Ayako Rokkaku, para los momentos que te sientes Paraiso

Ayako Rokkaku, para los momentos que te sientes Paraiso

    La pintura en vivo o live painting , con la idea de la expresión libre y el disfrute creativo, tiene en la japonesa Ayako Rokkaku(1982-Chiba-Japón) una de sus más internacionales Más»

Perfume Genius, las lecciones de la mediana edad

Perfume Genius, las lecciones de la mediana edad

Tras quince años de carrera, Perfume Genius (nombre artístico tras el que se esconde Mike Hadreas) llega a su séptimo disco. Glory tiene una superficie prístina y un fondo tierno e hirviente . Se trata Más»

Discos

Discos

RAFAEL BERRIO: No es para menos (Canciones inéditas 1984-2018) (Warner) Cuando nos dejó en 2020, hace ahora cinco años, Rafael Berrio había conseguido reunir un grupo de seguidores fieles y un reconocimiento del Más»

TORNER.Centenario en la Academia (Obra 1977-2008)

TORNER.Centenario en la Academia (Obra 1977-2008)

Se conmemora el aniversario del nacimiento de su académico de número Gustavo Torner (Cuenca 1925). Para tan significativo evento conmemorativo se han reunido trece pinturas de gran formato realizadas entre 1977 y Más»

Patricia Gisbert: «Lust for Light» pasión por la contemplación activa

Patricia Gisbert: «Lust for Light» pasión por la contemplación activa

Una exposición de la artista valenciana Patricia Gisbert sobre la exploración de las relaciones entre la luz, la materia y la percepción. Más»

Discos

Discos

TINA TURNER: Private Dancer (40th Anniversary Edition) (Parlophone) En enero de 1983, David Bowie estaba en Nueva York para firmar con EMI y alguien le preguntó qué planeaba hacer esa noche. Para Más»

Discos

Discos

THE PAINS OF BEING PURE AT HEART: Perfect Right Now: A Slumberland Collection 2008-2010 (Slumberland) Algunos los echaban de menos. Surgidos en Nueva York en 2007, The Pains of Being Pure at Más»

Juliana Serri: «Velos y desvelos»

Juliana Serri: «Velos y desvelos»

La exposición que presenta el Espacio Cultural de la Casa de Brasil sobre la obra de Juliana Serri es, sencillamente, magnífica. Los grandes y luminosos espacios de este precioso centro acogen sus Más»

Art Madrid 2025: un escaparate de tendencias y reflexión artística

Art Madrid 2025: un escaparate de tendencias y reflexión artística

Art Madrid celebró su 20ª edición, consolidándose como un evento clave dentro del circuito del arte contemporáneo en España. A lo largo de cinco días, el centro de la capital se convirtió Más»

Garaje Bonilla, un nuevo espacio para el arte

Garaje Bonilla, un nuevo espacio para el arte

Durante la Semana del Arte en Madrid, además de las ferias, también se inauguran nuevos espacios expositivos que presentan propuestas innovadoras. Un ejemplo de ello es Garaje Bonilla, un nuevo espacio artístico Más»

 

Los paisajes americanos de Asher B. Durand (1796-1886)

por Julia Sáez-Angulo

Fundación Juan March. Madrid. Del 1 de octubre de 2010 al 9 de enero de 2011

Entre la noción del progreso y la admiración por la naturaleza amplia y generosa de los Estados Unidos, se desenvuelve el grupo de paisajistas norteamericanos del XIX, entre los que sobresale Asher B. Durand (1796 – 1886), del que ahora se expone su obra, dibujos, grabados y pinturas en la Fundación March de Madrid. Aunque en un principio se dedicó a copiar y pasar las grandes obras de los maestros de la pintura a la estampa para su masiva difusión, poco a poco Durand fue creando su propia obra personal en la que el paisaje cobra un protagonismo muy particular. “El viejo roble”, así, con título en español es uno de sus grandes cuadros, que puede verse en la exposición que ahora nos ocupa. Para el artista, el árbol cobra una importancia especial, como símbolo erguido de la naturaleza, al tiempo que víctima del progreso cuando se impone la necesidad de su tala.

En 1944 Asher B. Durand, ya casado y con hijos, hizo un viaje decisivo de un año a Europa, con estancias prolongadas en Italia y Francia, donde conoció y visitó de cerca la pintura de grandes maestros como Reynolds, Constable, Claude de Loraine…

Interés por la Escuela Flamenca

La escuela flamenca del paisaje fue la que más le interesó en su recorrido por el viejo continente. Supo ver en aquella las claves de veneración y exaltación del paisaje, género por excelencia del siglo XIX, desde que lo aislara de la presencia humana el pintor italiano Salvatore Rosa.

La Fundación March ha publicado, con motivo de la exposición, las “Cartas sobre pintura de Paisaje” (1855), en las que Durand expone sus pensamientos y convicciones sobre este género artístico de plasmación de la naturaleza. Una edición bilingüe inglés/español, de gran interés y belleza. La obra de Durand tiene un marcado signo hermoso y decadente del XIX. Al recorrer su obra, los esbozos, bocetos y dibujos más sueltos, se antojan de una mayor modernidad e interés que los viejos cuadros con sabor a casa de la abuela. Cada generación tiene su estética y nadie escapa a ella.

Además la Fundación March, que cada día cuida más sus catálogos como estudios de investigación, facsímiles y demás, ha publicado en esta ocasión seis ilustraciones históricas y topográficas en blanco y negro con paisajes americanos de Asher.

La exposición  de 140 piezas fue presentada por Javier Gomá y Manuel Fontán y llevada a cabo por las mayores expertas en la obra de Durand: Linda S. Ferber, Barbara Novak, Barbara Dayer, Rebecca Bedell, Marilyn Kushner, Roberta Olson y Kimberly Orcutt. Es la primera muestra retrospectiva que se exhibe del pintor fuera de su país.

Horario de visita:

De lunes a sábado, de 10:00 a 14:00 y de 17:30 a 21:00 horas
Domingos y festivos, de 10:00 a 14:00 horas