Exposición de la Restauración de  las Planchas de Goya

Exposición de la Restauración de las Planchas de Goya

Ha sido presentado a los medios la labor emprendida en la recuperación al estado original de buena parte de las planchas de los grabados de Francisco de Goya y Lucientes (Fuendetodos 1746-Burdeos Más»

Stormzy, a corazón abierto

Stormzy, a corazón abierto

El músico británico Stormzy ha lanzado recientemente su esperado tercer disco, This Is What I Mean. A lo largo de su nuevo álbum, amplio y desafiante, Stormzy, condensa cualquier número de estilos Más»

Discos

Discos

CAROLINE ROSE: The Art of Forgetting (New West Records) Con Loner (2018) descubrimos a una creadora que mezclaba pop, surf, rockabilly, disco, rock y unas cuantas cosas más. Su estilo, que ella Más»

Édouard Louis: «Cambiar: método»

Édouard Louis: «Cambiar: método»

En los tiempos en los que los homosexuales no podían expresar su amor ni su deseo, formar una familia, adoptar niños ni, en definitiva, vivir en sociedad excepto como impostores —gente que Más»

Mujeres Artistas. Mujeres Silenciadas

Mujeres Artistas. Mujeres Silenciadas

Vivieron tuteladas por una figura masculina, confinadas y sumisas al poder masculino. Apenas algunas se rebelaron contra el orden establecido, otras tuvieron la fortuna de gozar del éxito y reconocimiento de sus contemporáneos Más»

Tom Chaplin: crisis, ¿qué crisis?

Tom Chaplin: crisis, ¿qué crisis?

Recientemente se ha publicado Midpoint, el tercer álbum en solitario de Tom Chaplin, el vocalista de Keane, que nace de una sensación de paz consigo mismo. Según nos confiesa el propio músico, Más»

Manuel Calderón: «Descampados»

Manuel Calderón: «Descampados»

Dice Theodor Kallifatides en Un nuevo país al otro lado de mi ventana que el que emigra no sabe que en el nuevo país siempre lo tratarán como extranjero y que, aunque Más»

Discos

Discos

ANNA B SAVAGE: in/FLUX (City Slang-Popstock!) Cuando debutó con un EP intrigante de cuatro canciones tituladas con números romanos, sin demasiada información, descubrimos a una artista especial, que creaba a partir de Más»

Eli Paperboy Reed rinde homenaje a Merle Haggard

Eli Paperboy Reed rinde homenaje a Merle Haggard

Eli Paperboy Reed ha editado recientemente su nuevo álbum, Down Every Road: Eli Paperboy Reed Sings Merle Haggard (Yep Roc). Grabado en Brooklyn con el reconocido productor Vince Chiarito (Black Pumas y Más»

Discos

Discos

GEMMA RAY: Gemma Ray and the Death Bell Gang (Bronze Rat) Es comenzar a sonar el nuevo y noveno disco de la británica -residente en Berlín- Gemma Ray y el pensamiento va Más»

 

Discos

por Xavier Valiño

THE JAYHAWKS: Back Roads and Abandoned Motels (Legacy)

Mockingbird Time(2011) y Paging Mr Proust(2016) atestiguaban que The Jayhwaks había regresado para quedarse, tras la segunda deserción de Mark Olson. Incluso se apuntaron como banda de respaldo de Ray Davies (The Kinks) en sus dos últimos álbumes, Americanay Our Country. Americana Act II.

Para su décimo disco no podían haber escogido mejortítulo: Carreteras secundariasy moteles abandonadosbien se puede relacionar con estas once canciones perfecto resumen de su sonido, que (salvo las inéditas “Carry You to Safety” y “Leaving Detroit”) el guitarrista y cantante Gary Louris compuso desde 2006 con otros artistas como Jakob Dylan, The Wild Feathers, Dixie Chicks o Carrie Rodriguez. Además, tanto Karen Grotberg (por primera vez) como Tim O’Reagan cantan dos temas cada uno, aportando aún más novedades.

DUNCAN DHU: Por tierras escocesas (Warner)

En 1985, Duncan Dhu daban sus primeros conciertos en Madrid en El Templo del Gato dejando a muchísima gente fuera. No era más que el primer paso de una carrera que los convertiría en uno de los grupos de más éxito del pop español. Por aquel entonces solo tenían publicado un mini LP, Por tierras escocesas, con el que era difícil aventurar todo lo que vendría después.

