Stormzy, a corazón abierto

Stormzy, a corazón abierto

El músico británico Stormzy ha lanzado recientemente su esperado tercer disco, This Is What I Mean. A lo largo de su nuevo álbum, amplio y desafiante, Stormzy, condensa cualquier número de estilos Más»

Discos

Discos

CAROLINE ROSE: The Art of Forgetting (New West Records) Con Loner (2018) descubrimos a una creadora que mezclaba pop, surf, rockabilly, disco, rock y unas cuantas cosas más. Su estilo, que ella Más»

Édouard Louis: «Cambiar: método»

Édouard Louis: «Cambiar: método»

En los tiempos en los que los homosexuales no podían expresar su amor ni su deseo, formar una familia, adoptar niños ni, en definitiva, vivir en sociedad excepto como impostores —gente que Más»

Mujeres Artistas. Mujeres Silenciadas

Mujeres Artistas. Mujeres Silenciadas

Vivieron tuteladas por una figura masculina, confinadas y sumisas al poder masculino. Apenas algunas se rebelaron contra el orden establecido, otras tuvieron la fortuna de gozar del éxito y reconocimiento de sus contemporáneos Más»

Tom Chaplin: crisis, ¿qué crisis?

Tom Chaplin: crisis, ¿qué crisis?

Recientemente se ha publicado Midpoint, el tercer álbum en solitario de Tom Chaplin, el vocalista de Keane, que nace de una sensación de paz consigo mismo. Según nos confiesa el propio músico, Más»

Manuel Calderón: «Descampados»

Manuel Calderón: «Descampados»

Dice Theodor Kallifatides en Un nuevo país al otro lado de mi ventana que el que emigra no sabe que en el nuevo país siempre lo tratarán como extranjero y que, aunque Más»

Discos

Discos

ANNA B SAVAGE: in/FLUX (City Slang-Popstock!) Cuando debutó con un EP intrigante de cuatro canciones tituladas con números romanos, sin demasiada información, descubrimos a una artista especial, que creaba a partir de Más»

Eli Paperboy Reed rinde homenaje a Merle Haggard

Eli Paperboy Reed rinde homenaje a Merle Haggard

Eli Paperboy Reed ha editado recientemente su nuevo álbum, Down Every Road: Eli Paperboy Reed Sings Merle Haggard (Yep Roc). Grabado en Brooklyn con el reconocido productor Vince Chiarito (Black Pumas y Más»

Discos

Discos

GEMMA RAY: Gemma Ray and the Death Bell Gang (Bronze Rat) Es comenzar a sonar el nuevo y noveno disco de la británica -residente en Berlín- Gemma Ray y el pensamiento va Más»

Juan Muñoz: «Todo lo que veo me sobrevivirá»

Juan Muñoz: «Todo lo que veo me sobrevivirá»

Las salas del emblemático edificio de Antonio Palacios (1935) que fue sede del Banco Mercantil e Industrial y que desde 2002  (remodelado) depende de la Comunidad de Madrid como Consejería de las Artes Más»

 

«Sueños de lirios. Antología de poetas locos». Óscar Ayala (ed.)

por Alberto García-Teresa

(Huerga & Fierro, 2018)

En comparación con la publicación de antologías de poesía con aspiraciones canónicas o de plataforma de lanzamiento y/o reconocimiento, la cantidad de antologías temáticas en el territorio español es realmente ínfimo. Este cuidado proyecto de Óscar Ayala (que logró un más que prolífico año este pasado 2018 con un buen número de libros, entre obra propia de creación y otras como editor literario) se adentra en un terreno polémico para ofrecernos una estupenda muestra de poesía universal.Sueños de lirios. Antología de poetas locos (Huerga & Fierro, 2018) es un voluminoso tomo (casi seiscientas páginas) que da cuenta de una nómina más que notable de poetas de los últimos dos siglos. 101 autores se agrupan en sus páginas bajo el concepto amplio de “poetas locos”. Un concepto tan amplio que se refiere a las enfermedades mentales, incluida la depresión. De ahí que en el índice figuren nombres tan relevantes como Plath, Blake, Ginsberg, Lord Byron, Hesse, Juan Ramón Jiménez, Dylan Thomas, Artaud, Pound, Leopold María Panero, Badelaire, Whalt Whitman, Celan, Emily Dickinson, Hölderlin, Anne Sexton o Pizarnik. En su mayor parte, se trata de traducciones de otras lenguas, realizadas por un nutrido equipo de traductores.

De cada uno de ellos, Ayala recoge dos o tres poemas y escribe una sucinta nota biográfica que abre su selección. De esta manera, Ayala nos coloca delante de (más de) un centenar de puertas que, en efecto, logran, en general, incitar a adentrarnos en la obra de estos autores.

Las piezas escogidas no son, en absoluto, las más reputadas de cada pluma, pero no dejan de ser buenos poemas, en cualquier caso. Para ajustarse a la singularidad de este tomo, los textos recogidos suelen girar en torno a la locura, a una percepción no normalizada de la realidad o a los sistemas de control sobre estas personas. Sobre ese último aspecto, la amplitud del arco temporal permite, además de disfrutar de una gran variedad de formas y tonos, trazar un recorrido por los distintos grados y modos de exclusión de estas personas a lo largo de los dos últimos siglos. A su vez, el permitir que sean los propios protagonistas quienes hablen de sus trastornos, desde su (también) diversidad de experiencias, apreciaciones y matices, nos vuelve a poner sobre la mesa la importancia de conocer de primera mano lo que ocurre, sin mediadores. Igualmente, en los mismos poemas, podemos apreciar la multiplicidad de interpretaciones que tiene la poesía para ellos: desde su empleo de la escritura como instrumento de sanación, captura de las impresiones de unos estados de conciencia alterados, herramienta de denuncia, puente para eludir la soledad o escalera en la que introducirse en su autoconocimiento.

De esta manera, Ayala consigue mostrarnos un mapa repleto de hitos de poesía universal a cuento de un hilo constante en la literatura y en las sociedades humanas.