Exposición de la Restauración de  las Planchas de Goya

Exposición de la Restauración de las Planchas de Goya

Ha sido presentado a los medios la labor emprendida en la recuperación al estado original de buena parte de las planchas de los grabados de Francisco de Goya y Lucientes (Fuendetodos 1746-Burdeos Más»

Stormzy, a corazón abierto

Stormzy, a corazón abierto

El músico británico Stormzy ha lanzado recientemente su esperado tercer disco, This Is What I Mean. A lo largo de su nuevo álbum, amplio y desafiante, Stormzy, condensa cualquier número de estilos Más»

Discos

Discos

CAROLINE ROSE: The Art of Forgetting (New West Records) Con Loner (2018) descubrimos a una creadora que mezclaba pop, surf, rockabilly, disco, rock y unas cuantas cosas más. Su estilo, que ella Más»

Édouard Louis: «Cambiar: método»

Édouard Louis: «Cambiar: método»

En los tiempos en los que los homosexuales no podían expresar su amor ni su deseo, formar una familia, adoptar niños ni, en definitiva, vivir en sociedad excepto como impostores —gente que Más»

Mujeres Artistas. Mujeres Silenciadas

Mujeres Artistas. Mujeres Silenciadas

Vivieron tuteladas por una figura masculina, confinadas y sumisas al poder masculino. Apenas algunas se rebelaron contra el orden establecido, otras tuvieron la fortuna de gozar del éxito y reconocimiento de sus contemporáneos Más»

Tom Chaplin: crisis, ¿qué crisis?

Tom Chaplin: crisis, ¿qué crisis?

Recientemente se ha publicado Midpoint, el tercer álbum en solitario de Tom Chaplin, el vocalista de Keane, que nace de una sensación de paz consigo mismo. Según nos confiesa el propio músico, Más»

Manuel Calderón: «Descampados»

Manuel Calderón: «Descampados»

Dice Theodor Kallifatides en Un nuevo país al otro lado de mi ventana que el que emigra no sabe que en el nuevo país siempre lo tratarán como extranjero y que, aunque Más»

Discos

Discos

ANNA B SAVAGE: in/FLUX (City Slang-Popstock!) Cuando debutó con un EP intrigante de cuatro canciones tituladas con números romanos, sin demasiada información, descubrimos a una artista especial, que creaba a partir de Más»

Eli Paperboy Reed rinde homenaje a Merle Haggard

Eli Paperboy Reed rinde homenaje a Merle Haggard

Eli Paperboy Reed ha editado recientemente su nuevo álbum, Down Every Road: Eli Paperboy Reed Sings Merle Haggard (Yep Roc). Grabado en Brooklyn con el reconocido productor Vince Chiarito (Black Pumas y Más»

Discos

Discos

GEMMA RAY: Gemma Ray and the Death Bell Gang (Bronze Rat) Es comenzar a sonar el nuevo y noveno disco de la británica -residente en Berlín- Gemma Ray y el pensamiento va Más»

 

Sorolla, pintor de la alta sociedad y la moda

por Julia Sáez-Angulo

(Museo Thyssen/Museo Sorolla. Madrid)

Atrás dejó Sorolla la pintura social de su primera época con su célebre cuadro “Aún dicen que el pescado es caro” (1894), para entregarse de lleno a la alta sociedad y por ende, de la alta costura, en la que el pintor se encontró como pez en el agua y realizó sus mejores retratos a la par que fue cronista de moda.

El gran pintor Manuel Bendito (1875 -63) –hoy bastante olvidado, pese a su pequeño museo personal en Madrid- decía que la moda hacía temporal los retratos, por lo que sugería a sus modelos desprenderse de los trajes, mostrar bien su cuello y hombros y el resto rebozado con un textil decoroso. Algo similar organizaba el retratista Alfonso Sánchez en su estudio de la capital de España.Joaquín Sorolla y Bastida (1863-23) no despojaba a sus modelos de la moda, porque le gustaba el diseño de la indumentaria. A su esposa Clotilde y a sus hijas Elena y María les compraba preciosos vestidos en Nueva York, Venecia o París, como el célebre Delphos diseñado por Fortuny.

Todo ese mundo de la pintura y la moda de Sorolla en 1900 podemos ver en dos exposiciones: Museo Sorolla y Museo Nacional Thyssen-Bornemisza en Madrid, con montajes cuidados junto a joyería y objetos, que no solo aparecen en el museo/atmósfera de la casa residencial del pintor valenciano en la Calle Martínez Campos, sino también en el Museo Thyssen. El comisario, Eloy Martínez de la Pera.

Sorolla no se recrea en el detallismo de los trajes –para ello estaba la fotografía-, aunque los aluda de modo certero con sus brillantes pinceladas. De origen sencillo, Sorolla se identificó con el “buen gusto” de la vestimenta de una sociedad rica y refinada, donde la mujer se iba desprendiendo de arquitecturas y corsés corporales. Todavía quedaba mucho para la llegada del pantalón “futura indumentaria liberadora de la mujer, como bien profetizó Cocó Chanel”.

Sorolla es un pintor que crece exponencialmente con el paso del tiempo y hay que seguir mostrando su grandes dotes pictóricas superiores a Sargent y al mismo Zörn, americano y sueco respectivamente, cuya pintura se acerca al luminismo sorollista en tiempos de impresionismo.

Las vanguardias han dejado de ser dogma y la buena pintura se impone. La de Sorolla es el caso.