Sofía Comas, música medieval con ritmos electrónicos, conceptos existenciales, pizza y tarot

Sofía Comas, música medieval con ritmos electrónicos, conceptos existenciales, pizza y tarot

A menudo se habla de la música como catarsis o elemento curativo, como un cataplasma emocional. En el caso de Sofía Comas, tal circunstancia no es solo una posibilidad teórica, sino una Más»

Discos

Discos

NINA SIMONE: You’ve Got to Learn (Live) (Verve-Universal) Inesperado e increíble. Nina Simone tocó en el Festival de Jazz de Newport en 1966. Aquel concierto se grabó pero nadie tenía noticia de Más»

Ana Grasset, exposición de acuarelas recientes en blanco y negro

Ana Grasset, exposición de acuarelas recientes en blanco y negro

La pintora escurialense, Ana Grasset, graduada en Bellas Artes en la Universidad Complutense de Madrid, presenta sus acuarelas más recientes en blanco y negro en la Sala de Cultura del Ayuntamiento de Más»

Discos

Discos

BEN FOLDS: What Matters Most (New West) Aunque hayan pasado ocho años desde su anterior trabajo, So There -2015, en colaboración con yMusic-, lo cierto es que Ben Folds atraviesa una de Más»

La artista Eva Lootz dona 36 obras a la Fundación Museo Reina Sofía

La artista Eva Lootz dona 36 obras a la Fundación Museo Reina Sofía

La importancia de la obra de Eva Lootz, artista visual contemporánea nacida en Austria en 1940 y residente en España desde los años sesenta, así como la influencia ejercida en la escena Más»

Mac DeMarco, el viaje como inspiración

Mac DeMarco, el viaje como inspiración

El relativo éxito de Mac DeMarco, cabeza de cartel en festivales de grandes audiencias a pesar de hacer un pop lánguido, melódico y sencillo, le ha llevado a querer dar un vuelco Más»

Discos

Discos

T. REX: Whatever Happened to the Teenage Dream? (1973) (Demon) Demon Music continúa con sus lanzamientos de Marc Bolan y T. Rex centrados en distintos años de su carrera con una caja que Más»

Victorias,  cantando con el puño cerrado

Victorias, cantando con el puño cerrado

Victorias han publicado recientemente su nuevo álbum, Un puño amable. El disco muestra un grupo más directo y visceral, apostando por el realismo de una banda interpretando sus canciones sin atrezo ni Más»

Discos

Discos

THE NO ONES: My Best Evil Friend (Yep Roc-Popstock!) Activos desde 2017, The No Ones estuvieron a punto de desaparecer casi tras formarse, con el ataque al corazón que sufrió Scott McCaughey, su Más»

Exposición de la Restauración de  las Planchas de Goya

Exposición de la Restauración de las Planchas de Goya

Ha sido presentado a los medios la labor emprendida en la recuperación al estado original de buena parte de las planchas de los grabados de Francisco de Goya y Lucientes (Fuendetodos 1746-Burdeos Más»

 

Escandar Algeet: «La risa fértil»

por Alberto García-Teresa

(Ya lo dijo Casimiro Parker, 2017 112 páginas)

El sexto poemario de Escandar Algeet podría considerarse un libro de confluencia: en él encontramos todas las líneas que han ido marcando sus anteriores entregas. En cada una de las secciones de La risa fértil (que se abre con un largo y fenomenal poema, que da título al volumen y que constituye un avance en la trayectoria de Algeet, en cual destaca el buen trabajo con la tensión interna) aparecen el amor, la familia, la vida nocturna, la crítica sociopolítica y la autobiografía, que fueron elementos centrales (a veces, casi exclusivos) de libros previos. Asimismo, el escritor continúa con el verso largo y su estilo referencial empujado, a nivel lírico, por metáforas sencillas (apoyo permanente) y en los juegos de palabras. Al respecto de esto último, son muy significativos los neologismos formados con recategorizaciones gramaticales de derivaciones de sustantivos, verbos, adjetivos… Desde ahí, con una perspectiva de síntesis, que pudiera parecer contradictoria con el desarrollo versal de sus composiciones, Algeet sigue encontrando versos rotundos, que pudieran ser interpretados como sentencias.

Gran número de poemas se construyen alrededor de la autoafirmación, de la exposición de planteamientos vitales. Algeet continúa explorando su posición ante la vida. Básicamente, consiste en una visión humanista empapada de anhelo de fraternidad. En ese sentido, arremete contra la mercantilización de la vida, contra la cultura del odio, la violencia y la exclusión: “creo en el abrazo como única opción de ataque. / En el odio como primer atisbo de derrota. / En la bondad como único medidor humano”. Especialmente, el autor plantea y reitera la reivindicación del abrazo como símbolo de esa fraternidad. Exalta la resistencia desde una perspectiva de superación de la adversidad, siempre atravesado por un vector vitalista que es, en verdad, la base de su obra. Como muy bien expresa el título, el poeta ensalza la alegría para encarar y transformar la realidad; como mecanismo que activa los procesos de cambio: “La gente suele reírse / cuando les hablas de cambiar el mundo. / No entiende que / precisamente / es en la risa / donde empieza todo”. Algeet apuesta por la celebración; por el amor y el optimismo como aspectos movilizadores, como energías productivas de transformación, engendradoras de esperanza y de deseo vitalistas.

Por otra parte, cuando orilla lo individual, la afirmación salta del “yo” al “nosotros” y surge poderoso un carácter más colectivo de su poesía, también ligado al ámbito del deseo: “crecer / desde el soy al seremos”; “conjugar en plural el nuevo mundo”;  “creemos de batalla en batalla / migajeando de ilusión la rutina / hasta que un día el sueño / sea el rugir no callado de nuestras manos”.

Los poemas se vuelcan en una edición muy cuidada, con un diseño espléndido, como nos tiene acostumbrados la editorial Ya lo dijo Casimiro Parker. Con ese gustoso soporte, nos llega esta poesía radicalmente vitalista, de exaltación de la vida y de quienes aspiran a vivirla con dignidad, amor y respeto, enunciada desde una actitud receptiva, abierta, generosa y luchadora.