Art Madrid 2025: un escaparate de tendencias y reflexión artística

Art Madrid 2025: un escaparate de tendencias y reflexión artística

Art Madrid celebró su 20ª edición, consolidándose como un evento clave dentro del circuito del arte contemporáneo en España. A lo largo de cinco días, el centro de la capital se convirtió Más»

Garaje Bonilla, un nuevo espacio para el arte

Garaje Bonilla, un nuevo espacio para el arte

Durante la Semana del Arte en Madrid, además de las ferias, también se inauguran nuevos espacios expositivos que presentan propuestas innovadoras. Un ejemplo de ello es Garaje Bonilla, un nuevo espacio artístico Más»

Discos

Discos

BRUCE SPRINGSTEEN: The Live Series: Songs Under Cover Vol. 3 (Columbia-Sony) Aunque esté resultando menos mediático, Bruce Springsteen también viene explotando su fondo de catálogo a conciencia desde hace un tiempo. Mientras Bob Más»

Huguette Caland, una vida en pocas líneas

Huguette Caland, una vida en pocas líneas

El número de obras exhibido de Hugette Caland  -apellido de su esposo – son alrededor de unas 300, muchas inéditas.Dibujos, pinturas, textiles, collages,  escultura, escritura, diseño, dibujo…..que proceden de Europa y Estados Más»

Discos

Discos

DEWOLFF: Muscle Shoals (Mascot) Cuando un músico viaja hasta la localidad de Muscle Shoals, va en busca de un sonido, de una atmósfera, de una ambientación entre el rock sureño y el Más»

Discos

Discos

SIMPLE MINDS: Sparkle in the Rain (40th Anniversary!) (Montgrí-BMG) Le tocaba, por su cuadragésimo aniversario. Hace dos años llegó la revisión de New Gold Dream (1982) puede que el disco de los escoceses que mejor Más»

Discos

Discos

THE NEW RAEMON & McENROE: Nuevos Bosques (Cielos Estrellados) Ramón Rodríguez, o sea The New Raemon, parece haber aparcado la Trilogía de la Esperanza que tenía previsto culminar en 2023, aquella que está Más»

Grada Kilomba: ”Opera to a black Venus”

Grada Kilomba: ”Opera to a black Venus”

La  multidisciplinar artista portuguesa Grada Kilomba (Lisboa 1968, que habitualmente reside en Berlín) en un encuentro  a los medios acompañada del Comisario de la exposición el ex director del Museo Manuel Borja-Villel Más»

Gabriele Münter, la gran pintora expresionista

Gabriele Münter, la gran pintora expresionista

El Museo Nacional Thyssen Bornemisza en cooperación con The Gabriele Münter and Johannes Eichner Foundation, la Städtische Galerie Im Lenbachaus und Kuntsbau München de Múnich, el Musée d´Art Moderne de Paris y Más»

John Legend, música familiar

John Legend, música familiar

John Legend acaba de editar su primer álbum infantil titulado My Favorite Dream, a través de Republic Records: Kids & Family. Parece como si, veinte años después del lanzamiento de su álbum Más»

 

David Refoyo: «Donde la ebriedad»

por Alberto García-Teresa

(La Bella Varsovia, 2017. 96 páginas)

A partir del juego con el título de la obra de Claudio Rodríguez, en Donde la ebriedad, David Refoyo (Zamora, 1983) lleva más allá el trabajo experimental con la palabra y con el formato de poema que ha ido empujando toda su obra.

La base del poemario es un ejercicio total de collage o de amalgama de referencias: literarias, artísticas, de cultura popular, tecnológicas, históricas, de la sociedad de consumo… Inserta versos ajenos y pone en marcha ese juego con la intertextualidad explicitado en el título del poemario. En él, sigue colando esa ironía que exploró tan bien en Odio (“Dámaso Alonso guioniza The Walking Dead”). De hecho, el volumen se cierra con una nota final con el “reparto”; con el listado de todas las personas reales citadas. Todas ellas funcionan como guiños al lector, buscando el reconocimiento, y también como una malla que recoge la trama cultural de nuestros días.

El discurso también se mueve con esa orientación errática, que busca superponer impresiones, descripciones, crítica sociopolítica y construcción de atmósferas. Gráficamente, en la primera sección del libro, se evidencia con la disposición en dos columnas y distinta tipografía los versos, en las que Refoyo enfrenta dos niveles de texto dentro de cada poema. Además, varios terminan con un código QR que hace que libro se expanda y se enriquezca por otros cauces o también se transcriben las rutas de la ubicación en un sistema informático de varios archivos, incluso en lenguaje “html”. Esos códigos llevan a poemas nuevos o incluso a un cuestionario-concurso.

El autor coloca buena parte del sentido de la obra en la acumulación de efectos del reconocimiento y de lo que sugieren en cada lector esas referencias. En ese sentido, se trata de un trabajo que coloca en primerísimo plano y que subraya, de manera directa, el papel activo del lector como agente que completa el texto.

En la segunda mitad del libro, sin esas propuestas formales, apuesta también por la colisión de niveles de discurso: la vivencia personal, lo biográfico, la cotidianeidad y la crítica política mediante, de nuevo, con el guiño al público. Igualmente, en otras piezas, despliega un desarrollo narrativo, con lo que Refoyo no coloca en una única dirección las propuestas de este singularísimo trabajo.