Stormzy, a corazón abierto

Stormzy, a corazón abierto

El músico británico Stormzy ha lanzado recientemente su esperado tercer disco, This Is What I Mean. A lo largo de su nuevo álbum, amplio y desafiante, Stormzy, condensa cualquier número de estilos Más»

Discos

Discos

CAROLINE ROSE: The Art of Forgetting (New West Records) Con Loner (2018) descubrimos a una creadora que mezclaba pop, surf, rockabilly, disco, rock y unas cuantas cosas más. Su estilo, que ella Más»

Édouard Louis: «Cambiar: método»

Édouard Louis: «Cambiar: método»

En los tiempos en los que los homosexuales no podían expresar su amor ni su deseo, formar una familia, adoptar niños ni, en definitiva, vivir en sociedad excepto como impostores —gente que Más»

Mujeres Artistas. Mujeres Silenciadas

Mujeres Artistas. Mujeres Silenciadas

Vivieron tuteladas por una figura masculina, confinadas y sumisas al poder masculino. Apenas algunas se rebelaron contra el orden establecido, otras tuvieron la fortuna de gozar del éxito y reconocimiento de sus contemporáneos Más»

Tom Chaplin: crisis, ¿qué crisis?

Tom Chaplin: crisis, ¿qué crisis?

Recientemente se ha publicado Midpoint, el tercer álbum en solitario de Tom Chaplin, el vocalista de Keane, que nace de una sensación de paz consigo mismo. Según nos confiesa el propio músico, Más»

Manuel Calderón: «Descampados»

Manuel Calderón: «Descampados»

Dice Theodor Kallifatides en Un nuevo país al otro lado de mi ventana que el que emigra no sabe que en el nuevo país siempre lo tratarán como extranjero y que, aunque Más»

Discos

Discos

ANNA B SAVAGE: in/FLUX (City Slang-Popstock!) Cuando debutó con un EP intrigante de cuatro canciones tituladas con números romanos, sin demasiada información, descubrimos a una artista especial, que creaba a partir de Más»

Eli Paperboy Reed rinde homenaje a Merle Haggard

Eli Paperboy Reed rinde homenaje a Merle Haggard

Eli Paperboy Reed ha editado recientemente su nuevo álbum, Down Every Road: Eli Paperboy Reed Sings Merle Haggard (Yep Roc). Grabado en Brooklyn con el reconocido productor Vince Chiarito (Black Pumas y Más»

Discos

Discos

GEMMA RAY: Gemma Ray and the Death Bell Gang (Bronze Rat) Es comenzar a sonar el nuevo y noveno disco de la británica -residente en Berlín- Gemma Ray y el pensamiento va Más»

Juan Muñoz: «Todo lo que veo me sobrevivirá»

Juan Muñoz: «Todo lo que veo me sobrevivirá»

Las salas del emblemático edificio de Antonio Palacios (1935) que fue sede del Banco Mercantil e Industrial y que desde 2002  (remodelado) depende de la Comunidad de Madrid como Consejería de las Artes Más»

 

Marta Agudo: «Historial»

por Alberto García-Teresa

(Calambur, 2017. 92 páginas)

Un magnífico poemario se aloja en las páginas de Historial; el último libro de Marta Agudo. Se trata de un poemario rotundo y preciso que, con una gran cohesión, aborda la enfermedad con un registro muy singular y un trabajo brillante de equilibrio con la sugerencia del lenguaje.El volumen se compone de poemas en prosa, en verso, anotaciones, versículos y aforismos. Todas ellas son piezas no muy extensas, lo que facilita el trabajo con la contundencia de los textos. En ese sentido, destaca el tono que emplea Agudo: una sobriedad estilística que se corresponde con la sobriedad de lo tratado, en la que mantiene la tensión y la gravedad sin deslizarse por lo emocional.

En efecto, Historial habla de la enfermedad y de los enfermos, pero consigue el equilibrio preciso entre el anclaje material, la huida de lo autobiográfico y la desolación por el dolor y la conciencia de lo dañado. Con gran habilidad, la autora logra no concretar (salvo en algunos poemas, en los que también plasma una perspectiva colectiva) para hablar de forma general de esta cuestión a pesar de fijar los poemas sobre algo tan tangible, concreto y empatizable como es el cuerpo humano. La aborda con crudeza pero con habilidad para evitar el patetismo y la lamentación, e incluso lleva a cabo un acercamiento sereno a la muerte.

Marta Agudo despliega un lenguaje poderoso, de corte expresionista, con algunas metáforas brillantes, muy líricas. Emplea una imaginería alucinatoria que puede vincularse con el delirio por la enfermedad o con los nuevos estados de conciencia y de sensibilidad provocados por la medicación o por el entorno hospitalario. A su vez, es muy llamativo cómo poetiza el lenguaje clínico, manteniendo la frialdad, pero sabe ampliar el foco y alcanza así un gran poder de evocación. Al respecto, resulta interesante el salto que realiza del cuerpo humano al entorno natural y la sintonía de sensaciones que deparan los referentes de uno y de otro.

De esta manera, Historial se trata de una obra excelente: arriesgada por explorar un tema clásico pero con un enfoque respetuoso, potente y contenido, espléndidamente resuelto hasta el punto de que, en definitiva, se convierte en un poemario inquietantemente perturbador por sus mecanismos de empatía y su capacidad de evocación.