la exposición “Mínimo Tamaño Grande, MTG 2025. Exposición de esculturas “Encuentros Más»

Cala Vento y el convite al festín ajeno

Cala Vento y el convite al festín ajeno

Cala Vento acaban de editar un álbum especial en su trayectoria. De título Brindis, se trata de un disco de versiones, con el que celebran una década de carrera musical. Los singles Más»

Ayako Rokkaku, para los momentos que te sientes Paraiso

Ayako Rokkaku, para los momentos que te sientes Paraiso

    La pintura en vivo o live painting , con la idea de la expresión libre y el disfrute creativo, tiene en la japonesa Ayako Rokkaku(1982-Chiba-Japón) una de sus más internacionales Más»

Perfume Genius, las lecciones de la mediana edad

Perfume Genius, las lecciones de la mediana edad

Tras quince años de carrera, Perfume Genius (nombre artístico tras el que se esconde Mike Hadreas) llega a su séptimo disco. Glory tiene una superficie prístina y un fondo tierno e hirviente . Se trata Más»

Discos

Discos

RAFAEL BERRIO: No es para menos (Canciones inéditas 1984-2018) (Warner) Cuando nos dejó en 2020, hace ahora cinco años, Rafael Berrio había conseguido reunir un grupo de seguidores fieles y un reconocimiento del Más»

TORNER.Centenario en la Academia (Obra 1977-2008)

TORNER.Centenario en la Academia (Obra 1977-2008)

Se conmemora el aniversario del nacimiento de su académico de número Gustavo Torner (Cuenca 1925). Para tan significativo evento conmemorativo se han reunido trece pinturas de gran formato realizadas entre 1977 y Más»

Patricia Gisbert: «Lust for Light» pasión por la contemplación activa

Patricia Gisbert: «Lust for Light» pasión por la contemplación activa

Una exposición de la artista valenciana Patricia Gisbert sobre la exploración de las relaciones entre la luz, la materia y la percepción. Más»

Discos

Discos

TINA TURNER: Private Dancer (40th Anniversary Edition) (Parlophone) En enero de 1983, David Bowie estaba en Nueva York para firmar con EMI y alguien le preguntó qué planeaba hacer esa noche. Para Más»

Discos

Discos

THE PAINS OF BEING PURE AT HEART: Perfect Right Now: A Slumberland Collection 2008-2010 (Slumberland) Algunos los echaban de menos. Surgidos en Nueva York en 2007, The Pains of Being Pure at Más»

 

Discos

por Xavier Valiño

DRUGDEALER: Raw Honey (Mexican Summer-Popstock!)

Desde el principio, Drugdealer se presentó como un colectivo, pero no es difícil intuir el liderazgo de Michael Collins, creador de un ente en el que colaboran distintos músicos para hacer realidad su visión. Curioso cuando hasta 2009 no había tocado un instrumento en su vida y, después de recorrer los EE.UU. en trenes de mercancías, se asentó en Los Ángeles para empezar a experimentar con sonidos.

En este su segundo disco (al igual que en su debut, The End of Comedy) queda claro que, en el momento en que decidió darles forma de canción al uso, el pop de Laurel Canyon, la FM ideal de los 70 o Burt Bacharach ganaron la partida. Sus luminosos temas, orquestados, que se recrean en arreglos sedosos, ganan al oyente de inmediato. Si ya ahora se muestra espléndido, cuando le ofrezcan una gran producción será imbatible.

LA YEGROS: Suelta (Canta La Selva/X-Ray)

En Viene de mí (2013) y Magnetismo (2016), Mariana Yegros dejó claros sus orígenes, concretamente los de sus padres en el noreste argentino, un enclave fronterizo entre Brasil y Paraguay que transpira ritmos como el chamamé (mezcla de polka y música guaraní) o la cumbia. Fundidas con una discreta producción electrónica, La Yegros consigue una mezcla bailable y contagiosa.

