Medardo Rosso. Pionero de la escultura moderna

Medardo Rosso. Pionero de la escultura moderna

Esta exposición acompaña a un artista que en su momento no obtuvo el debido conocimiento y nos revela cómo fue un gran precursor en la expresividad y renovaciones estéticas que ha influido Más»

Romero: «Subaqua» exposición de cerámicas y pinturas

Romero: «Subaqua» exposición de cerámicas y pinturas

En el barrio madrileño de Las Letras se esconde un pequeño y acogedor espacio (de hecho se llama Pequeña Galería) donde estos día se expone la obra de José Luis Romero. Este Más»

Caroline Rose, el dolor de la memoria

Caroline Rose, el dolor de la memoria

Caroline Rose es una artista conocida por su ingenio y narración satírica. Sin embargo, por primera vez, con The Art of Forgetting (New West Records) su música rebosa emoción cruda e intensa. Más»

Eduardo Momeñe, retratos y otras ficciones

Eduardo Momeñe, retratos y otras ficciones

En la reciente programación presentada a los medios del ideario del Círculo figuraba  que la temporada expositiva vendría marcada por la fotografía, el compromiso social y la mujer. Dentro de esta propuesta Más»

Grupo RAЯOs: Divergencia Emocional

Grupo RAЯOs: Divergencia Emocional

Con el título de “Divergencia Emocional” se ha inaugurado en la Sala Baluarte, del Centro Cultural Adolfo Suárez de Tres Cantos, una nueva exposición del grupo formado por José Luis Romero, Olop Más»

Lina Meruane: «Palestina en pedazos»

Lina Meruane: «Palestina en pedazos»

Palestina en pedazos es la recopilación de tres textos de Lina Meruane, escritora chilena de origen palestino. Los textos, redactados “en pedazos”, son también ellos mismos pedazos de una búsqueda: ¿qué es Más»

Antonio Moresco: «Los comienzos»

Antonio Moresco: «Los comienzos»

Hubo un tiempo en que detrás de las palabras y dibujos de los libros, ya fueran de piedra, de arcilla o de papel, se escondía el mundo en forma alegórica y simbólica. Más»

Las cuatro estaciones de Jacobo Serra

Las cuatro estaciones de Jacobo Serra

El nuevo disco de Jacobo Serra es todo un viaje en doce meses de composiciones, sensaciones y melodías que comenzó hace tres años, cuando el músico decidió retirarse unas semanas a las Más»

Pedro Cano presenta su exposición «Siete» en Madrid

Pedro Cano presenta su exposición «Siete» en Madrid

El pintor Pedro Cano (Blanca, Murcia, 1944) inaugura hoy la exposición “Siete”, que se podrá visitar del 29 de septiembre hasta el 22 de octubre en el Centro Cultural Casa de Vacas Más»

Discos

Discos

NEIL YOUNG: Official Release Series #5 (Warner) A la ingente y diversa producción musical de Neil Young de los últimos años, entre discos nuevos, directos, reediciones o recuperaciones de álbumes perdidos, hay Más»

 

Mario Agudo: “El bestiario de las catedrales”

por Redacción

(Almuzara, 2019. 144 págs)

El bestiario de las Catedrales es el título del nuevo libro que acaba de publicar la editorial Almuzara, una obra de Mario Agudo Villanueva en la que analiza, estudia y desentraña el significado de estos controvertidos motivos escultóricos que tanta fascinación e intimidación genera.

Un hecho que lo corrobora el incendio de la catedral de Notre Dame que ha traído a la actualidad una ingente cantidad de leyendas sobre el supuesto poder protector de las gárgolas.

Y es que se ha llegado a escribir que la catástrofe se debió a que estas amenazantes esculturas fueron retiradas para su restauración días antes del fatal desenlace, razón por la que la catedral habría quedado desprovista de sus centenarios centinelas.

“Nada más lejos de la realidad”, asevera el ensayista, ya que buena parte de las gárgolas del templo parisino fueron obra de Viollet le Duc, fruto de un proyecto iniciado en 1845, pocos años después de que el gran escritor romántico Víctor Hugo publicara Nuestra Señora de París, novela en la que narraba las desdichadas peripecias de una bailarina gitana, Esmeralda, y un jorobado, Quasimodo, encargado de las campanas del templo.

“Las gárgolas son, en realidad, imágenes monstruosas que servían para decorar los canalones de desagüe de las techumbres de las catedrales. Su fuente de inspiración era, en general, el mundo del mito, de ahí que nos encontremos de forma frecuente con grifos, quimeras y otra serie de criaturas de tradición clásica. Su auge se debe al creciente gusto por los bestiarios, pero también a la proliferación de las representaciones de los castigos infernales, de cuya amenaza son testigos las horribles figuras que nos observan desde la cima de estas magníficas obras arquitectónicas”, comenta el escritor.

Según su autor, estos seres pétreos y paganos proceden de la cultura grecorromana, bizantina y persa, aunque logran apoderarse del entorno cristiano románico cuando se sacralizan con la conversión de estos animales -tanto reales como imaginarios- en imaginativas bestias portadoras de virtudes y perversiones, no sin resistencias y críticas.Desde entonces se empiezan a plagar con estas representaciones  los capiteles, canecillos, metopas, tímpanos, arquivoltas, muros, pilas bautismales, objetos litúrgicos y una incontable serie de soportes que, lejos de la mera función ornamental, aportan un significado simbólico cuyo sentido se desvela en este libro.

“Estas peculiares e imaginativas formas nacían por combinación de partes de animales diferentes, creando estampas, en ocasiones atroces”, afirma Mario Agudo Villanueva.

Los animales podían ser representados solos, en lucha entre sí o con hombres indefensos, siempre con el objetivo de conmover y motivar al creyente en su esfuerzo por evitar las tentaciones y renegar del pecado.

Aunque cualquier símbolo tiene dualidad de significados, incluso completamente opuestos, el románico usó ciertos animales con predilección para manifestar el bien y otros como formas del mal.

Así, la cigüeña, el águila o la paloma simbolizan el anhelo del espíritu por alejarse de lo terrenal en busca de valores más altos y el león la nobleza y la fuerza. Por su parte, el mal está representado por el mono como caricatura grotesca del hombre, el pecado por la serpiente y la lujuria y la pereza por el jabalí y el cerdo.

“Son animales que guardan el templo. No impiden el paso al recinto sagrado pero advierten que el umbral divide lo sagrado de lo profano”, comenta el autor.

En definitiva, esta obra es una verdadera guía sobre todo ese bestiario a través de un proceso de deconstrucción de su significado que, en ocasiones, se remonta a nuestro pasado más arcaico. Un viaje literario a través del arte, de los mitos, leyendas y tradiciones populares en cuyos contenidos se encuentra buena parte de nuestras principales preocupaciones existenciales.

Mario Agudo Villanueva (Madrid, 1977). Licenciado en periodismo y MBA por la Universidad de Deusto y la EAE. Ha compaginado su carrera profesional en el mundo de la comunicación con trabajos de investigación y divulgación en el campo de la historia, con numerosas publicaciones en revistas especializadas, tanto académicas como de divulgación.

Ha sido director de publicaciones como Románico y Mediterráneo Antiguo, así como colaborador habitual de espacios de radio como Ser Historia. En la actualidad forma parte del consejo editor de Karanos. Bulletin of Macedonian Studies. Es autor de los libros, Palmira. La ciudad reencontrada, Macedonia. La cuna de Alejandro Magno y Atenas. El lejano eco de las piedras.