Discos

Discos

THE ROLLING STONES: Hackney Diamonds (Polydor-Universal) La pregunta es clara: ¿Era necesario un nuevo álbum de The Rolling Stones? No, claro está. En un mundo dominado por la música en español, Hackney Más»

Medardo Rosso. Pionero de la escultura moderna

Medardo Rosso. Pionero de la escultura moderna

Esta exposición acompaña a un artista que en su momento no obtuvo el debido conocimiento y nos revela cómo fue un gran precursor en la expresividad y renovaciones estéticas que ha influido Más»

Romero: «Subaqua» exposición de cerámicas y pinturas

Romero: «Subaqua» exposición de cerámicas y pinturas

En el barrio madrileño de Las Letras se esconde un pequeño y acogedor espacio (de hecho se llama Pequeña Galería) donde estos día se expone la obra de José Luis Romero. Este Más»

Caroline Rose, el dolor de la memoria

Caroline Rose, el dolor de la memoria

Caroline Rose es una artista conocida por su ingenio y narración satírica. Sin embargo, por primera vez, con The Art of Forgetting (New West Records) su música rebosa emoción cruda e intensa. Más»

Eduardo Momeñe, retratos y otras ficciones

Eduardo Momeñe, retratos y otras ficciones

En la reciente programación presentada a los medios del ideario del Círculo figuraba  que la temporada expositiva vendría marcada por la fotografía, el compromiso social y la mujer. Dentro de esta propuesta Más»

Grupo RAЯOs: Divergencia Emocional

Grupo RAЯOs: Divergencia Emocional

Con el título de “Divergencia Emocional” se ha inaugurado en la Sala Baluarte, del Centro Cultural Adolfo Suárez de Tres Cantos, una nueva exposición del grupo formado por José Luis Romero, Olop Más»

Lina Meruane: «Palestina en pedazos»

Lina Meruane: «Palestina en pedazos»

Palestina en pedazos es la recopilación de tres textos de Lina Meruane, escritora chilena de origen palestino. Los textos, redactados “en pedazos”, son también ellos mismos pedazos de una búsqueda: ¿qué es Más»

Antonio Moresco: «Los comienzos»

Antonio Moresco: «Los comienzos»

Hubo un tiempo en que detrás de las palabras y dibujos de los libros, ya fueran de piedra, de arcilla o de papel, se escondía el mundo en forma alegórica y simbólica. Más»

Las cuatro estaciones de Jacobo Serra

Las cuatro estaciones de Jacobo Serra

El nuevo disco de Jacobo Serra es todo un viaje en doce meses de composiciones, sensaciones y melodías que comenzó hace tres años, cuando el músico decidió retirarse unas semanas a las Más»

Pedro Cano presenta su exposición «Siete» en Madrid

Pedro Cano presenta su exposición «Siete» en Madrid

El pintor Pedro Cano (Blanca, Murcia, 1944) inaugura hoy la exposición “Siete”, que se podrá visitar del 29 de septiembre hasta el 22 de octubre en el Centro Cultural Casa de Vacas Más»

 

David Refoyo: «Donde la ebriedad»

por Alberto García-Teresa

(La Bella Varsovia, 2017. 96 páginas)

A partir del juego con el título de la obra de Claudio Rodríguez, en Donde la ebriedad, David Refoyo (Zamora, 1983) lleva más allá el trabajo experimental con la palabra y con el formato de poema que ha ido empujando toda su obra.

La base del poemario es un ejercicio total de collage o de amalgama de referencias: literarias, artísticas, de cultura popular, tecnológicas, históricas, de la sociedad de consumo… Inserta versos ajenos y pone en marcha ese juego con la intertextualidad explicitado en el título del poemario. En él, sigue colando esa ironía que exploró tan bien en Odio (“Dámaso Alonso guioniza The Walking Dead”). De hecho, el volumen se cierra con una nota final con el “reparto”; con el listado de todas las personas reales citadas. Todas ellas funcionan como guiños al lector, buscando el reconocimiento, y también como una malla que recoge la trama cultural de nuestros días.

El discurso también se mueve con esa orientación errática, que busca superponer impresiones, descripciones, crítica sociopolítica y construcción de atmósferas. Gráficamente, en la primera sección del libro, se evidencia con la disposición en dos columnas y distinta tipografía los versos, en las que Refoyo enfrenta dos niveles de texto dentro de cada poema. Además, varios terminan con un código QR que hace que libro se expanda y se enriquezca por otros cauces o también se transcriben las rutas de la ubicación en un sistema informático de varios archivos, incluso en lenguaje “html”. Esos códigos llevan a poemas nuevos o incluso a un cuestionario-concurso.

El autor coloca buena parte del sentido de la obra en la acumulación de efectos del reconocimiento y de lo que sugieren en cada lector esas referencias. En ese sentido, se trata de un trabajo que coloca en primerísimo plano y que subraya, de manera directa, el papel activo del lector como agente que completa el texto.

En la segunda mitad del libro, sin esas propuestas formales, apuesta también por la colisión de niveles de discurso: la vivencia personal, lo biográfico, la cotidianeidad y la crítica política mediante, de nuevo, con el guiño al público. Igualmente, en otras piezas, despliega un desarrollo narrativo, con lo que Refoyo no coloca en una única dirección las propuestas de este singularísimo trabajo.