Discos

Discos

THE ROLLING STONES: Hackney Diamonds (Polydor-Universal) La pregunta es clara: ¿Era necesario un nuevo álbum de The Rolling Stones? No, claro está. En un mundo dominado por la música en español, Hackney Más»

Medardo Rosso. Pionero de la escultura moderna

Medardo Rosso. Pionero de la escultura moderna

Esta exposición acompaña a un artista que en su momento no obtuvo el debido conocimiento y nos revela cómo fue un gran precursor en la expresividad y renovaciones estéticas que ha influido Más»

Romero: «Subaqua» exposición de cerámicas y pinturas

Romero: «Subaqua» exposición de cerámicas y pinturas

En el barrio madrileño de Las Letras se esconde un pequeño y acogedor espacio (de hecho se llama Pequeña Galería) donde estos día se expone la obra de José Luis Romero. Este Más»

Caroline Rose, el dolor de la memoria

Caroline Rose, el dolor de la memoria

Caroline Rose es una artista conocida por su ingenio y narración satírica. Sin embargo, por primera vez, con The Art of Forgetting (New West Records) su música rebosa emoción cruda e intensa. Más»

Eduardo Momeñe, retratos y otras ficciones

Eduardo Momeñe, retratos y otras ficciones

En la reciente programación presentada a los medios del ideario del Círculo figuraba  que la temporada expositiva vendría marcada por la fotografía, el compromiso social y la mujer. Dentro de esta propuesta Más»

Grupo RAЯOs: Divergencia Emocional

Grupo RAЯOs: Divergencia Emocional

Con el título de “Divergencia Emocional” se ha inaugurado en la Sala Baluarte, del Centro Cultural Adolfo Suárez de Tres Cantos, una nueva exposición del grupo formado por José Luis Romero, Olop Más»

Lina Meruane: «Palestina en pedazos»

Lina Meruane: «Palestina en pedazos»

Palestina en pedazos es la recopilación de tres textos de Lina Meruane, escritora chilena de origen palestino. Los textos, redactados “en pedazos”, son también ellos mismos pedazos de una búsqueda: ¿qué es Más»

Antonio Moresco: «Los comienzos»

Antonio Moresco: «Los comienzos»

Hubo un tiempo en que detrás de las palabras y dibujos de los libros, ya fueran de piedra, de arcilla o de papel, se escondía el mundo en forma alegórica y simbólica. Más»

Las cuatro estaciones de Jacobo Serra

Las cuatro estaciones de Jacobo Serra

El nuevo disco de Jacobo Serra es todo un viaje en doce meses de composiciones, sensaciones y melodías que comenzó hace tres años, cuando el músico decidió retirarse unas semanas a las Más»

Pedro Cano presenta su exposición «Siete» en Madrid

Pedro Cano presenta su exposición «Siete» en Madrid

El pintor Pedro Cano (Blanca, Murcia, 1944) inaugura hoy la exposición “Siete”, que se podrá visitar del 29 de septiembre hasta el 22 de octubre en el Centro Cultural Casa de Vacas Más»

 

Arturo Borra: «Poesía como exilio. En los límites de la comunicación»

por Alberto García-Teresa

(Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2017. 336 páginas)

El punto de partida de este trabajo de Arturo Borra es el examen de “los discursos poéticos que construyen un imaginario de la extranjería no como temática sino ante todo como posición enunciativa”. El análisis pormenorizado de títulos concretos de poetas que indagan en esa dirección constituye el grueso del libro. En efecto, el volumen (básicamente, la tesis doctoral de Borra de Estudios Interdisciplinarios de la Comunicación) se compone de medio centenar de páginas con el marco general, al igual que de otra treintena como conclusiones, y del estudio particular de la obra de Juan Carlos Bustriazo, Héctor Viel Temperley, María Negroni, Miguel Casado, Chantal Maillard, Mercedes Roffé, Arnaldo Calveyra, Antonio Méndez Rubio, Antonio Gamoneda y Lucía Sánchez Saornil.

Arturo Borra  emplea el concepto de “exilio” como metáfora en una gran amplitud de sentidos, pero radican todos en la no pertenencia, en la disconformidad y en la deshabituación de la poesía de un conjunto de autores. Aborda estos aspectos desde una dimensión teórica de Teoría de la Comunicación y de Filosofía del Lenguaje, con un buen apoyo en todos los tramos del libro, y que a continuación ejemplifica en el examen de los autores. Con esa base, establece un enfoque singular para acercarse a la obra de estos poetas: “Indagar en las modalidades comunicativas de algunos textos poéticos y el horizonte de sentido que abren, con relativa independencia del campo [literario]; […] detenerme en lo que esas escrituras hacen posible: la apertura de ciertas formas de discurso que plantean una relación antagónica con respecto a la cultura hegemónica”. Así, desde la perspectiva de la suspicacia posmoderna, remarca en esas obras su “sentido de extranjería” que desarrolla “un modo de distanciarse de las percepciones, formulaciones e interpretaciones más extendidas de nuestro entorno social”. Habla de “extrañeza”, basada en la investigación lingüística y formal con una perspectiva política, que provoca “un distanciamiento en múltiples dimensiones”. Sintetiza: “la poesía así concebida, antes que ejemplificación de lo conocido, aparece como alumbramiento, producción de unos significantes que deestructuran y reestructuran nuestros saberes o, si se prefiere, que muestran los límites de nuestro conocimiento actual”.A su vez, plantea “pensar lo comunicacional como condición transversal de lo social” que, según Arturo Borra, “permite rebasan una visión puramente formalista de la poesía y supera una visión instrumentalista de la comunicación”. Por tanto, argumenta que, “en vez de preocuparnos por la ‘falta de comunicatividad’ de estas poéticas, lo central es la interrogación y análisis de sus condiciones y modos de producción de sentido” pues “reflexionan sobre la producción de sentidos heterogéneos y discordantes con respecto a los que la cultura masiva configura tiene importancia vital al participar en la anticipación de otro mundo posible”.

Al mismo nivel, como formula en la introducción mientras presenta su propuesta (lo cual sorprende, pues no parece que venga muy a cuento ni que merezca el lugar relevante en el que la sitúa, ya que luego no vuelve sobre ello), expone su “cuestionamiento del ‘didactismo estético’ y, en particular, de las formas habituales de panfletarismo, al plantear lo ‘obvio’ como criterio de verdad”. En contraposición, explora poéticas que “desplazan de cualquier poética que se limite a poner en versos los discursos de la tribu”. Sin embargo, lo que Borra denomina “poesía didáctica” se trata de una categoría construida con simplificaciones y ciertas exageraciones (¿que ese tipo de poesía busca “convertir esa forma [el panfleto] en un derrotero obligatorio”?) que pongo en duda que se corresponda con la generalización que expone.

Con todo, Poesía como exilio. En los límites de la comunicación se trata de un trabajo meritorio por cuanto pone en juego una forma singular, desde la Teoría de la Comunicación, de acercarse a la obra de un conjunto relevante de poetas.