Stormzy, a corazón abierto

Stormzy, a corazón abierto

El músico británico Stormzy ha lanzado recientemente su esperado tercer disco, This Is What I Mean. A lo largo de su nuevo álbum, amplio y desafiante, Stormzy, condensa cualquier número de estilos Más»

Discos

Discos

CAROLINE ROSE: The Art of Forgetting (New West Records) Con Loner (2018) descubrimos a una creadora que mezclaba pop, surf, rockabilly, disco, rock y unas cuantas cosas más. Su estilo, que ella Más»

Édouard Louis: «Cambiar: método»

Édouard Louis: «Cambiar: método»

En los tiempos en los que los homosexuales no podían expresar su amor ni su deseo, formar una familia, adoptar niños ni, en definitiva, vivir en sociedad excepto como impostores —gente que Más»

Mujeres Artistas. Mujeres Silenciadas

Mujeres Artistas. Mujeres Silenciadas

Vivieron tuteladas por una figura masculina, confinadas y sumisas al poder masculino. Apenas algunas se rebelaron contra el orden establecido, otras tuvieron la fortuna de gozar del éxito y reconocimiento de sus contemporáneos Más»

Tom Chaplin: crisis, ¿qué crisis?

Tom Chaplin: crisis, ¿qué crisis?

Recientemente se ha publicado Midpoint, el tercer álbum en solitario de Tom Chaplin, el vocalista de Keane, que nace de una sensación de paz consigo mismo. Según nos confiesa el propio músico, Más»

Manuel Calderón: «Descampados»

Manuel Calderón: «Descampados»

Dice Theodor Kallifatides en Un nuevo país al otro lado de mi ventana que el que emigra no sabe que en el nuevo país siempre lo tratarán como extranjero y que, aunque Más»

Discos

Discos

ANNA B SAVAGE: in/FLUX (City Slang-Popstock!) Cuando debutó con un EP intrigante de cuatro canciones tituladas con números romanos, sin demasiada información, descubrimos a una artista especial, que creaba a partir de Más»

Eli Paperboy Reed rinde homenaje a Merle Haggard

Eli Paperboy Reed rinde homenaje a Merle Haggard

Eli Paperboy Reed ha editado recientemente su nuevo álbum, Down Every Road: Eli Paperboy Reed Sings Merle Haggard (Yep Roc). Grabado en Brooklyn con el reconocido productor Vince Chiarito (Black Pumas y Más»

Discos

Discos

GEMMA RAY: Gemma Ray and the Death Bell Gang (Bronze Rat) Es comenzar a sonar el nuevo y noveno disco de la británica -residente en Berlín- Gemma Ray y el pensamiento va Más»

Juan Muñoz: «Todo lo que veo me sobrevivirá»

Juan Muñoz: «Todo lo que veo me sobrevivirá»

Las salas del emblemático edificio de Antonio Palacios (1935) que fue sede del Banco Mercantil e Industrial y que desde 2002  (remodelado) depende de la Comunidad de Madrid como Consejería de las Artes Más»

 

Noni Benegas: «Ellas tienen la palabra. Las mujeres y la escritura»

por Alberto García-Teresa

(FCE, 2017. 166 páginas)

Veinte años más tarde, Fondo de Cultura Económico recupera el “Estudio preliminar” de la clásica Ellas tienen la palabra; la antología de poetas mujeres que constituyó un punto de inflexión en la poesía española. El volumen se completa con otros materiales adicionales (una entrevista, un artículo y nuevas conclusiones) en los que se amplían algunos de los aspectos que analiza, actualiza la cuestión y se adentra en otras cuestiones desde la misma orientación.

Noni Benegas realiza un repaso a la exclusión dentro de la poesía de la mujer, desde una perspectiva del campo literario. Se trata de un trabajo lúcido, plenamente vigente, muy documentado, que se apoya continuamente en los poemas como ejemplificación. La autora analiza y documenta dicha exclusión desde la Antigüedad y, en concreto, en la literatura en castellano desde el siglo XIX, prestando más atención a la Península Ibérica. Expone entonces cómo la invisibilización no se atiene a razones estéticas sino ideológicas (aun aceptando la falacia de que lo estético no es ideológico…). En ese sentido, concluye que “lo que está en juego no es tanto cómo ‘hacer visible lo invisible’, sino cómo crear las condiciones de visibilidad para otros sujetos sociales diferentes”.Algunos aspectos es lo que incide son el lugar de enunciación, la representación de la mujer en la obra de distintas autoras o la importancia de “decir el cuerpo” o cómo “cuando las poetas deciden aprovechar su emergente autoridad para expresarse públicamente, se topan con la mujer que se les exige ser y descubren la falta de coincidencia con las mujeres que son”. Con todo, estas páginas conjugan líneas reveladoras, de reivindicación y de propuesta; constata, denuncia y cubre los vacíos. Por todo ello, este trabajo continúa siendo imprescindibles para comprender nuestra poesía.