Antonio Crespo Foix: “Levedades”

Antonio Crespo Foix: “Levedades”

La poética de lo etéreo Más»

Discos

Discos

BRUCE SPRINGSTEEN: Tracks II: The Lost Albums (Columbia-Sony) Si se publicase hoy, Perfect World, el séptimo álbum de esta caja de Bruce Springsteen recientemente editada, pasaría sin problemas por su nuevo disco, heterogéneo como Más»

Mínimo Tamaño Grande, exposición de esculturas 2025

Mínimo Tamaño Grande, exposición de esculturas 2025

 La alcaldesa de San Lorenzo de El Escorial, Carlota López Esteban acompañada de la concejala de Cultura, Myriam Contreras, ha inaugurado la exposición “Mínimo Tamaño Grande, MTG 2025. Exposición de esculturas “Encuentros Más»

Cala Vento y el convite al festín ajeno

Cala Vento y el convite al festín ajeno

Cala Vento acaban de editar un álbum especial en su trayectoria. De título Brindis, se trata de un disco de versiones, con el que celebran una década de carrera musical. Los singles Más»

Ayako Rokkaku, para los momentos que te sientes Paraiso

Ayako Rokkaku, para los momentos que te sientes Paraiso

    La pintura en vivo o live painting , con la idea de la expresión libre y el disfrute creativo, tiene en la japonesa Ayako Rokkaku(1982-Chiba-Japón) una de sus más internacionales Más»

Perfume Genius, las lecciones de la mediana edad

Perfume Genius, las lecciones de la mediana edad

Tras quince años de carrera, Perfume Genius (nombre artístico tras el que se esconde Mike Hadreas) llega a su séptimo disco. Glory tiene una superficie prístina y un fondo tierno e hirviente . Se trata Más»

Discos

Discos

RAFAEL BERRIO: No es para menos (Canciones inéditas 1984-2018) (Warner) Cuando nos dejó en 2020, hace ahora cinco años, Rafael Berrio había conseguido reunir un grupo de seguidores fieles y un reconocimiento del Más»

TORNER.Centenario en la Academia (Obra 1977-2008)

TORNER.Centenario en la Academia (Obra 1977-2008)

Se conmemora el aniversario del nacimiento de su académico de número Gustavo Torner (Cuenca 1925). Para tan significativo evento conmemorativo se han reunido trece pinturas de gran formato realizadas entre 1977 y Más»

Patricia Gisbert: «Lust for Light» pasión por la contemplación activa

Patricia Gisbert: «Lust for Light» pasión por la contemplación activa

Una exposición de la artista valenciana Patricia Gisbert sobre la exploración de las relaciones entre la luz, la materia y la percepción. Más»

Discos

Discos

TINA TURNER: Private Dancer (40th Anniversary Edition) (Parlophone) En enero de 1983, David Bowie estaba en Nueva York para firmar con EMI y alguien le preguntó qué planeaba hacer esa noche. Para Más»

 

Brujas Central. Festival Urbano 2010

por Carmen González García-Pando

De Van Eyck a Durero/ Luc Tuymans. Una visión de Europa Central

Hablar de Brujas es pensar en un lugar de cuento de hadas con sus preciosas casas medievales, gloriosos monumentos y pequeños canales que la recorren. Una ciudad que presume de tener tantas cervezas como días tiene un año y donde se puede disfrutar de los chocolates  más deliciosos del mundo. Por esto y mucho más la Unesco la declaró Patrimonio de la Humanidad. Una etiqueta que mantiene con orgullo pero que hasta ahora la ha encorsetado en parámetros meramente históricos, sin tinte alguno de renovación.

Pues bien, con el fin de convertirse en una ciudad moderna y dinámica, han ido surgiendo una serie de iniciativas que demuestran que lo clásico no está reñido con lo actual. Ejemplo de ello es el festival urbano Brujas Central 2010, sucesor de Brujas 2002 y del Corpus 2005, cuya finalidad es dar a conocer la importante infraestructura cultural que se mueve en la ciudad flamenca y la estrecha relación que mantuvo con países de Europa Central y Oriental. De esta manera, y para inaugurar el festival, los organizadores han apostado por dos exposiciones de gran envergadura. Una clásica “De Van Eyck a Durero” y  otra contemporánea, “Luc Tuymans. Una visión de Europa Central”. Ambas hacen hincapié en los vínculos históricos y actuales entre los artistas occidentales y de la Europa Central. Un estudio tan fascinante como exhaustivas son ambas muestras.

Van Eyck-Durero. Un viaje de ida y vuelta

Hacia 1432 la innovadora técnica de Jan Van Eyck había alcanzado la cota más alta. De este momento es la primera y más antigua obra fechada que se tiene del pintor flamenco y cuya grandiosidad ha sido comparada con la Capilla Sixtina. Estamos hablando de La Adoración del Cordero Místico. Una tabla que traspasó fronteras y cuyo influjo se difundió rápidamente por países como Alemania, Austria, Bohemia, Hungría, o Polonia; regiones que quedaron  bajo el predominio de su arte y el de otros artistas flamencos de la época. Por supuesto el pintor alemán Albert Dürer no sería ajeno a esta atracción.

