Discos

Discos

THE ROLLING STONES: Hackney Diamonds (Polydor-Universal) La pregunta es clara: ¿Era necesario un nuevo álbum de The Rolling Stones? No, claro está. En un mundo dominado por la música en español, Hackney Más»

Medardo Rosso. Pionero de la escultura moderna

Medardo Rosso. Pionero de la escultura moderna

Esta exposición acompaña a un artista que en su momento no obtuvo el debido conocimiento y nos revela cómo fue un gran precursor en la expresividad y renovaciones estéticas que ha influido Más»

Romero: «Subaqua» exposición de cerámicas y pinturas

Romero: «Subaqua» exposición de cerámicas y pinturas

En el barrio madrileño de Las Letras se esconde un pequeño y acogedor espacio (de hecho se llama Pequeña Galería) donde estos día se expone la obra de José Luis Romero. Este Más»

Caroline Rose, el dolor de la memoria

Caroline Rose, el dolor de la memoria

Caroline Rose es una artista conocida por su ingenio y narración satírica. Sin embargo, por primera vez, con The Art of Forgetting (New West Records) su música rebosa emoción cruda e intensa. Más»

Eduardo Momeñe, retratos y otras ficciones

Eduardo Momeñe, retratos y otras ficciones

En la reciente programación presentada a los medios del ideario del Círculo figuraba  que la temporada expositiva vendría marcada por la fotografía, el compromiso social y la mujer. Dentro de esta propuesta Más»

Grupo RAЯOs: Divergencia Emocional

Grupo RAЯOs: Divergencia Emocional

Con el título de “Divergencia Emocional” se ha inaugurado en la Sala Baluarte, del Centro Cultural Adolfo Suárez de Tres Cantos, una nueva exposición del grupo formado por José Luis Romero, Olop Más»

Lina Meruane: «Palestina en pedazos»

Lina Meruane: «Palestina en pedazos»

Palestina en pedazos es la recopilación de tres textos de Lina Meruane, escritora chilena de origen palestino. Los textos, redactados “en pedazos”, son también ellos mismos pedazos de una búsqueda: ¿qué es Más»

Antonio Moresco: «Los comienzos»

Antonio Moresco: «Los comienzos»

Hubo un tiempo en que detrás de las palabras y dibujos de los libros, ya fueran de piedra, de arcilla o de papel, se escondía el mundo en forma alegórica y simbólica. Más»

Las cuatro estaciones de Jacobo Serra

Las cuatro estaciones de Jacobo Serra

El nuevo disco de Jacobo Serra es todo un viaje en doce meses de composiciones, sensaciones y melodías que comenzó hace tres años, cuando el músico decidió retirarse unas semanas a las Más»

Pedro Cano presenta su exposición «Siete» en Madrid

Pedro Cano presenta su exposición «Siete» en Madrid

El pintor Pedro Cano (Blanca, Murcia, 1944) inaugura hoy la exposición “Siete”, que se podrá visitar del 29 de septiembre hasta el 22 de octubre en el Centro Cultural Casa de Vacas Más»

 

Dolors Miquel: «El guante de plástico rosa»

por Mª Angeles Maeso

(Ed. Marisma, 2017. Traducción de Miriam Reyes)