Ese disco, revestido de rockabilly básico, con influencias de la discográfica Sun, Los Coyotes, Gabinete Caligari o The Modern Lovers, y en el que mostraban su pasión por Escocia y los libros de Robert Louis Stevenson, se reedita ahora con sus 6 canciones remasterizadas y otros 19 temas extra, rescatados del archivo de Ricardo Aldarondo y procedentes de maquetas y de una sesión para una radio de San Sebastián, más un extenso y vistoso libreto de 48 páginas.

 GORILLAZ: The Now Now (Parlophone-Warner)

Tras Humanzregresa la banda virtual más exitosa del mundo con The Now Now, su sexto álbum de once canciones compuestas en los últimos meses en la carretera y grabadas con el productor James Ford (Simiam Mobile Disco, Arctic Monkeys, Depeche Mode…), quien ha sido responsable, según su factótum Damon Albarn, de su cohesión.

La mayor novedad es que este álbum ha prescindido de invitados (solo están George Benson, Snoop Dog y Jamie Principle en dos cortes), centrándose en el núcleo creativo de la banda. Más cerca en su concepción de su disco The Fall, el álbum deja claro su carácter itinerante en sus títulos (“Hollywood”, “Kansas”, “Lake Zurich”, “Idaho”) y es en su parte final donde muestra su tono más melancólico y conseguido (“Idaho”, “One Percent”, “Souk Eye”), recordando así al trabajo en solitario de Albarn Everyday Robots.

DRAKE: Scorpion (Island/Universal)

Hace poco se supo que Drake había batido un récord que permanecía en manos de The Beatles desde hace más de 50 años: el norteamericano logró sumar 7 canciones entre las 10 más vendidas de Estados Unidos en la misma semana. Cierto es que con el streaming estas listas son más proclives a que eso suceda, pero tampoco eso le resta mérito.

En su quinto álbum, Drake consigue unir su faceta hip-hop con la más pop, dividiendo así sus 25 canciones en dos lados diferenciados, en un álbum que resulta mucho más logrado en su primera parte. Está claro que, siendo el r&b (con sus derivaciones del pop al trap) la música más escuchada en todo el mundo en la actualidad, él es su más claro exponente. Y aquí hay varios momentos que pueden suceder perfectamente a lo mejor de su pasado (“Hotline Bling”, “Passionfruit”) como “God’s Plan” o “Summer Games”.

NACHO VEGAS: Violética (Marxophone)

Entre dos mundos se mueve desde hace años la producción de Nacho Vegas: el folk y el rock. Consciente de ello más que nunca, el asturiano se deja llevar por las enseñanzas de artistas mayúsculos como Atahualpa Yupanqui, Odetta, Violeta Parra, Pete Seeger o Lila Downs incluyendoen su nuevo disco canciones tradicionales. Por supuesto, no podía dejar de lado sus propias canciones, con lo que  Violéticaha acabado siendo un doble CD o triple vinilo.

Aunque pueda tener un concepto que una a estas 18 canciones (la ternura y el amparo), lo cierto es que se trata de su disco más heterogéneo y, por ello, más proclive a ser degustado por todos, con cortes de temática política y personal, algunos más folk, otros más eléctricos, piezas más delicadas, cumbias, sonidos a lo Tom Waits, reencuentros con Christina Rosenvinge, canciones río…

 FLORENCE & THE MACHINE: High as Hope (EMI)

Llegando a su cuarto disco, Florence Welch ha decidido dejar atrás la épica de anteriores entregas y mostrarse más humana y cercana que nunca. Se nota en su voz -más emocional-, en su sonido -menos recargado- y en su temática -marcada por distintos traumas de su vida y por diversas canciones dedicadas a mujeres de su familia o a la propia Patti Smith (“Patricia”)-.

El resultado es un disco que puede parecer un tanto monocorde, donde destacan, por su fuerza, cortes como la ya citada o “Hunger”. Contenida, dejando atrás el abuso del alcohol que ha condicionado su trayectoria hasta ahora, es en los detalles de las canciones, aportados por la más que acertada selección de sus colaboradores (Kamasi Washington, Sampha, Tobias Jesso Jr., que hablan bien claro de su olfato) en donde se encuentra ahora la sustancia de su obra.