Ayako Rokkaku, para los momentos que te sientes Paraiso

Ayako Rokkaku, para los momentos que te sientes Paraiso

    La pintura en vivo o live painting , con la idea de la expresión libre y el disfrute creativo, tiene en la japonesa Ayako Rokkaku(1982-Chiba-Japón) una de sus más internacionales Más»

Perfume Genius, las lecciones de la mediana edad

Perfume Genius, las lecciones de la mediana edad

Tras quince años de carrera, Perfume Genius (nombre artístico tras el que se esconde Mike Hadreas) llega a su séptimo disco. Glory tiene una superficie prístina y un fondo tierno e hirviente . Se trata Más»

Discos

Discos

RAFAEL BERRIO: No es para menos (Canciones inéditas 1984-2018) (Warner) Cuando nos dejó en 2020, hace ahora cinco años, Rafael Berrio había conseguido reunir un grupo de seguidores fieles y un reconocimiento del Más»

TORNER.Centenario en la Academia (Obra 1977-2008)

TORNER.Centenario en la Academia (Obra 1977-2008)

Se conmemora el aniversario del nacimiento de su académico de número Gustavo Torner (Cuenca 1925). Para tan significativo evento conmemorativo se han reunido trece pinturas de gran formato realizadas entre 1977 y Más»

Patricia Gisbert: «Lust for Light» pasión por la contemplación activa

Patricia Gisbert: «Lust for Light» pasión por la contemplación activa

Una exposición de la artista valenciana Patricia Gisbert sobre la exploración de las relaciones entre la luz, la materia y la percepción. Más»

Discos

Discos

TINA TURNER: Private Dancer (40th Anniversary Edition) (Parlophone) En enero de 1983, David Bowie estaba en Nueva York para firmar con EMI y alguien le preguntó qué planeaba hacer esa noche. Para Más»

Discos

Discos

THE PAINS OF BEING PURE AT HEART: Perfect Right Now: A Slumberland Collection 2008-2010 (Slumberland) Algunos los echaban de menos. Surgidos en Nueva York en 2007, The Pains of Being Pure at Más»

Juliana Serri: «Velos y desvelos»

Juliana Serri: «Velos y desvelos»

La exposición que presenta el Espacio Cultural de la Casa de Brasil sobre la obra de Juliana Serri es, sencillamente, magnífica. Los grandes y luminosos espacios de este precioso centro acogen sus Más»

Art Madrid 2025: un escaparate de tendencias y reflexión artística

Art Madrid 2025: un escaparate de tendencias y reflexión artística

Art Madrid celebró su 20ª edición, consolidándose como un evento clave dentro del circuito del arte contemporáneo en España. A lo largo de cinco días, el centro de la capital se convirtió Más»

Garaje Bonilla, un nuevo espacio para el arte

Garaje Bonilla, un nuevo espacio para el arte

Durante la Semana del Arte en Madrid, además de las ferias, también se inauguran nuevos espacios expositivos que presentan propuestas innovadoras. Un ejemplo de ello es Garaje Bonilla, un nuevo espacio artístico Más»

 

Samantha Schweblin: «Kentukis»

por Mercedes Martín

(Literatura Random House, 2018)


Emilia hace tiempo que no ve a su hijo, vive sola, es viuda, no le importa a nadie. Para su hijo ella es algo de lo que hay que ocuparse de vez en cuando: llamar, enviar regalos, visitarla anualmente. Así que para que Emilia ocupe su tiempo, su hijo la conecta a un kentuki al otro lado del mundo. 

Se trata de un juego digital. Sin salir de casa se conecta a internet y ve una casa ajena: deambula, interacciona con la propietaria de la casa y un traductor hace posible que Emilia entienda lo que esa persona dice. Ella vive esa experiencia “en otro cuerpo”: la cámara a la que está conectada es los ojos de un peluche que rueda por el suelo de otra casa. No lo sabe, pero ahora ella “es” la mascota de peluche de otra persona y, a través de la cámara, asiste a esa otra vida cotidiana. La extraña que ha comprado el peluche se encariña enseguida con él, nadie sabe por qué se ha comprado un kentuki, quizá se lo han regalado, pero la verdad es que la trata como a un gatito, la lleva de acá para allá, le habla y, por la noche, la coloca en su cargador.

Pronto Emilia se engancha a su nueva vida de mascota: por primera vez en mucho tiempo alguien cuida de ella, además, puede hurgar en la vida de otras personas sin implicarse, es la dimensión “voyeur” del juego. Al final, tanto el kentuki como su ama se implican y corren riesgos.

En el libro se dice que el juego del kentuki es un invento tecnológico que ya está en muchas casas, aunque todavía se espera el boom. Algunas personas optan por dejar que el kentuki vea solo una parte de su vida, pero otras se lo dan todo. Por su parte, el kentuki debe aceptar una serie de restricciones: entre otras cosas, no pueden hablar, esa es la primera restricción, pero eso no quiere decir que la persona detrás del kentuki no pueda hacer nada: puede grabar e incluso difundir la vida privada de su dueño en la red, hacerle chantaje o hasta enamorarse. ¿Qué cosas está dispuesta a hacer la gente cuando disfruta del anonimato?

La historia de Emilia es una entre muchas. El libro se compone de diversas historias que se van desarrollando de manera intercalada, lo que crea el suspense. ¿Qué pasará con el amor surgido entre las mascotas de los dos hermanos? ¿Qué pasará con el chico que quiere traficar con los kentukis para hacerse rico? ¿Qué pasará con el divorciado que le coge cariño al kentuki que le han regalado a su hijo?

¿Qué temas toca la autora en este libro? La soledad, la hiperconectividad de las nuevas tecnologías, la privacidad, la amistad e incluso el amor surgidos bajo estas condiciones.

Se pueden hacer muchos paralelismos con la historia de Schweblin, no podemos decir que detrás no reconozcamos la realidad de Gran Hermano, Operación Triunfo, Youtube… Entre los participantes de estos “realitis” y su público surge una familiaridad y una dependencia que los hace vivir otra vida en el universo digital.

Una parte de nuestra vida es pública, está en Google, y el juego del kentuki es una alegoría que quiere recordárnoslo.