Ezra Furman, joven y nuevo, sin filtro

Ezra Furman, joven y nuevo, sin filtro

Ezra Furman ha editado recientemente su décimo disco, Goodbye Small Head, dándole continuidad a All of Us Flames, que se publicó con relativo éxito en agosto de 2022. Ezra Furman vuelve a combinar en el nuevo Más»

Obels -Rubat: «A DIALOGUE”

Obels -Rubat: «A DIALOGUE”

Madrid se ha convertido en estos días pre-otoñales en un verdadero tour de actos en inauguraciones. Opera Gallery nos ofrece “Un dialogo” entre dos artistas que en un primer momento parecen habitar Más»

Antonio Crespo Foix: “Levedades”

Antonio Crespo Foix: “Levedades”

La poética de lo etéreo Más»

Discos

Discos

BRUCE SPRINGSTEEN: Tracks II: The Lost Albums (Columbia-Sony) Si se publicase hoy, Perfect World, el séptimo álbum de esta caja de Bruce Springsteen recientemente editada, pasaría sin problemas por su nuevo disco, heterogéneo como Más»

Mínimo Tamaño Grande, exposición de esculturas 2025

Mínimo Tamaño Grande, exposición de esculturas 2025

 La alcaldesa de San Lorenzo de El Escorial, Carlota López Esteban acompañada de la concejala de Cultura, Myriam Contreras, ha inaugurado la exposición “Mínimo Tamaño Grande, MTG 2025. Exposición de esculturas “Encuentros Más»

Cala Vento y el convite al festín ajeno

Cala Vento y el convite al festín ajeno

Cala Vento acaban de editar un álbum especial en su trayectoria. De título Brindis, se trata de un disco de versiones, con el que celebran una década de carrera musical. Los singles Más»

Ayako Rokkaku, para los momentos que te sientes Paraiso

Ayako Rokkaku, para los momentos que te sientes Paraiso

    La pintura en vivo o live painting , con la idea de la expresión libre y el disfrute creativo, tiene en la japonesa Ayako Rokkaku(1982-Chiba-Japón) una de sus más internacionales Más»

Perfume Genius, las lecciones de la mediana edad

Perfume Genius, las lecciones de la mediana edad

Tras quince años de carrera, Perfume Genius (nombre artístico tras el que se esconde Mike Hadreas) llega a su séptimo disco. Glory tiene una superficie prístina y un fondo tierno e hirviente . Se trata Más»

Discos

Discos

RAFAEL BERRIO: No es para menos (Canciones inéditas 1984-2018) (Warner) Cuando nos dejó en 2020, hace ahora cinco años, Rafael Berrio había conseguido reunir un grupo de seguidores fieles y un reconocimiento del Más»

TORNER.Centenario en la Academia (Obra 1977-2008)

TORNER.Centenario en la Academia (Obra 1977-2008)

Se conmemora el aniversario del nacimiento de su académico de número Gustavo Torner (Cuenca 1925). Para tan significativo evento conmemorativo se han reunido trece pinturas de gran formato realizadas entre 1977 y Más»

 

Victor Vasarely. El Nacimiento del Op Art

por Carmen González García-Pando

(Museo Thyssen. Madrid. Del 7 de Junio al 9 de septiembre de 2018)

Un conjunto de formas geométricas simples como triángulos, rectángulos y cuadrados, en contraste con líneas paralelas, repeticiones hipnóticas y formas policromáticas inundan este verano las salas del Museo Thyssen de Madrid. Es el “arte óptico” de Victor Vasarely,  uno de los principales teóricos y representantes de este planteamiento artístico, tan genérico y ambiguo como visionario, especializado en el problema óptico.

 

Una gran exposición

Con el título de “Victor Vasarely. El Nacimiento del Op Art”, el museo ofrece un recorrido cronológico de las principales etapas de su quehacer artístico. No es la primera exposición que se ha hecho de Vasarely –recordemos por ejemplo la de la Fundación Juan March en Madrid, la de la sala BBK en Bilbao..- pero seguramente es una de las más completas que se han exhibido en nuestro país.