Dolors Miquel  (Lérida, 1960) es una poeta muy reconocida en el ámbito lingüístico del catalán. Para otros, conocida desde su participación en la entrega de premios Ciutat de Barcelona, 2016, gracias a  la difusión que hicieron de ella los que tanto se escandalizaron por la lectura de su poema Mare nostra.Me avergüenza reconocer que fue ahí donde yo comencé a saber de esta poeta, que ya tenía 15 libros en la calle. Sospecho que no soy la única y sospecho también que algo tendrán que ver las políticas culturales y sus fronteras. Su último libro,El guant de plàstic rosa,Premi de poesia Ausiàs March, de Gandía 2016 que, como el resto de su obra, ya había aparecido en catalán, es ahora recuperado, en edición bilingüe, por una nueva editorial que nace con voluntad de reducir la brecha poética entre las lenguas del Estado y de acoger igualmente la poesía hispanoamericana.El guante de plástico rosa está organizado en torno al instante que se nos da en el poema inicial: “Con una mano sostenía el cuerpo ensangrentado de mi niño recién nacido, con la otra, empujaba hacia el agujero de la muerte la carne deprimida y el valiente callado corazón de mi padre.” A la indagación de esa confluencia entre lo que nace y muere (también del amor) se entrega la poeta. Y la seguimos con asombro por la intensidad de vida respira cada poema. La acompañamos, desde el instante del impacto: “hay un hombre pudriéndose en el fregadero”, a encarar como ella el minucioso proceso, la sucia materialidad de la tristeza y de la propia voz “que se hunde entre oleadas de microbios”. Y lo que seguimos, paso a paso, es un pulso contra la invasión de muerte que se juega en el lenguaje:  enumeraciones obsesivas, imágenes visionarias, donde la palabra hombre es una abstracción menos identificable que la palabra fregadero. Porque es ahí, en la cocina, donde se inicia una lucha sin descanso para que sean las grandes palabras quienes tengan que bajar la mirada. Ahí, en ese lugar donde todo se transforma, el desafío es con el silencio que interroga por quién (o qué) es lo que muere. O qué es lo que vive aún: hierba, el hijo, amamantar, vender “particular alquila”. Fregadero. Palabras que llegan en tropel, concatenadas: “Desaparición. Des-ser. Descomposición.”.  “Se me falta. Semen fuerte. Semen digo. Sé lo que digo. Somos animales. Soy animal. Mi poesía es un animal”. Sí, un rugido contra las masacres en el vano intento de “comprender a un muerto sin ser un muerto. Comprender un árbol sin ser un árbol” Así hasta llegar a la humilde sinécdoque del guante de plástico rosa: “Un ser excepcional. Un ser que no ha ido a ninguna escuela. Un ser que piensa en mí y que sabe que lo que yo necesito no es una Biblia, no es un catastro ni un listado electoral ni una lista de bodas, sino un guante de plástico rosa. No un significante, sino un guante”.

El pulso contra el silencio se da contra su durabilidad, contra su capacidad de perforación orgánica, y desde ahí, desde sus efectos en la materia, se levanta el decir de la poeta. Contra la esencialidad de la muerte, la tenacidad del estropajo, palabras designadoras de realidad concreta.

“Así que rasco, friego hasta hacerme sangre y de la sangre me nacen rocas con un corazón encerrado dentro. Y de la boca me cae un nombre que rueda hasta allí donde los caballos lamen la sombra de los pájaros que no pueden volar”.

Poesía como indagación por todo lo que ni vive ni muere, por lo que aún persiste en los huecos de las palabras sin referente como los animales extinguidos, como barcazas repletas de nombres vacíos,  para dar alcance a la “palabra que viene de la caverna de la voz”. Esa es la feliz propuesta de esta poeta para doblegar un léxico de tanatorio, cámaras frigoríficas,  maquilladoras, mataderos, plañideras etc., dejarlo rotulado  como “últimas voluptuosidades”  y socavar el señorío la muerte frente a las moscas: “Los hijos que no vendrán nos saludan en el idioma de las eucariotas unicelulares”

Ante esas dos grandes abstracciones, amor y muerte, la tensión lírica de un lenguaje directo, de referencias materiales y concretas. Un tono retador que sostiene tanto en el uso del versículo bíblico como en los poemas en prosa, esa única aportación de la Modernidad  que, salvo por la distribución no versal, en absoluto es ajena al resto de elementos propios del poema en verso. Poesía catártica, implacable como “lejía espiritual”, gozo del lenguaje por asoman guiños dadaístas y la rotunda seriedad daltoniana  . Palabras de madera que levantan la mirada. Las palabras y ellas: “las mujeres de mi historia, todas enfundadas en sus guantes de plástico rosa”. No se la pierdan.