Ezra Furman, joven y nuevo, sin filtro

Ezra Furman, joven y nuevo, sin filtro

Ezra Furman ha editado recientemente su décimo disco, Goodbye Small Head, dándole continuidad a All of Us Flames, que se publicó con relativo éxito en agosto de 2022. Ezra Furman vuelve a combinar en el nuevo Más»

Obels -Rubat: «A DIALOGUE”

Obels -Rubat: «A DIALOGUE”

Madrid se ha convertido en estos días pre-otoñales en un verdadero tour de actos en inauguraciones. Opera Gallery nos ofrece “Un dialogo” entre dos artistas que en un primer momento parecen habitar Más»

Antonio Crespo Foix: “Levedades”

Antonio Crespo Foix: “Levedades”

La poética de lo etéreo Más»

Discos

Discos

BRUCE SPRINGSTEEN: Tracks II: The Lost Albums (Columbia-Sony) Si se publicase hoy, Perfect World, el séptimo álbum de esta caja de Bruce Springsteen recientemente editada, pasaría sin problemas por su nuevo disco, heterogéneo como Más»

Mínimo Tamaño Grande, exposición de esculturas 2025

Mínimo Tamaño Grande, exposición de esculturas 2025

 La alcaldesa de San Lorenzo de El Escorial, Carlota López Esteban acompañada de la concejala de Cultura, Myriam Contreras, ha inaugurado la exposición “Mínimo Tamaño Grande, MTG 2025. Exposición de esculturas “Encuentros Más»

Cala Vento y el convite al festín ajeno

Cala Vento y el convite al festín ajeno

Cala Vento acaban de editar un álbum especial en su trayectoria. De título Brindis, se trata de un disco de versiones, con el que celebran una década de carrera musical. Los singles Más»

Ayako Rokkaku, para los momentos que te sientes Paraiso

Ayako Rokkaku, para los momentos que te sientes Paraiso

    La pintura en vivo o live painting , con la idea de la expresión libre y el disfrute creativo, tiene en la japonesa Ayako Rokkaku(1982-Chiba-Japón) una de sus más internacionales Más»

Perfume Genius, las lecciones de la mediana edad

Perfume Genius, las lecciones de la mediana edad

Tras quince años de carrera, Perfume Genius (nombre artístico tras el que se esconde Mike Hadreas) llega a su séptimo disco. Glory tiene una superficie prístina y un fondo tierno e hirviente . Se trata Más»

Discos

Discos

RAFAEL BERRIO: No es para menos (Canciones inéditas 1984-2018) (Warner) Cuando nos dejó en 2020, hace ahora cinco años, Rafael Berrio había conseguido reunir un grupo de seguidores fieles y un reconocimiento del Más»

TORNER.Centenario en la Academia (Obra 1977-2008)

TORNER.Centenario en la Academia (Obra 1977-2008)

Se conmemora el aniversario del nacimiento de su académico de número Gustavo Torner (Cuenca 1925). Para tan significativo evento conmemorativo se han reunido trece pinturas de gran formato realizadas entre 1977 y Más»

 

Museo Rafael Requena: “Veinte pintores unidos por la acuarela»

por Julia Sáez-Angulo

El alcalde de Caudete (Albacete) ha inaugurado en el Museo Rafael Requena la exposición “Veinte pintores unidos por la acuarela”, que se inscribe dentro de la IV Bienal y está comisariada por el pintor Pablo Reviriego, al que acompañaba la pintora Mercedes Ballesteros, diseñadora del catálogo. La muestra permanecerá abierta hasta el próximo 20 de mayo.Los pintores participantes en la IV Bienal son: Antonio Arcones, Mercedes Ballesteros, Frutos Casado de Lucas, Aurora Charlo, María Jesús de Frutos, Julio Gómez Mena, Camilo Huéscar, Victoria Moreno, Ana Muñoz, Jorge Pedraza, Pablo Reviriego, Ricardo Rodríguez, Pablo Rubén, Piedad Santa maría, Paco Segovia, Maite Uzurruanzaga, José Zorrita y Javier Zorrilla.

Texto del Catálogo

El texto del catálogo dice: “Si hay un arte en el que la luz brilla en transparencias, ese arte es la acuarela. Oriente, cultura milenaria más antigua que la de Occidente, ha desarrollado con maestría el arte de la acuarela, la pintura diluida al agua de manera monocroma o polícroma. Un gran vehículo de expresión artística. Pintura delicada y valiosa. Luz, forma y movimiento. Luz y éxtasis.

Lograr la transparencia y la luminosidad equilibrada es la aspiración de los buenos acuarelistas, siempre menos numerosos que los pintores al óleo, aunque buena parte de ellos practiquen con ambos pigmentos y técnicas.

En su maridaje con el papel, la acuarela es una técnica pictórica que se remonta en China a un siglo anterior a nuestra era. En Europa se afirmó en el Renacimiento y llegó a la cima con dos grandes nombres, Albert Durero  y Joseph Mallord William Turner, éste último precursor de la abstracción y la vanguardia avant la letre.

Turner ha dejado una fecunda estela de acuarelistas en Inglaterra, donde el mismo Príncipe de Gales la cultiva con pasión. Doña Ana de Orleáns, princesa de Francia, también cuenta que en su familia se ha practicado siempre la acuarela, porque, desde niños, se ha contado con un profesor de esta técnica artística. Entre los Orleans hay acuarelistas notables.España ha dado grandes nombres de acuarelistas como el gran Mariano Fortuny y Marsal (1838 – 1874), del que nuestra primera pinacoteca hizo una singular exposición en 2011, bajo el elocuente título de Fortuny y el esplendor de la acuarela en el Museo del Prado.  Fortuny fue un acuarelista suntuoso, preciosista. El orientalismo y el paisaje fueron sus temas preferidos. Los grandes seguidores del arte de Fortuny fueron Martín Rico, José Jiménez Aranda, José Tapiró, Antonio Fabrés, José Villegas o Francisco Pradilla. El Museo del Prado atesora una buena colección de acuarelas procedentes del legado de Ramón de Errazu.

El comisario de la exposición 20 Pintores unidos por la Acuarela, Pablo Reviriego,  cita en su libro de recuerdos personales Del valle a la ciudad, a sus dos grandes maestros admirados: Rafael Requena y Julio Quesada, “mis dos acuarelistas de referencia” los llama. El mismo comisario se siente orgulloso de haber iniciado la Bienal Iberoamericana de la Acuarela, nacida de la colaboración entre la Agrupación Española de Acuarelistas, AEDA, y el Museo de la Real Casa de la Moneda. Esta Bienal ha permitido confrontar los trabajos pictóricos de uno y otro lado del Atlántico.

En la obra actual de estos 20 Pintores unidos por la Acuarela encontramos esa transparencia y luminosidad requeridas. Belleza en definitiva, con toda la carga que esta palabra encierra. El escritor austriaco Thomas Bernhard decía que “la belleza sobrecoge y paraliza”, mientras que la poeta Margarita Larramendi habla en uno de sus versos del “venenoso dolor de la belleza”.

Como bien nos recuerda,  el profesor Félix Ruiz de la Puerta: “La aventura del conocimiento comenzó con los griegos, un pueblo inquieto que se sintió seducido por las ideas de verdad y de belleza”.  El arte de la acuarela nos ha proporcionado hitos y cumbres de conocimiento y belleza. Una buena razón poética”.