Stormzy, a corazón abierto

Stormzy, a corazón abierto

El músico británico Stormzy ha lanzado recientemente su esperado tercer disco, This Is What I Mean. A lo largo de su nuevo álbum, amplio y desafiante, Stormzy, condensa cualquier número de estilos Más»

Discos

Discos

CAROLINE ROSE: The Art of Forgetting (New West Records) Con Loner (2018) descubrimos a una creadora que mezclaba pop, surf, rockabilly, disco, rock y unas cuantas cosas más. Su estilo, que ella Más»

Édouard Louis: «Cambiar: método»

Édouard Louis: «Cambiar: método»

En los tiempos en los que los homosexuales no podían expresar su amor ni su deseo, formar una familia, adoptar niños ni, en definitiva, vivir en sociedad excepto como impostores —gente que Más»

Mujeres Artistas. Mujeres Silenciadas

Mujeres Artistas. Mujeres Silenciadas

Vivieron tuteladas por una figura masculina, confinadas y sumisas al poder masculino. Apenas algunas se rebelaron contra el orden establecido, otras tuvieron la fortuna de gozar del éxito y reconocimiento de sus contemporáneos Más»

Tom Chaplin: crisis, ¿qué crisis?

Tom Chaplin: crisis, ¿qué crisis?

Recientemente se ha publicado Midpoint, el tercer álbum en solitario de Tom Chaplin, el vocalista de Keane, que nace de una sensación de paz consigo mismo. Según nos confiesa el propio músico, Más»

Manuel Calderón: «Descampados»

Manuel Calderón: «Descampados»

Dice Theodor Kallifatides en Un nuevo país al otro lado de mi ventana que el que emigra no sabe que en el nuevo país siempre lo tratarán como extranjero y que, aunque Más»

Discos

Discos

ANNA B SAVAGE: in/FLUX (City Slang-Popstock!) Cuando debutó con un EP intrigante de cuatro canciones tituladas con números romanos, sin demasiada información, descubrimos a una artista especial, que creaba a partir de Más»

Eli Paperboy Reed rinde homenaje a Merle Haggard

Eli Paperboy Reed rinde homenaje a Merle Haggard

Eli Paperboy Reed ha editado recientemente su nuevo álbum, Down Every Road: Eli Paperboy Reed Sings Merle Haggard (Yep Roc). Grabado en Brooklyn con el reconocido productor Vince Chiarito (Black Pumas y Más»

Discos

Discos

GEMMA RAY: Gemma Ray and the Death Bell Gang (Bronze Rat) Es comenzar a sonar el nuevo y noveno disco de la británica -residente en Berlín- Gemma Ray y el pensamiento va Más»

Juan Muñoz: «Todo lo que veo me sobrevivirá»

Juan Muñoz: «Todo lo que veo me sobrevivirá»

Las salas del emblemático edificio de Antonio Palacios (1935) que fue sede del Banco Mercantil e Industrial y que desde 2002  (remodelado) depende de la Comunidad de Madrid como Consejería de las Artes Más»

 

Arturo Borra: «Poesía como exilio. En los límites de la comunicación»

por Alberto García-Teresa

(Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2017. 336 páginas)

El punto de partida de este trabajo de Arturo Borra es el examen de “los discursos poéticos que construyen un imaginario de la extranjería no como temática sino ante todo como posición enunciativa”. El análisis pormenorizado de títulos concretos de poetas que indagan en esa dirección constituye el grueso del libro. En efecto, el volumen (básicamente, la tesis doctoral de Borra de Estudios Interdisciplinarios de la Comunicación) se compone de medio centenar de páginas con el marco general, al igual que de otra treintena como conclusiones, y del estudio particular de la obra de Juan Carlos Bustriazo, Héctor Viel Temperley, María Negroni, Miguel Casado, Chantal Maillard, Mercedes Roffé, Arnaldo Calveyra, Antonio Méndez Rubio, Antonio Gamoneda y Lucía Sánchez Saornil.

Arturo Borra  emplea el concepto de “exilio” como metáfora en una gran amplitud de sentidos, pero radican todos en la no pertenencia, en la disconformidad y en la deshabituación de la poesía de un conjunto de autores. Aborda estos aspectos desde una dimensión teórica de Teoría de la Comunicación y de Filosofía del Lenguaje, con un buen apoyo en todos los tramos del libro, y que a continuación ejemplifica en el examen de los autores. Con esa base, establece un enfoque singular para acercarse a la obra de estos poetas: “Indagar en las modalidades comunicativas de algunos textos poéticos y el horizonte de sentido que abren, con relativa independencia del campo [literario]; […] detenerme en lo que esas escrituras hacen posible: la apertura de ciertas formas de discurso que plantean una relación antagónica con respecto a la cultura hegemónica”. Así, desde la perspectiva de la suspicacia posmoderna, remarca en esas obras su “sentido de extranjería” que desarrolla “un modo de distanciarse de las percepciones, formulaciones e interpretaciones más extendidas de nuestro entorno social”. Habla de “extrañeza”, basada en la investigación lingüística y formal con una perspectiva política, que provoca “un distanciamiento en múltiples dimensiones”. Sintetiza: “la poesía así concebida, antes que ejemplificación de lo conocido, aparece como alumbramiento, producción de unos significantes que deestructuran y reestructuran nuestros saberes o, si se prefiere, que muestran los límites de nuestro conocimiento actual”.A su vez, plantea “pensar lo comunicacional como condición transversal de lo social” que, según Arturo Borra, “permite rebasan una visión puramente formalista de la poesía y supera una visión instrumentalista de la comunicación”. Por tanto, argumenta que, “en vez de preocuparnos por la ‘falta de comunicatividad’ de estas poéticas, lo central es la interrogación y análisis de sus condiciones y modos de producción de sentido” pues “reflexionan sobre la producción de sentidos heterogéneos y discordantes con respecto a los que la cultura masiva configura tiene importancia vital al participar en la anticipación de otro mundo posible”.

Al mismo nivel, como formula en la introducción mientras presenta su propuesta (lo cual sorprende, pues no parece que venga muy a cuento ni que merezca el lugar relevante en el que la sitúa, ya que luego no vuelve sobre ello), expone su “cuestionamiento del ‘didactismo estético’ y, en particular, de las formas habituales de panfletarismo, al plantear lo ‘obvio’ como criterio de verdad”. En contraposición, explora poéticas que “desplazan de cualquier poética que se limite a poner en versos los discursos de la tribu”. Sin embargo, lo que Borra denomina “poesía didáctica” se trata de una categoría construida con simplificaciones y ciertas exageraciones (¿que ese tipo de poesía busca “convertir esa forma [el panfleto] en un derrotero obligatorio”?) que pongo en duda que se corresponda con la generalización que expone.

Con todo, Poesía como exilio. En los límites de la comunicación se trata de un trabajo meritorio por cuanto pone en juego una forma singular, desde la Teoría de la Comunicación, de acercarse a la obra de un conjunto relevante de poetas.