Antonio Crespo Foix: “Levedades”

Antonio Crespo Foix: “Levedades”

La poética de lo etéreo Más»

Discos

Discos

BRUCE SPRINGSTEEN: Tracks II: The Lost Albums (Columbia-Sony) Si se publicase hoy, Perfect World, el séptimo álbum de esta caja de Bruce Springsteen recientemente editada, pasaría sin problemas por su nuevo disco, heterogéneo como Más»

Mínimo Tamaño Grande, exposición de esculturas 2025

Mínimo Tamaño Grande, exposición de esculturas 2025

 La alcaldesa de San Lorenzo de El Escorial, Carlota López Esteban acompañada de la concejala de Cultura, Myriam Contreras, ha inaugurado la exposición “Mínimo Tamaño Grande, MTG 2025. Exposición de esculturas “Encuentros Más»

Cala Vento y el convite al festín ajeno

Cala Vento y el convite al festín ajeno

Cala Vento acaban de editar un álbum especial en su trayectoria. De título Brindis, se trata de un disco de versiones, con el que celebran una década de carrera musical. Los singles Más»

Ayako Rokkaku, para los momentos que te sientes Paraiso

Ayako Rokkaku, para los momentos que te sientes Paraiso

    La pintura en vivo o live painting , con la idea de la expresión libre y el disfrute creativo, tiene en la japonesa Ayako Rokkaku(1982-Chiba-Japón) una de sus más internacionales Más»

Perfume Genius, las lecciones de la mediana edad

Perfume Genius, las lecciones de la mediana edad

Tras quince años de carrera, Perfume Genius (nombre artístico tras el que se esconde Mike Hadreas) llega a su séptimo disco. Glory tiene una superficie prístina y un fondo tierno e hirviente . Se trata Más»

Discos

Discos

RAFAEL BERRIO: No es para menos (Canciones inéditas 1984-2018) (Warner) Cuando nos dejó en 2020, hace ahora cinco años, Rafael Berrio había conseguido reunir un grupo de seguidores fieles y un reconocimiento del Más»

TORNER.Centenario en la Academia (Obra 1977-2008)

TORNER.Centenario en la Academia (Obra 1977-2008)

Se conmemora el aniversario del nacimiento de su académico de número Gustavo Torner (Cuenca 1925). Para tan significativo evento conmemorativo se han reunido trece pinturas de gran formato realizadas entre 1977 y Más»

Patricia Gisbert: «Lust for Light» pasión por la contemplación activa

Patricia Gisbert: «Lust for Light» pasión por la contemplación activa

Una exposición de la artista valenciana Patricia Gisbert sobre la exploración de las relaciones entre la luz, la materia y la percepción. Más»

Discos

Discos

TINA TURNER: Private Dancer (40th Anniversary Edition) (Parlophone) En enero de 1983, David Bowie estaba en Nueva York para firmar con EMI y alguien le preguntó qué planeaba hacer esa noche. Para Más»

 

Campo de Criptana y los molinos genuinos de Don Quijote

por Carmen Valero

La Mancha, tierra de molinos y de gigantes quijotescos, es una ruta de memoria con la estela del gran Caballero Andante que creó don Miguel de Cervantes en su célebre novela universal. El pueblo pintoresco como pocos en La Mancha, se precia de contar con tres molinos genuinos del tiempo de Don Quijote y siete más del siglo XVIII.            Los diez “gigantes quijotescos·” están en la denominada Sierra de los Molinos, desde donde se aprecian otros cuatro molinos a lo lejos, en el pueblo de enfrente Alcázar de San Juan. La Mancha tierra de gigantes, pues se pueden encontrar más molinos en Mota del Cuervo, Tembleque, El Romeral, Alcázar de San Juan, Puerto Lápice, Consuegra, Madridejos, Camuñas… Claro que los molinos del Campo de Criptana presumen de ser los más genuinos.

             Como señaló la escritora Julia Sáez-Angulo en la conferencia de clausura de la XLI Semana Cervantina: “El artilugio del molino de viento, suma a la piedra catalina, dos piedras más: la volandera y la solera; la primera se fija en un eje vertical para poder moler, junto a la otra, el cereal correspondiente. La expresión “comulgar con piedras de molino” se comprende al verlas. Junto a las ruedas catalina, solera y volandera, un eje que llega a la cubierta del tejado circular en punta, donde las aspas serán guiadas por el madero movido por el molinero, según la dirección de los vientos manchegos, que Díaz-Hellín cita con precisión en su disertación de 2012: Los aires o los vientos de Campo de Criptana, 12 en total: Abregondo, Ábrego, Toledano, Moriscote, Cierzo, Matacabras, Solano Alto, Solano Fijo, Solano Hondo y los tres del Mediodía. Una relación ciertamente poética, con resonancias vivas en sus palabras. Quien sabe de vientos en tierra firme, sabe de molinos. En Madrid, curiosamente que no sabemos mucho de vientos hay un refrán que dice: El aire de Madrid mata un hombre y no apaga un candil o El aire de Madrid no apaga una luz y mata a un andaluz.

            El Pósito Real, antiguo granero institucional, el Teatro Cervantes, el barrio del Albaicín, las cuevas, hoy bodegas o salas de estar, son otros muchos atractivos de Campo de Criptana, un pueblo para no perdérselo.

            Campo de Criptana, que ha sido representado por numerosos pintores, tiene un añil muy especial que lo han resaltado artistas como Alfonso Sebastián o M. Pilar Venegas. Curiosamente ahora son muchas las casas que suben por la falda hasta la sierra de los Molinos que se vende. Resulta llamativo ver tantos carteles en las ventanas y Balcones que rezan “Se vende”. El alcalde señor Lucas da la explicación:

            “La gente joven prefiere vivir en apartamentos de las casas altas a las afueras del pueblo y ya no quieren vivir en las casas de las cuestas empinadas de antaño”. Ahora esas viejas casitas o grandes casas con cenefas de añil, se venden desde cincuenta mil euros.             Tres pequeños e interesantes museos junto a los molinos dan cuenta de tres artistas del hierro, del alambre y la madera, a la hora de interpretar a los héroes del libro El Quijote: Aurelio Teno, Antonio Manjavacas y Severiano Lucas. Éste último reproduce todos los oficios desaparecidos de un pueblo agrícola y es realmente maravilloso contemplar el detallismo artístico con que está hecho.