Eli Paperboy Reed rinde homenaje a Merle Haggard

Eli Paperboy Reed rinde homenaje a Merle Haggard

Eli Paperboy Reed ha editado recientemente su nuevo álbum, Down Every Road: Eli Paperboy Reed Sings Merle Haggard (Yep Roc). Grabado en Brooklyn con el reconocido productor Vince Chiarito (Black Pumas y Más»

Discos

Discos

GEMMA RAY: Gemma Ray and the Death Bell Gang (Bronze Rat) Es comenzar a sonar el nuevo y noveno disco de la británica -residente en Berlín- Gemma Ray y el pensamiento va Más»

Juan Muñoz: «Todo lo que veo me sobrevivirá»

Juan Muñoz: «Todo lo que veo me sobrevivirá»

Las salas del emblemático edificio de Antonio Palacios (1935) que fue sede del Banco Mercantil e Industrial y que desde 2002  (remodelado) depende de la Comunidad de Madrid como Consejería de las Artes Más»

Discos

Discos

DAWN BROTHERS & DEWOLFF: Double Cream (Electrosaraus) Cualquiera que haya visto a Dawn Brothers o a Dewolff en directo –  especialmente a estos últimos, ya que tocan más fuera de su país- Más»

Leonora Carrington. Revelación

Leonora Carrington. Revelación

“Leonora Carrington. Revelación” es la primera exposición antológica consagrada a esta artista que se celebra en España. Son 188 obras (entre pinturas, dibujos, fotografías, esculturas, tapices y documentos). Autora versátil y ecléctica, continuamente Más»

Band of Horses, relaciones y apegos

Band of Horses, relaciones y apegos

Things Are Great es el sexto álbum de Band of Horses, y el primero en 5 años y medio. Ben Bridwell produjo o coprodujo todas las pistas, con colaboradores como las de Jason Más»

Tears for Fears, punto de inflexión

Tears for Fears, punto de inflexión

The Tipping Point es el séptimo álbum de estudio y primero en casi 18 años de Tears For Fears, desde Everybody Loves a Happy Ending (2004), el dúo británico formado por Roland Más»

Bastille, mundo real o mundo virtual

Bastille, mundo real o mundo virtual

La banda británica Bastille acaba de publicar su cuarto álbum, Give me the Future. El escapismo es un tema explorado en profundidad en este nuevo disco, especialmente en conexión con la tecnología, Más»

Discos

Discos

ELVIS COSTELLO AND THE IMPOSTERS: The Boy Named If (Alive at Memphis Magnetic) (EMI-Universal) A sus 68 años, Costello parece el músico de su generación más en forma -a la par, claro Más»

Javier Reverte: «La frontera invisible»

Javier Reverte: «La frontera invisible»

El primatólogo Frans de Waal explica en su libro El último abrazo que la sonrisa en los primates es signo de sumisión y el gesto serio, por el contrario, signo de poder. Más»

 

Escandar Algeet: «La risa fértil»

por Alberto García-Teresa

(Ya lo dijo Casimiro Parker, 2017 112 páginas)

El sexto poemario de Escandar Algeet podría considerarse un libro de confluencia: en él encontramos todas las líneas que han ido marcando sus anteriores entregas. En cada una de las secciones de La risa fértil (que se abre con un largo y fenomenal poema, que da título al volumen y que constituye un avance en la trayectoria de Algeet, en cual destaca el buen trabajo con la tensión interna) aparecen el amor, la familia, la vida nocturna, la crítica sociopolítica y la autobiografía, que fueron elementos centrales (a veces, casi exclusivos) de libros previos. Asimismo, el escritor continúa con el verso largo y su estilo referencial empujado, a nivel lírico, por metáforas sencillas (apoyo permanente) y en los juegos de palabras. Al respecto de esto último, son muy significativos los neologismos formados con recategorizaciones gramaticales de derivaciones de sustantivos, verbos, adjetivos… Desde ahí, con una perspectiva de síntesis, que pudiera parecer contradictoria con el desarrollo versal de sus composiciones, Algeet sigue encontrando versos rotundos, que pudieran ser interpretados como sentencias.

Gran número de poemas se construyen alrededor de la autoafirmación, de la exposición de planteamientos vitales. Algeet continúa explorando su posición ante la vida. Básicamente, consiste en una visión humanista empapada de anhelo de fraternidad. En ese sentido, arremete contra la mercantilización de la vida, contra la cultura del odio, la violencia y la exclusión: “creo en el abrazo como única opción de ataque. / En el odio como primer atisbo de derrota. / En la bondad como único medidor humano”. Especialmente, el autor plantea y reitera la reivindicación del abrazo como símbolo de esa fraternidad. Exalta la resistencia desde una perspectiva de superación de la adversidad, siempre atravesado por un vector vitalista que es, en verdad, la base de su obra. Como muy bien expresa el título, el poeta ensalza la alegría para encarar y transformar la realidad; como mecanismo que activa los procesos de cambio: “La gente suele reírse / cuando les hablas de cambiar el mundo. / No entiende que / precisamente / es en la risa / donde empieza todo”. Algeet apuesta por la celebración; por el amor y el optimismo como aspectos movilizadores, como energías productivas de transformación, engendradoras de esperanza y de deseo vitalistas.

Por otra parte, cuando orilla lo individual, la afirmación salta del “yo” al “nosotros” y surge poderoso un carácter más colectivo de su poesía, también ligado al ámbito del deseo: “crecer / desde el soy al seremos”; “conjugar en plural el nuevo mundo”;  “creemos de batalla en batalla / migajeando de ilusión la rutina / hasta que un día el sueño / sea el rugir no callado de nuestras manos”.

Los poemas se vuelcan en una edición muy cuidada, con un diseño espléndido, como nos tiene acostumbrados la editorial Ya lo dijo Casimiro Parker. Con ese gustoso soporte, nos llega esta poesía radicalmente vitalista, de exaltación de la vida y de quienes aspiran a vivirla con dignidad, amor y respeto, enunciada desde una actitud receptiva, abierta, generosa y luchadora.