Dicha técnica consistía en la superposición de numerosas capas de pintura translúcida para sugerir profundidad al mismo tiempo que un brillo y efecto cromático que permitía recrear cualquier tipo de materiales. Así el pintor  lograba que brocados, tapicerías, túnicas, cristales o armaduras alcanzaran un realismo sorprendente. Si a esto se une el pormenorizado gusto por el detalle, el estudio del paisaje (en algunos cuadros se pueden distinguir las diversas especies que lo componen) y la genialidad para recrear juegos visuales que, como en el caso del díptico de la Anunciación -grisallas del Museo Thyssen realizadas al óleo sobre tabla-,  adquieren una dimensión tridimensional donde las figuras parecen estatuillas sobre fondo negro. Pues bien, si a todo este elenco de innovaciones unimos la posibilidad que tuvo Van Eyck para viajar como pintor que era de la corte de Felipe el Bueno, entendemos que no fue difícil la expansión de sus ideas en otras zonas y otros pintores.

La visión científica de Durero hunde sus raíces en el realismo y la brillante composición técnica de los antepasados pintores flamencos. Recordemos, por ejemplo, cómo en El retrato de un hombre del Museo del Prado,las manos del personaje descansan sobre una balaustrada, mientras que en los retratos que Van Eyck había realizado años atrás, llegaban a apoyarse sobre el propio marco del cuadro.  Los primitivos fueron grandes observadores del mundo y Durero aprendió esa lección a la que imprimió su genial impronta. El momento álgido de esa prolífica relación en ambos sentidos fue el viaje que el pintor alemán realizó a los Países Bajos en compañía de su mujer. Era el año 1520, entabló amistad con Patinir, viajó a Brujas, Malinas, Gante… y su arte conmocionaba a todo el que entraba en contacto con el (Jan Provoost, Lucas van Leyden, Metsys, Gossaert…), lo que demuestra que las influencias no son unilaterales, que el arte es un camino de ida y vuelta y que gracias a la movilidad de los artistas y de los clientes, la interrelación era una constante.

La exposición  que presenta el museo Groeninge de Brujas no exhibe las dos piezas citadas anteriormente pero presenta más de 300 obras que han sido seleccionadas de lugares tan diversos como el Museo del Prado, Albertina, Frick Collection, el British Museum, el propio museo Groeninge, de la Haya, Portugal…  Un vasto conjunto que su comisario Holger Borchert ha logrado reunir y, si bien por exhaustivo puede llegar a fatigar al visitante, supone un estudio riguroso -constatado en el fantástico catálogo- que será referente indispensable para comprender aquel momento artístico.

Luc Tuymans. Arte Centroeuropeo del siglo XXI

Un inmenso muñeco hinchable, Balloon, del artista polaco Pawel Althamer,  sobrevuela la ciudad de Brujas como símbolo de la sociedad actual. Nosotros lo pudimos ver en el Museo Memling, uno de los cinco lugares en donde se han repartido las 200 obras que componen este recorrido por el arte de la Europa Central. El promotor de esta iniciativa es Luc Tuymans, un reconocido artista belga que ha intentado reflejar los vínculos históricos entre Flandes y la Europa Central. Todo ello bajo la mirada actual de una treintena de artistas cuyo arte es un canto contra la violencia y la guerra. Una visión donde la censura no tiene lugar y que es una especie de mazazo a las mentes bien pensantes.

Sobrecoge los escolares muertos sentados en sus pupitres del polaco Tadeusz Kantor, una pieza que originalmente se utilizó en obras de teatro donde los actores arrastraban muñecos a modo de representaciones de su yo pasado. Una obra tan elocuente como inquietante. Como lo es igualmente  las terribles ejecuciones que Andrzej Wróblewski nos enseña de un tiempo no muy lejano. La jaula de pájaros de Miroslaw Balka –una enorme red en medio del campo- reflexiona sobre la sinrazón de la campaña llevada a cabo por Mao Zedong para acabar con los gorriones y que tuvo fatídicas consecuencias. Impresionante son también las campanas de Pavel Bücher reproduciendo el sonido del estadio Strahov de Praga donde se transmitía el espíritu de la ideología nazi. También del mismo autor checo, la obra Eclipse donde una serie de cámaras Leicas disparan –a modo de tanques- sus haces de luz contra un muro. La lista también incluye a centroeuropeos que emigraron a Estados Unidos como Warhol, Alex Katz, Bruno Schulz o Weegee.

Finalmente mencionar que el proyecto de Brujas Central no se queda sólo en estas dos grandes exposiciones. El programa incluye facetas artísticas tan diversas como cine, música, moda, teatro, exposiciones, conferencias… que se prolongarán hasta finales de enero del próximo año. Unos meses que incluyen las fiestas navideñas y que son una buena ocasión para visitar la bella ciudad flamenca.

Más información: www.brujascentral.be