A modo de antesala, el comisario de la muestra Márton Orosz, presenta un espacio dedicado a las Estructuras Vega, sin duda una de las series más emblemáticas y reconocidas de la carrera del artista. El nombre procede de la estrella que más brilla en el hemisferio norte en las noches estivales. Y es que, inspirado por las noticias que relataban misteriosas señales de remotas galaxias, Vasarely tituló muchas de sus obras con esos nombres de estrellas y constelaciones.

Realmente estos cuadros son distorsiones cóncavo-convexas de una retícula, complejas combinaciones del cubo y la esfera que remiten al funcionamiento de las galaxias y, que según el grado de ampliación o reducción, esa retícula puede transformarse en rombos o elipses.Seguidamente la exposición continúa con algunos trabajos del periodo gráfico con los que el artista se inició en su ciudad natal. No son imágenes aún abstractas pero curiosamente sus retículas de líneas y cruces presagian ya el ilusionismo espacial.

“Naissances” (Nacimientos) son las obras que configuran el siguiente apartado. Se trata de composiciones grandes como resultado de superponer los negativos fotográficos ampliados de dibujos para lograr inquietantes composiciones. Esta serie de “collages” generan un movimiento cuando el observador cambia de sitio.

De resultas de la estancia en Belle Île, una isla frente a la costa de Bretaña, el artista descubre la geometría interna de la naturaleza. Las piedras pulidas por el mar le sugieren formas elípticas, como también la grietas de los azulejos de la estación de metro de Denfert en París, le avivan la imaginación para crear evocadores cuadros de colores muy unificados. En esos mismos años inicia el periodo “Crystal” cuyas obras se inspiran en la geometría de las casas de piedra de la población medieval Gordes, al sur de Francia. El homenaje que rinde a Malévich, un cuadrado que rota sobre su eje hasta parecer un rombo, es lo que configura el apartado denominado Blanco y Negro, punto de partida del arte cinético.

Vasarely consideraba las formas-color como moléculas a partir de la cuales se construyó el universo. En cierta ocasión declaró: “La unidad de forma-color…es a la plasticidad lo que la onda-partícula es a la naturaleza”. Con estos cuadros basados en esa asociación, el artista buscaba unas composiciones básicas que podían organizarse en un sistema similar al de la notación musical.

 Multiplicación. Socialización

Por vez primera, en 1953, Vasarely consideró que sus obras debían lograr la máxima difusión. De ahí que en el “Manifiesto amarillo” de 1955 expresara sus ideas sobre las posibilidades de multiplicar y expandir, mediante un algoritmo, un número infinito de composiciones distintas. Los tonos, colores y formas que constituían cada imagen se podrían representar numéricamente, e incluso guardar en una computadora para recuperarlos cuando se deseara en cualquier momento, en cualquier lugar y por cualquier persona. Y es que una parte importante de la filosofía del autor está relacionada con su rechazo a distinguir entre obra de arte original y reproducción. Por eso consideraba los “Múltiples” la forma de arte más democrática. El objetivo era acabar con la posesión de obras de arte únicas e irrepetibles.

Igualmente consideraba que el placer estético debía formar parte del entorno cotidiano. Las obras de arte no debían pertenecer sólo a los museos y galerías, sino que eran necesarias en todos los segmentos de la vida urbana.

Sobre sus experimentos para integrar el arte en la sociedad tratan estas últimas salas de la exposición. Una espléndida y divertida muestra de aquel arte cinético que fue algo más que un mero movimiento artístico pues Vasarely le atribuía unas funciones éticas, económicas, sociales y filosóficas de tal importancia que, como el mismo afirmó, el Op Art era la síntesis perfecta de las dos “expresiones creativas del ser humano: las artes y las ciencias”.