Discos

Discos

BRUCE SPRINGSTEEN: Tracks II: The Lost Albums (Columbia-Sony) Si se publicase hoy, Perfect World, el séptimo álbum de esta caja de Bruce Springsteen recientemente editada, pasaría sin problemas por su nuevo disco, heterogéneo como Más»

Mínimo Tamaño Grande, exposición de esculturas 2025

Mínimo Tamaño Grande, exposición de esculturas 2025

 La alcaldesa de San Lorenzo de El Escorial, Carlota López Esteban acompañada de la concejala de Cultura, Myriam Contreras, ha inaugurado la exposición “Mínimo Tamaño Grande, MTG 2025. Exposición de esculturas “Encuentros Más»

Cala Vento y el convite al festín ajeno

Cala Vento y el convite al festín ajeno

Cala Vento acaban de editar un álbum especial en su trayectoria. De título Brindis, se trata de un disco de versiones, con el que celebran una década de carrera musical. Los singles Más»

Ayako Rokkaku, para los momentos que te sientes Paraiso

Ayako Rokkaku, para los momentos que te sientes Paraiso

    La pintura en vivo o live painting , con la idea de la expresión libre y el disfrute creativo, tiene en la japonesa Ayako Rokkaku(1982-Chiba-Japón) una de sus más internacionales Más»

Perfume Genius, las lecciones de la mediana edad

Perfume Genius, las lecciones de la mediana edad

Tras quince años de carrera, Perfume Genius (nombre artístico tras el que se esconde Mike Hadreas) llega a su séptimo disco. Glory tiene una superficie prístina y un fondo tierno e hirviente . Se trata Más»

Discos

Discos

RAFAEL BERRIO: No es para menos (Canciones inéditas 1984-2018) (Warner) Cuando nos dejó en 2020, hace ahora cinco años, Rafael Berrio había conseguido reunir un grupo de seguidores fieles y un reconocimiento del Más»

TORNER.Centenario en la Academia (Obra 1977-2008)

TORNER.Centenario en la Academia (Obra 1977-2008)

Se conmemora el aniversario del nacimiento de su académico de número Gustavo Torner (Cuenca 1925). Para tan significativo evento conmemorativo se han reunido trece pinturas de gran formato realizadas entre 1977 y Más»

Patricia Gisbert: «Lust for Light» pasión por la contemplación activa

Patricia Gisbert: «Lust for Light» pasión por la contemplación activa

Una exposición de la artista valenciana Patricia Gisbert sobre la exploración de las relaciones entre la luz, la materia y la percepción. Más»

Discos

Discos

TINA TURNER: Private Dancer (40th Anniversary Edition) (Parlophone) En enero de 1983, David Bowie estaba en Nueva York para firmar con EMI y alguien le preguntó qué planeaba hacer esa noche. Para Más»

Discos

Discos

THE PAINS OF BEING PURE AT HEART: Perfect Right Now: A Slumberland Collection 2008-2010 (Slumberland) Algunos los echaban de menos. Surgidos en Nueva York en 2007, The Pains of Being Pure at Más»

 

Fatoumata Diawara, tradición y experimentación

por Xavier Valiño

Recientemente, Fatoumata Diawara publicaba su nuevo disco Fenfo, cuyo significado aproximado vendría a ser “algo que decir”, a través de Wagram/Montuno. El álbum, continuación de Fatou, su aclamado disco de debut, ha sido coproducido por la propia Diawara junto a Matthieu Chedid (más conocido por su nombre artístico M) y grabado en Mali, Burkina Faso, Barcelona y París.

Diawara, que se ha embarcado en una gira por Europa, dio a conocer el disco con “Nterini” (que significa “mi amor/confidente”), el primer single de Fenfo, el pasado 8 de marzo. El video de la canción fue dirigido por la fotógrafa y artista contemporánea etíope Aïda Muluneh. Tal y como Fatoumata explica, “Nterini” es una canción sobre la tristeza que sienten dos amantes separados por la distancia: “Mi amor y mi confidente se ha ido lejos y no tengo noticias de él. Le amo a pesar de todo y le echo de menos cada día. Necesito oír de él; de lo contrario, no puedo dormir por las noches”.

Considerada como una de las más vitales adalides de la música africana moderna, Fatoumata Diawara lleva su arte a nuevas dimensiones en su nuevo trabajo. Claramente experimental, aunque respetuosa con sus raíces, Fenfo es un disco que la define como la voz de las jóvenes africanas, orgullosas de su herencia pero con una visión que mira decididamente al futuro con un mensaje universal.