En su tercer disco, que invita desde su título a dejar atrás lo accesorio, lo que nos oprime o no nos resulta beneficioso, suma otros ritmos como el huayno, el carnavalito o la chacarrera, propagando su energía como si escupiera bolas de fuego. Al tiempo, en sus textos se muestra melancólica cuando toca, apoya y reivindica el papel de la mujer, se muestra airada en temas sociales o busca contagiar algo de esperanza.

OSO LEONE: Gallery Love (Apollo-R&S)

Si algo no se les puede reprochar a los mallorquines Oso Leone es que se repitan de un disco a otro. Cada uno de sus tres trabajos se revela distinto al anterior y casi cuesta encontrar una continuidad entre ellos. Más de 5 años después del lanzamiento de su aclamado segundo álbum Mokragora, el grupo comandado por Xavier Marín se aleja del folk de su primer disco y del rock del segundo, pasando de un sello estatal (Foehn) a editar con uno británico (Apollo).

En este caso, el grupo, reestructurado, se reinventa con un álbum en el que predominan los paisajes ambientales, entre el soul, el funk, la electrónica ambiental y el pop, en la línea de artistas contemporáneos como James Blake o Rhye. Son canciones introspectivas, minimalistas, refinadas y detallistas, que construyen un viaje hipnótico con los sintetizadores y el falsete como elementos predominantes.

JAY-JAY JOHANSON: Kings Cross (29 Music/Modulor)

Su primer single apareció editado el pasado 14 de febrero, Día de los Enamorados, así que se podía prever otra canción melancólica y afectiva, marca de la casa del sueco Jay-Jay Johanson. Pues no: a “Heard Somebody Whistle” lo arropaba un ritmo de jazz sincopado y un silbido inolvidable.

No obstante, el resto del disco nos devuelve al Johanson impregnado de saudade, poniendo su emocionada voz a melodías misteriosas, tristes y conectadas a otra dimensión. “Lost Forever”, con la colaboración del ex Cocteau Twin Robin Guthrie, es una de sus cumbres, pero no la única en un disco cargado de canciones tan lánguidas como exquisitas: “Fever” (con Jeanne Added), “Swift Kick in the Butt” o “We Used to Be So Close” son fiel imagen de su más conseguida expresión.

JJ CALE: Stay Around (Because-Musicasusual)

Por suerte, no hay mucho que temer. En demasiadas ocasiones, a los discos póstumos se le ven las costuras o la intención de obtener pingües beneficios con bocetos que por algo quedaron en descartes. No es el caso de este, el disco póstumo de JJ Cale, que ha contado con la selección de su viuda, la también músico Christine Lakeland Cale, y su amigo y mánager Mike Kappus.

Sin novedades respecto a su sonido clásico nada pulido pero cargado de textura, y con la misma discreción y el buen gusto que siempre le acompañó, el disco recoge canciones en las que se ha salvaguardado el sentimiento que les puso cuando las grabó en su día, algunas con una leve instrumentación de apoyo y otras tocando él todo, llegando hasta 1977 con “My Baby Blues”, la primera que grabó con su mujer cuando la conoció.

WEYES BLOOD: Titanic Rising (Sub Pop-Popstock!)

Cuando Natalie Mering vio Titanic de pequeña, descubrió que aquel romance mostraba en realidad una historia sobre los estragos causados por la arrogancia humana. Si el barco se estrelló contra un iceberg, hoy ese iceberg se está derritiendo mientras la civilización se hunde en la tecnología, a expensas de la felicidad y la capacidad de atención. Por eso su cuarto álbum como Weyes Blood lo recuerda en el título y su portada recoge una habitación real inundada de agua.

Al igual que en sus predecesores, Mering envuelve sus canciones en una fina línea entre el folk clásico y sinfonías futuristas, desempeñando el papel de antropóloga melódica, a veces melancólica, que evoca el recuerdo de Joni Mitchell, Karen Carpenter o Mary Travers. Mejor aún es su propia definición: “como si The Kinks se encontrasen en la Segunda Guerra Mundial, o como si Bob Seger se cruzase con Enya”.