Discos

Discos

THE ROLLING STONES: Hackney Diamonds (Polydor-Universal) La pregunta es clara: ¿Era necesario un nuevo álbum de The Rolling Stones? No, claro está. En un mundo dominado por la música en español, Hackney Más»

Medardo Rosso. Pionero de la escultura moderna

Medardo Rosso. Pionero de la escultura moderna

Esta exposición acompaña a un artista que en su momento no obtuvo el debido conocimiento y nos revela cómo fue un gran precursor en la expresividad y renovaciones estéticas que ha influido Más»

Romero: «Subaqua» exposición de cerámicas y pinturas

Romero: «Subaqua» exposición de cerámicas y pinturas

En el barrio madrileño de Las Letras se esconde un pequeño y acogedor espacio (de hecho se llama Pequeña Galería) donde estos día se expone la obra de José Luis Romero. Este Más»

Caroline Rose, el dolor de la memoria

Caroline Rose, el dolor de la memoria

Caroline Rose es una artista conocida por su ingenio y narración satírica. Sin embargo, por primera vez, con The Art of Forgetting (New West Records) su música rebosa emoción cruda e intensa. Más»

Eduardo Momeñe, retratos y otras ficciones

Eduardo Momeñe, retratos y otras ficciones

En la reciente programación presentada a los medios del ideario del Círculo figuraba  que la temporada expositiva vendría marcada por la fotografía, el compromiso social y la mujer. Dentro de esta propuesta Más»

Grupo RAЯOs: Divergencia Emocional

Grupo RAЯOs: Divergencia Emocional

Con el título de “Divergencia Emocional” se ha inaugurado en la Sala Baluarte, del Centro Cultural Adolfo Suárez de Tres Cantos, una nueva exposición del grupo formado por José Luis Romero, Olop Más»

Lina Meruane: «Palestina en pedazos»

Lina Meruane: «Palestina en pedazos»

Palestina en pedazos es la recopilación de tres textos de Lina Meruane, escritora chilena de origen palestino. Los textos, redactados “en pedazos”, son también ellos mismos pedazos de una búsqueda: ¿qué es Más»

Antonio Moresco: «Los comienzos»

Antonio Moresco: «Los comienzos»

Hubo un tiempo en que detrás de las palabras y dibujos de los libros, ya fueran de piedra, de arcilla o de papel, se escondía el mundo en forma alegórica y simbólica. Más»

Las cuatro estaciones de Jacobo Serra

Las cuatro estaciones de Jacobo Serra

El nuevo disco de Jacobo Serra es todo un viaje en doce meses de composiciones, sensaciones y melodías que comenzó hace tres años, cuando el músico decidió retirarse unas semanas a las Más»

Pedro Cano presenta su exposición «Siete» en Madrid

Pedro Cano presenta su exposición «Siete» en Madrid

El pintor Pedro Cano (Blanca, Murcia, 1944) inaugura hoy la exposición “Siete”, que se podrá visitar del 29 de septiembre hasta el 22 de octubre en el Centro Cultural Casa de Vacas Más»

 

Marta Agudo: «Historial»

por Alberto García-Teresa

(Calambur, 2017. 92 páginas)

Un magnífico poemario se aloja en las páginas de Historial; el último libro de Marta Agudo. Se trata de un poemario rotundo y preciso que, con una gran cohesión, aborda la enfermedad con un registro muy singular y un trabajo brillante de equilibrio con la sugerencia del lenguaje.El volumen se compone de poemas en prosa, en verso, anotaciones, versículos y aforismos. Todas ellas son piezas no muy extensas, lo que facilita el trabajo con la contundencia de los textos. En ese sentido, destaca el tono que emplea Agudo: una sobriedad estilística que se corresponde con la sobriedad de lo tratado, en la que mantiene la tensión y la gravedad sin deslizarse por lo emocional.

En efecto, Historial habla de la enfermedad y de los enfermos, pero consigue el equilibrio preciso entre el anclaje material, la huida de lo autobiográfico y la desolación por el dolor y la conciencia de lo dañado. Con gran habilidad, la autora logra no concretar (salvo en algunos poemas, en los que también plasma una perspectiva colectiva) para hablar de forma general de esta cuestión a pesar de fijar los poemas sobre algo tan tangible, concreto y empatizable como es el cuerpo humano. La aborda con crudeza pero con habilidad para evitar el patetismo y la lamentación, e incluso lleva a cabo un acercamiento sereno a la muerte.

Marta Agudo despliega un lenguaje poderoso, de corte expresionista, con algunas metáforas brillantes, muy líricas. Emplea una imaginería alucinatoria que puede vincularse con el delirio por la enfermedad o con los nuevos estados de conciencia y de sensibilidad provocados por la medicación o por el entorno hospitalario. A su vez, es muy llamativo cómo poetiza el lenguaje clínico, manteniendo la frialdad, pero sabe ampliar el foco y alcanza así un gran poder de evocación. Al respecto, resulta interesante el salto que realiza del cuerpo humano al entorno natural y la sintonía de sensaciones que deparan los referentes de uno y de otro.

De esta manera, Historial se trata de una obra excelente: arriesgada por explorar un tema clásico pero con un enfoque respetuoso, potente y contenido, espléndidamente resuelto hasta el punto de que, en definitiva, se convierte en un poemario inquietantemente perturbador por sus mecanismos de empatía y su capacidad de evocación.