Su espectacular disco de debut de 2011, Fatou fue descrito como un “disco cautivador” que “te rodea con su atmósfera”. Otro medio, por su parte, lo definió como “fascinante” y el DJ británico Gilles Peterson llegó a decir que Fatoumata es “uno de los talentos más interesantes que he escuchado en mucho tiempo”, convirtiendo de esa manera a la cantante, compositora, guitarrista y reputada actriz en una de las artistas africanas más comentadas de los últimos años.

Fenfo satisface completamente la promesa de ser un conjunto de composiciones vívidas y originales que se basan en las intensas experiencias de las que he disfrutado desde entonces”, asegura la cantante.  “He disfrutado de muchas y diversas aventuras musicales desde mi primer disco, he girado y colaborado con muchísimos músicos y creo que todas esas experiencias pueden escucharse claramente en el disco. Éste es mi momento y estoy compartiendo mi alma”.Al igual que en su disco de debut, que traspasó las fronteras musicales para colarse en gran parte de las listas de lo mejor del año en las revistas de rock más populares, Fenfo es un disco que no conoce límites al unir la modernidad de las punzantes líneas de guitarra combinadas con las primitivas cuerdas del kora africano y el kamel ngoni, y las cajas de ritmos con los atemporales ritmos de la percusión tradicional.

“A mis músicos africanos habituales, como Pascal Danaë a la guitarra acústica y eléctrica y Etienne Mbappe al bajo, se han unido colaboradores clave, como el famoso instrumentista de kora maliense Sidiki Diabaté, el autor francés Matthieu Chedid –que toca guitarra y órgano además de coproducir el disco–, o el brillante Vincent Ségal, cuyo elegante estilo está presente en dos temas del disco. Chedid, una superestrella en su Francia natal, ha sido galardonado recientemente con el premio al Mejor disco de Músicas del mundo en  Les Victories de la Musique por su proyecto Lamomali, en el que también colaboré”.

Las composiciones de Fenfo cubren una amplia gama de géneros africanos, antiguos y modernos, desde el blues a fuego lento de “Kokoro” al estallido funk “Negue Negue’o” el afro-pop sincopado de “Ou Y’an Ye”. Cálidas nanas (“Mama”) comparten espacio con la energía del rock (“Bonya”). Al mismo tiempo, el ritmo hipnótico del tema que da título al disco es casi la cara opuesta de los ritmos juguetones y frescos de “Dibi Bo”. La hechizadora intimidad de “Don Do” se cimenta sobre una sencilla pero elocuente combinación de guitarra acústica, completado todo ello con el evocador cello de Ségal y, por supuesto, la voz de Fatoumata. Diawara ha trabajado con algunos de los más grandes nombres de la música contemporánea. Ha grabado con Bobby Womack y Herbie Hancock; actuado en Glastonbury y otros grandes festivales y ha girado y grabado con el pianista cubano Roberto Fonseca. “Monté un súper grupo del Oeste de África que incluía a Amadou and Mariam, Oumou Sangaré y Toumani Diabaté para grabar una canción que hacía un llamamiento a la paz en su turbulenta tierra natal y formé parte del estelar combo Africa Express montado por Damon Albarn, que culminó compartiendo escenario con Sir Paul McCartney”.

Diawara apareció más recientemente en el Carnegie Hall junto a David Crosby, Chris Thile y Snarky Puppy, entre otros, en una tarde dedicada a la música protesta. La revista Rolling Stone apuntó que “la cantante y guitarrista, originaria de Mali, aportó dos de los momentos más notables de la noche. Su oda al poder de la mujer “Mousso”, cantada en su lenguaje nativo, resultó hipnótica, y sus cautivadores giros en escena realzaron su himno “Unite”.

La cantante continúa persiguiendo una exitosa carrera como actriz, incluyendo una aclamada aparición en Timbuktu (Le chagrin des oiseaux), film de 2014 que recibió nominaciones tanto a los BAFTA como a los Oscar, al tiempo que trabaja valientemente como activista social, haciendo campaña contra el tráfico y venta de migrantes negros en los mercados de esclavos libios. “Grabé la canción «Djonya» (que significa ‘esclavitud’ en bambara), en la cual replanteo esa verdad tan universal como a menudo ignorada de que todos pertenecemos a la misma raza humana al margen de cuál sea nuestro color, etnia o religión”.

Moderna narradora de historias, las once canciones de Fenfo, cantadas casi al completo en bambara, cubren sujetos atemporales como el respeto, la humillación, el amor, la migración, la familia y cómo construir un mundo mejor para nuestros hijos. “No quería cantar en inglés o francés porque quería respetar mi herencia africana”, explica. “Pero al mismo tiempo quería un sonido moderno porque ese es el mundo en el que vivo. Soy una tradicionalista, pero también necesito experimentar. Puedes mantener tus raíces e influencias, pero a la vez comunicarlas en un estilo diferente. Fenfo expresa cómo me siento y cómo quiero sonar. Es un disco que dice quién soy.”