Medardo Rosso. Pionero de la escultura moderna

Medardo Rosso. Pionero de la escultura moderna

Esta exposición acompaña a un artista que en su momento no obtuvo el debido conocimiento y nos revela cómo fue un gran precursor en la expresividad y renovaciones estéticas que ha influido Más»

Romero: «Subaqua» exposición de cerámicas y pinturas

Romero: «Subaqua» exposición de cerámicas y pinturas

En el barrio madrileño de Las Letras se esconde un pequeño y acogedor espacio (de hecho se llama Pequeña Galería) donde estos día se expone la obra de José Luis Romero. Este Más»

Caroline Rose, el dolor de la memoria

Caroline Rose, el dolor de la memoria

Caroline Rose es una artista conocida por su ingenio y narración satírica. Sin embargo, por primera vez, con The Art of Forgetting (New West Records) su música rebosa emoción cruda e intensa. Más»

Eduardo Momeñe, retratos y otras ficciones

Eduardo Momeñe, retratos y otras ficciones

En la reciente programación presentada a los medios del ideario del Círculo figuraba  que la temporada expositiva vendría marcada por la fotografía, el compromiso social y la mujer. Dentro de esta propuesta Más»

Grupo RAЯOs: Divergencia Emocional

Grupo RAЯOs: Divergencia Emocional

Con el título de “Divergencia Emocional” se ha inaugurado en la Sala Baluarte, del Centro Cultural Adolfo Suárez de Tres Cantos, una nueva exposición del grupo formado por José Luis Romero, Olop Más»

Lina Meruane: «Palestina en pedazos»

Lina Meruane: «Palestina en pedazos»

Palestina en pedazos es la recopilación de tres textos de Lina Meruane, escritora chilena de origen palestino. Los textos, redactados “en pedazos”, son también ellos mismos pedazos de una búsqueda: ¿qué es Más»

Antonio Moresco: «Los comienzos»

Antonio Moresco: «Los comienzos»

Hubo un tiempo en que detrás de las palabras y dibujos de los libros, ya fueran de piedra, de arcilla o de papel, se escondía el mundo en forma alegórica y simbólica. Más»

Las cuatro estaciones de Jacobo Serra

Las cuatro estaciones de Jacobo Serra

El nuevo disco de Jacobo Serra es todo un viaje en doce meses de composiciones, sensaciones y melodías que comenzó hace tres años, cuando el músico decidió retirarse unas semanas a las Más»

Pedro Cano presenta su exposición «Siete» en Madrid

Pedro Cano presenta su exposición «Siete» en Madrid

El pintor Pedro Cano (Blanca, Murcia, 1944) inaugura hoy la exposición “Siete”, que se podrá visitar del 29 de septiembre hasta el 22 de octubre en el Centro Cultural Casa de Vacas Más»

Discos

Discos

NEIL YOUNG: Official Release Series #5 (Warner) A la ingente y diversa producción musical de Neil Young de los últimos años, entre discos nuevos, directos, reediciones o recuperaciones de álbumes perdidos, hay Más»

 

Noni Benegas: «Ellas tienen la palabra. Las mujeres y la escritura»

por Alberto García-Teresa

(FCE, 2017. 166 páginas)

Veinte años más tarde, Fondo de Cultura Económico recupera el “Estudio preliminar” de la clásica Ellas tienen la palabra; la antología de poetas mujeres que constituyó un punto de inflexión en la poesía española. El volumen se completa con otros materiales adicionales (una entrevista, un artículo y nuevas conclusiones) en los que se amplían algunos de los aspectos que analiza, actualiza la cuestión y se adentra en otras cuestiones desde la misma orientación.

Noni Benegas realiza un repaso a la exclusión dentro de la poesía de la mujer, desde una perspectiva del campo literario. Se trata de un trabajo lúcido, plenamente vigente, muy documentado, que se apoya continuamente en los poemas como ejemplificación. La autora analiza y documenta dicha exclusión desde la Antigüedad y, en concreto, en la literatura en castellano desde el siglo XIX, prestando más atención a la Península Ibérica. Expone entonces cómo la invisibilización no se atiene a razones estéticas sino ideológicas (aun aceptando la falacia de que lo estético no es ideológico…). En ese sentido, concluye que “lo que está en juego no es tanto cómo ‘hacer visible lo invisible’, sino cómo crear las condiciones de visibilidad para otros sujetos sociales diferentes”.Algunos aspectos es lo que incide son el lugar de enunciación, la representación de la mujer en la obra de distintas autoras o la importancia de “decir el cuerpo” o cómo “cuando las poetas deciden aprovechar su emergente autoridad para expresarse públicamente, se topan con la mujer que se les exige ser y descubren la falta de coincidencia con las mujeres que son”. Con todo, estas páginas conjugan líneas reveladoras, de reivindicación y de propuesta; constata, denuncia y cubre los vacíos. Por todo ello, este trabajo continúa siendo imprescindibles para comprender nuestra poesía.