Pedro Cano presenta su exposición «Siete» en Madrid

Pedro Cano presenta su exposición «Siete» en Madrid

El pintor Pedro Cano (Blanca, Murcia, 1944) inaugura hoy la exposición “Siete”, que se podrá visitar del 29 de septiembre hasta el 22 de octubre en el Centro Cultural Casa de Vacas Más»

Discos

Discos

NEIL YOUNG: Official Release Series #5 (Warner) A la ingente y diversa producción musical de Neil Young de los últimos años, entre discos nuevos, directos, reediciones o recuperaciones de álbumes perdidos, hay Más»

Sofía Comas, música medieval con ritmos electrónicos, conceptos existenciales, pizza y tarot

Sofía Comas, música medieval con ritmos electrónicos, conceptos existenciales, pizza y tarot

A menudo se habla de la música como catarsis o elemento curativo, como un cataplasma emocional. En el caso de Sofía Comas, tal circunstancia no es solo una posibilidad teórica, sino una Más»

Discos

Discos

NINA SIMONE: You’ve Got to Learn (Live) (Verve-Universal) Inesperado e increíble. Nina Simone tocó en el Festival de Jazz de Newport en 1966. Aquel concierto se grabó pero nadie tenía noticia de Más»

Ana Grasset, exposición de acuarelas recientes en blanco y negro

Ana Grasset, exposición de acuarelas recientes en blanco y negro

La pintora escurialense, Ana Grasset, graduada en Bellas Artes en la Universidad Complutense de Madrid, presenta sus acuarelas más recientes en blanco y negro en la Sala de Cultura del Ayuntamiento de Más»

Discos

Discos

BEN FOLDS: What Matters Most (New West) Aunque hayan pasado ocho años desde su anterior trabajo, So There -2015, en colaboración con yMusic-, lo cierto es que Ben Folds atraviesa una de Más»

La artista Eva Lootz dona 36 obras a la Fundación Museo Reina Sofía

La artista Eva Lootz dona 36 obras a la Fundación Museo Reina Sofía

La importancia de la obra de Eva Lootz, artista visual contemporánea nacida en Austria en 1940 y residente en España desde los años sesenta, así como la influencia ejercida en la escena Más»

Mac DeMarco, el viaje como inspiración

Mac DeMarco, el viaje como inspiración

El relativo éxito de Mac DeMarco, cabeza de cartel en festivales de grandes audiencias a pesar de hacer un pop lánguido, melódico y sencillo, le ha llevado a querer dar un vuelco Más»

Discos

Discos

T. REX: Whatever Happened to the Teenage Dream? (1973) (Demon) Demon Music continúa con sus lanzamientos de Marc Bolan y T. Rex centrados en distintos años de su carrera con una caja que Más»

Victorias,  cantando con el puño cerrado

Victorias, cantando con el puño cerrado

Victorias han publicado recientemente su nuevo álbum, Un puño amable. El disco muestra un grupo más directo y visceral, apostando por el realismo de una banda interpretando sus canciones sin atrezo ni Más»

 

Eduardo Arroyo, le retour des croisades

por Alberto López Echevarrieta

(Museo de Bellas Artes de Bilbao, del 30 de noviembre de 2017 al 9 de abril de 2018)

Me atrevería a decir que esto es un reencuentro de íntimos amigos. Lo primero que ha hecho Eduardo Arroyo en la presentación de la exposición que tiene en Bilbao ha sido reconocer el feeling especial que existe entre el artista y el Museo de Bellas Artes de Bilbao donde ahora presenta 43 obras, algunas de ellas de última hornada. No se ha quedado corto, porque ha confesado también su admiración por el director de la pinacoteca, Miguel Zugaza, y por su padre, Leopoldo, prohombre de las artes vascas, sin olvidar a la entidad que patrocina el evento, la BBK.

Todo empezó en 1994 cuando en la misma sala se presentó la muestra Eduardo Arroyo. Tamaño natural, 1963-1993 que constituía una especie de retrospectiva. Casi 25 años después repite visita tras el reciente éxito obtenido en Saint-Paul-de-Vence (Francia) con motivo de su 80 cumpleaños. Algunas de las obras allí presentadas se pueden ver ahora en Bilbao “gracias al milagroso quehacer de este museo” en palabras de Fabienne Di Rocco, comisaria de la exposición y que acaba de publicar una biografía del artista con el que trabaja desde hace 28 años.

“Estuve muy contento con la muestra francesa, pero ésta la ha superado, ha señalado Arroyo. Es una muestra muy importante para mí. También sorprendente, porque hace cuatro o cinco meses no tenía ni idea de ella”. Con voz ronca, el artista madrileño ha reconocido la fascinación que en su momento le causó la visión del célebre cuadro La víctima de la fiesta, de Zuloaga. “Cuando lo tuve ante mí me dije que tenía que hacer algo sobre él, porque me dejó impactado por cuanto representa. Por fin he hecho una réplica-homenaje al pintor vasco en ‘Le retour des croisades’ en el que dejo patente la situación de desolación de dos figuras tras un combate perdido. Es la visión que tengo de la actual España, desolada en muchos aspectos”.

El cuadro de Arroyo es un óleo sobre lienzo de gran tamaño (200×300 cms.) que cuelga frente al de Zuloaga, por lo que la comparación entre ambos es inmediata. Pero en la muestra bilbaína hay más homenajes: Van Gogh sur le billard d’Auvers-sur-Oise es su particular tributo al holandés. De la misma forma que en varias obras recuerda el genio creativo del arquitecto finlandés por excelencia, Alvar Aalto, en tres óleos sobre papel en los que claramente expone el mundo imaginativo del nórdico. O el Gerónimo/Cyrano de Bergerac en piedra, acero y madera con el que rinde pleitesía a Edmond Rostand, sin olvidar Sylvia Beach fête la publication d’Ulysse dans la cuisine d’Adrianne Monnier donde Arroyo agradece a Sylvia Beach y Adrianne Monnier la fe que tuvieron en su día para publicarle a James Joyce el Ulises, cuando nadie confiaba en el escritor.

Hay también homenajes a Balzac, Tolstoi, Dante… Todo ese universo que formó el espíritu y la conciencia del artista.

“Me consideran que hago muchas cosas, cuando en realidad soy un pintor abierto a otras experiencias del arte, como son la literatura, las ilustraciones para libros, los decorados teatrales… aunque creo que esta última actividad la he dejado aparcada tras la escenografía de ‘Las mil noches y una noches’ que hice en Sevilla para un texto de Vargas Llosa. Ha pasado mi hora del teatro. Hay que trabajar en cosas que te sorprenden”.

La actividad teatral de Arroyo está representada por Don Juan Tenorio (320×420 cms.), un óleo sobre lienzo que se muestra junto a Doña Inés en bronce y hierro, y Frida Kahlo/Don Juan Tenorio en piedra, cerámica y plomo. En cerámica y madera sus recuerdos a dos figuras de la escena, Josephine Baker y La Tirana.

La exposición de Eduardo Arroyo ocupa la sala que dejó vacante la muestra de Alicia Koplowitz, uno de los grandes hitos en la historia moderna del Museo de Bellas Artes de Bilbao, y cuyo impacto espera repetir si no superar.