Ezra Furman, joven y nuevo, sin filtro

Ezra Furman, joven y nuevo, sin filtro

Ezra Furman ha editado recientemente su décimo disco, Goodbye Small Head, dándole continuidad a All of Us Flames, que se publicó con relativo éxito en agosto de 2022. Ezra Furman vuelve a combinar en el nuevo Más»

Obels -Rubat: «A DIALOGUE”

Obels -Rubat: «A DIALOGUE”

Madrid se ha convertido en estos días pre-otoñales en un verdadero tour de actos en inauguraciones. Opera Gallery nos ofrece “Un dialogo” entre dos artistas que en un primer momento parecen habitar Más»

Antonio Crespo Foix: “Levedades”

Antonio Crespo Foix: “Levedades”

La poética de lo etéreo Más»

Discos

Discos

BRUCE SPRINGSTEEN: Tracks II: The Lost Albums (Columbia-Sony) Si se publicase hoy, Perfect World, el séptimo álbum de esta caja de Bruce Springsteen recientemente editada, pasaría sin problemas por su nuevo disco, heterogéneo como Más»

Mínimo Tamaño Grande, exposición de esculturas 2025

Mínimo Tamaño Grande, exposición de esculturas 2025

 La alcaldesa de San Lorenzo de El Escorial, Carlota López Esteban acompañada de la concejala de Cultura, Myriam Contreras, ha inaugurado la exposición “Mínimo Tamaño Grande, MTG 2025. Exposición de esculturas “Encuentros Más»

Cala Vento y el convite al festín ajeno

Cala Vento y el convite al festín ajeno

Cala Vento acaban de editar un álbum especial en su trayectoria. De título Brindis, se trata de un disco de versiones, con el que celebran una década de carrera musical. Los singles Más»

Ayako Rokkaku, para los momentos que te sientes Paraiso

Ayako Rokkaku, para los momentos que te sientes Paraiso

    La pintura en vivo o live painting , con la idea de la expresión libre y el disfrute creativo, tiene en la japonesa Ayako Rokkaku(1982-Chiba-Japón) una de sus más internacionales Más»

Perfume Genius, las lecciones de la mediana edad

Perfume Genius, las lecciones de la mediana edad

Tras quince años de carrera, Perfume Genius (nombre artístico tras el que se esconde Mike Hadreas) llega a su séptimo disco. Glory tiene una superficie prístina y un fondo tierno e hirviente . Se trata Más»

Discos

Discos

RAFAEL BERRIO: No es para menos (Canciones inéditas 1984-2018) (Warner) Cuando nos dejó en 2020, hace ahora cinco años, Rafael Berrio había conseguido reunir un grupo de seguidores fieles y un reconocimiento del Más»

TORNER.Centenario en la Academia (Obra 1977-2008)

TORNER.Centenario en la Academia (Obra 1977-2008)

Se conmemora el aniversario del nacimiento de su académico de número Gustavo Torner (Cuenca 1925). Para tan significativo evento conmemorativo se han reunido trece pinturas de gran formato realizadas entre 1977 y Más»

 

“Modus. A la manera de España”

por Julia Sáez-Angulo

(Canal de Isabel II. Madrid Del 4 diciembre 2018 al 3 marzo 2019)

Los comisarios de la exposición Raúl Marina y Wanda Morales han buscado y rastreado las invariables castizas de la moda española, para mostrar la exposición Modus. A la manera de España, que permanecerá abierta hasta el 3 de mayo de 2019. La muestra está siendo visitada por numeroso público, lo que indica que la moda, y más concretamente la moda española interesa.

¿Cuáles son esas invariables? Encajes, brocados, volantes, lunares, mantillas, mantones… Andalucía y sus lunares, mantones y mantillas, la tauromaquia, la tradición del traje regional en general y la indumentaria sacra… han nutrido el humus de la moda española.

Bien estructurada en cuatro partes, Modus. A la manera de España refleja tanto las raíces de nuestra moda, como los grandes nombres de modistos que se han dado cita en ella, desde el pasado siglo XIX a nuestros días. La duquesa de Parcén y su decisiva aportación germinal al Museo Nacional del Traje en Madrid a principios del XX, nutren buen parte de las piezas expuestas.

La idea de lo español se concentra en una suerte de esencia en la planta baja de este edificio circular –atenazado en esta ocasión por los calambres que descarga una moqueta infernal, al tocar el metal de las barandillas o el ascensor. El traje de Corte constituye la dinámica de la primera planta, cuando los Austrias imponían la elegancia del negro en todas las Cortes de Europa, frente a los colorines de fasto medieval de justas que reinaba al uso.

Andalucía y su costumbrismo de volantes, mantillas y lunares ha marcado notablemente la moda no sólo española sino internacional, por la gracia, movimiento y ritmo de sus aportaciones visuales. La tauromaquia y su singular traje también han influido en la inspiración del vestido en la moda española. Una chaquetilla rosa del torero El Litri luce como emblema de ese punto de partida.

Una gran biblioteca sobre la moda española en la planta tercera, a libre disposición lectora de los visitantes, señala los numerosos estudios, catálogos y exposiciones que se han hecho sobre nuestro arte y estilo del vestir. La indumentaria española es rica porque rico es su paisaje regional con visiones y tendencias que han sido el humus de la nueva y reciente moda española.

La tradición y la indumentaria religiosa o sacra de la imaginería, con sus albas, casullas y capas pluviales han dinamizado una creación artística textil, que se aprecia en los modelos expuestos de Fortuny, Pertegaz y sobre todo, Cristóbal Balenciaga. De la indumentaria textil de las imágenes religiosas, sobre todo a partir de las vestideras del XVIII, llegaron a la mente, inspiración y pasarelas de los modistos. Esta sección se concentra sobre todo en la cuba o parte alta del singular edificio del Canal de Isabel II.

La nómina de modistos, artistas del diseño español en la moda, se dan cita en Modus. A la manera de España: desde Fortuny a Palomo Spain, este último sigue como pocos las invariables castizas de lo español –sobre todo en los encajes-, haciendo honor a su nombre sajonizado. Ana Locking también se ancla con espíritu renovado en las raíces de la línea argumental española, dando vuelos a la moda del siglo XXI.No faltan en esta panorámica los nombres clásicos y acendrados de Manuel Pertegaz o Antonio del Castillo, para seguir con Jesús del Pozo y Paco Ravanne (con un traje espléndido), seguidos de la nómina actual: David Delfín, Miguel Adrover. Falta Elio Berhanyer, mucho más arquitectónico y francés a lo Courreges y menos hispano. La inspiración española llega también a piezas como las de Givenchy, Jonh Galiano y Dries Van Notes (faltaría quizás Delacroix).

Algunos cuadros de Antonio Saura, Fortuny o Sorolla dan cuenta de que la pintura también ha sabido registrar el mundo sobrio del negro o el alegre de las mantillas, que animan con su presencia blancas o negras, hasta la procesión de Viernes Santo.

Interesante exposición, si bien sabe a poco y hay una sensación de que no están todos los que pudieran ser y debieran estar.