Discos

Discos

BRUCE SPRINGSTEEN: Tracks II: The Lost Albums (Columbia-Sony) Si se publicase hoy, Perfect World, el séptimo álbum de esta caja de Bruce Springsteen recientemente editada, pasaría sin problemas por su nuevo disco, heterogéneo como Más»

Mínimo Tamaño Grande, exposición de esculturas 2025

Mínimo Tamaño Grande, exposición de esculturas 2025

 La alcaldesa de San Lorenzo de El Escorial, Carlota López Esteban acompañada de la concejala de Cultura, Myriam Contreras, ha inaugurado la exposición “Mínimo Tamaño Grande, MTG 2025. Exposición de esculturas “Encuentros Más»

Cala Vento y el convite al festín ajeno

Cala Vento y el convite al festín ajeno

Cala Vento acaban de editar un álbum especial en su trayectoria. De título Brindis, se trata de un disco de versiones, con el que celebran una década de carrera musical. Los singles Más»

Ayako Rokkaku, para los momentos que te sientes Paraiso

Ayako Rokkaku, para los momentos que te sientes Paraiso

    La pintura en vivo o live painting , con la idea de la expresión libre y el disfrute creativo, tiene en la japonesa Ayako Rokkaku(1982-Chiba-Japón) una de sus más internacionales Más»

Perfume Genius, las lecciones de la mediana edad

Perfume Genius, las lecciones de la mediana edad

Tras quince años de carrera, Perfume Genius (nombre artístico tras el que se esconde Mike Hadreas) llega a su séptimo disco. Glory tiene una superficie prístina y un fondo tierno e hirviente . Se trata Más»

Discos

Discos

RAFAEL BERRIO: No es para menos (Canciones inéditas 1984-2018) (Warner) Cuando nos dejó en 2020, hace ahora cinco años, Rafael Berrio había conseguido reunir un grupo de seguidores fieles y un reconocimiento del Más»

TORNER.Centenario en la Academia (Obra 1977-2008)

TORNER.Centenario en la Academia (Obra 1977-2008)

Se conmemora el aniversario del nacimiento de su académico de número Gustavo Torner (Cuenca 1925). Para tan significativo evento conmemorativo se han reunido trece pinturas de gran formato realizadas entre 1977 y Más»

Patricia Gisbert: «Lust for Light» pasión por la contemplación activa

Patricia Gisbert: «Lust for Light» pasión por la contemplación activa

Una exposición de la artista valenciana Patricia Gisbert sobre la exploración de las relaciones entre la luz, la materia y la percepción. Más»

Discos

Discos

TINA TURNER: Private Dancer (40th Anniversary Edition) (Parlophone) En enero de 1983, David Bowie estaba en Nueva York para firmar con EMI y alguien le preguntó qué planeaba hacer esa noche. Para Más»

Discos

Discos

THE PAINS OF BEING PURE AT HEART: Perfect Right Now: A Slumberland Collection 2008-2010 (Slumberland) Algunos los echaban de menos. Surgidos en Nueva York en 2007, The Pains of Being Pure at Más»

 

Arturo Borra: «Poesía como exilio. En los límites de la comunicación»

por Alberto García-Teresa

(Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2017. 336 páginas)

El punto de partida de este trabajo de Arturo Borra es el examen de “los discursos poéticos que construyen un imaginario de la extranjería no como temática sino ante todo como posición enunciativa”. El análisis pormenorizado de títulos concretos de poetas que indagan en esa dirección constituye el grueso del libro. En efecto, el volumen (básicamente, la tesis doctoral de Borra de Estudios Interdisciplinarios de la Comunicación) se compone de medio centenar de páginas con el marco general, al igual que de otra treintena como conclusiones, y del estudio particular de la obra de Juan Carlos Bustriazo, Héctor Viel Temperley, María Negroni, Miguel Casado, Chantal Maillard, Mercedes Roffé, Arnaldo Calveyra, Antonio Méndez Rubio, Antonio Gamoneda y Lucía Sánchez Saornil.

Arturo Borra  emplea el concepto de “exilio” como metáfora en una gran amplitud de sentidos, pero radican todos en la no pertenencia, en la disconformidad y en la deshabituación de la poesía de un conjunto de autores. Aborda estos aspectos desde una dimensión teórica de Teoría de la Comunicación y de Filosofía del Lenguaje, con un buen apoyo en todos los tramos del libro, y que a continuación ejemplifica en el examen de los autores. Con esa base, establece un enfoque singular para acercarse a la obra de estos poetas: “Indagar en las modalidades comunicativas de algunos textos poéticos y el horizonte de sentido que abren, con relativa independencia del campo [literario]; […] detenerme en lo que esas escrituras hacen posible: la apertura de ciertas formas de discurso que plantean una relación antagónica con respecto a la cultura hegemónica”. Así, desde la perspectiva de la suspicacia posmoderna, remarca en esas obras su “sentido de extranjería” que desarrolla “un modo de distanciarse de las percepciones, formulaciones e interpretaciones más extendidas de nuestro entorno social”. Habla de “extrañeza”, basada en la investigación lingüística y formal con una perspectiva política, que provoca “un distanciamiento en múltiples dimensiones”. Sintetiza: “la poesía así concebida, antes que ejemplificación de lo conocido, aparece como alumbramiento, producción de unos significantes que deestructuran y reestructuran nuestros saberes o, si se prefiere, que muestran los límites de nuestro conocimiento actual”.A su vez, plantea “pensar lo comunicacional como condición transversal de lo social” que, según Arturo Borra, “permite rebasan una visión puramente formalista de la poesía y supera una visión instrumentalista de la comunicación”. Por tanto, argumenta que, “en vez de preocuparnos por la ‘falta de comunicatividad’ de estas poéticas, lo central es la interrogación y análisis de sus condiciones y modos de producción de sentido” pues “reflexionan sobre la producción de sentidos heterogéneos y discordantes con respecto a los que la cultura masiva configura tiene importancia vital al participar en la anticipación de otro mundo posible”.

Al mismo nivel, como formula en la introducción mientras presenta su propuesta (lo cual sorprende, pues no parece que venga muy a cuento ni que merezca el lugar relevante en el que la sitúa, ya que luego no vuelve sobre ello), expone su “cuestionamiento del ‘didactismo estético’ y, en particular, de las formas habituales de panfletarismo, al plantear lo ‘obvio’ como criterio de verdad”. En contraposición, explora poéticas que “desplazan de cualquier poética que se limite a poner en versos los discursos de la tribu”. Sin embargo, lo que Borra denomina “poesía didáctica” se trata de una categoría construida con simplificaciones y ciertas exageraciones (¿que ese tipo de poesía busca “convertir esa forma [el panfleto] en un derrotero obligatorio”?) que pongo en duda que se corresponda con la generalización que expone.

Con todo, Poesía como exilio. En los límites de la comunicación se trata de un trabajo meritorio por cuanto pone en juego una forma singular, desde la Teoría de la Comunicación, de acercarse a la obra de un conjunto relevante de poetas.