Eli Paperboy Reed rinde homenaje a Merle Haggard

Eli Paperboy Reed rinde homenaje a Merle Haggard

Eli Paperboy Reed ha editado recientemente su nuevo álbum, Down Every Road: Eli Paperboy Reed Sings Merle Haggard (Yep Roc). Grabado en Brooklyn con el reconocido productor Vince Chiarito (Black Pumas y Más»

Discos

Discos

GEMMA RAY: Gemma Ray and the Death Bell Gang (Bronze Rat) Es comenzar a sonar el nuevo y noveno disco de la británica -residente en Berlín- Gemma Ray y el pensamiento va Más»

Juan Muñoz: «Todo lo que veo me sobrevivirá»

Juan Muñoz: «Todo lo que veo me sobrevivirá»

Las salas del emblemático edificio de Antonio Palacios (1935) que fue sede del Banco Mercantil e Industrial y que desde 2002  (remodelado) depende de la Comunidad de Madrid como Consejería de las Artes Más»

Discos

Discos

DAWN BROTHERS & DEWOLFF: Double Cream (Electrosaraus) Cualquiera que haya visto a Dawn Brothers o a Dewolff en directo –  especialmente a estos últimos, ya que tocan más fuera de su país- Más»

Leonora Carrington. Revelación

Leonora Carrington. Revelación

“Leonora Carrington. Revelación” es la primera exposición antológica consagrada a esta artista que se celebra en España. Son 188 obras (entre pinturas, dibujos, fotografías, esculturas, tapices y documentos). Autora versátil y ecléctica, continuamente Más»

Band of Horses, relaciones y apegos

Band of Horses, relaciones y apegos

Things Are Great es el sexto álbum de Band of Horses, y el primero en 5 años y medio. Ben Bridwell produjo o coprodujo todas las pistas, con colaboradores como las de Jason Más»

Tears for Fears, punto de inflexión

Tears for Fears, punto de inflexión

The Tipping Point es el séptimo álbum de estudio y primero en casi 18 años de Tears For Fears, desde Everybody Loves a Happy Ending (2004), el dúo británico formado por Roland Más»

Bastille, mundo real o mundo virtual

Bastille, mundo real o mundo virtual

La banda británica Bastille acaba de publicar su cuarto álbum, Give me the Future. El escapismo es un tema explorado en profundidad en este nuevo disco, especialmente en conexión con la tecnología, Más»

Discos

Discos

ELVIS COSTELLO AND THE IMPOSTERS: The Boy Named If (Alive at Memphis Magnetic) (EMI-Universal) A sus 68 años, Costello parece el músico de su generación más en forma -a la par, claro Más»

Javier Reverte: «La frontera invisible»

Javier Reverte: «La frontera invisible»

El primatólogo Frans de Waal explica en su libro El último abrazo que la sonrisa en los primates es signo de sumisión y el gesto serio, por el contrario, signo de poder. Más»

 

Eduardo Arroyo, le retour des croisades

por Alberto López Echevarrieta

(Museo de Bellas Artes de Bilbao, del 30 de noviembre de 2017 al 9 de abril de 2018)

Me atrevería a decir que esto es un reencuentro de íntimos amigos. Lo primero que ha hecho Eduardo Arroyo en la presentación de la exposición que tiene en Bilbao ha sido reconocer el feeling especial que existe entre el artista y el Museo de Bellas Artes de Bilbao donde ahora presenta 43 obras, algunas de ellas de última hornada. No se ha quedado corto, porque ha confesado también su admiración por el director de la pinacoteca, Miguel Zugaza, y por su padre, Leopoldo, prohombre de las artes vascas, sin olvidar a la entidad que patrocina el evento, la BBK.

Todo empezó en 1994 cuando en la misma sala se presentó la muestra Eduardo Arroyo. Tamaño natural, 1963-1993 que constituía una especie de retrospectiva. Casi 25 años después repite visita tras el reciente éxito obtenido en Saint-Paul-de-Vence (Francia) con motivo de su 80 cumpleaños. Algunas de las obras allí presentadas se pueden ver ahora en Bilbao “gracias al milagroso quehacer de este museo” en palabras de Fabienne Di Rocco, comisaria de la exposición y que acaba de publicar una biografía del artista con el que trabaja desde hace 28 años.

“Estuve muy contento con la muestra francesa, pero ésta la ha superado, ha señalado Arroyo. Es una muestra muy importante para mí. También sorprendente, porque hace cuatro o cinco meses no tenía ni idea de ella”. Con voz ronca, el artista madrileño ha reconocido la fascinación que en su momento le causó la visión del célebre cuadro La víctima de la fiesta, de Zuloaga. “Cuando lo tuve ante mí me dije que tenía que hacer algo sobre él, porque me dejó impactado por cuanto representa. Por fin he hecho una réplica-homenaje al pintor vasco en ‘Le retour des croisades’ en el que dejo patente la situación de desolación de dos figuras tras un combate perdido. Es la visión que tengo de la actual España, desolada en muchos aspectos”.

El cuadro de Arroyo es un óleo sobre lienzo de gran tamaño (200×300 cms.) que cuelga frente al de Zuloaga, por lo que la comparación entre ambos es inmediata. Pero en la muestra bilbaína hay más homenajes: Van Gogh sur le billard d’Auvers-sur-Oise es su particular tributo al holandés. De la misma forma que en varias obras recuerda el genio creativo del arquitecto finlandés por excelencia, Alvar Aalto, en tres óleos sobre papel en los que claramente expone el mundo imaginativo del nórdico. O el Gerónimo/Cyrano de Bergerac en piedra, acero y madera con el que rinde pleitesía a Edmond Rostand, sin olvidar Sylvia Beach fête la publication d’Ulysse dans la cuisine d’Adrianne Monnier donde Arroyo agradece a Sylvia Beach y Adrianne Monnier la fe que tuvieron en su día para publicarle a James Joyce el Ulises, cuando nadie confiaba en el escritor.

Hay también homenajes a Balzac, Tolstoi, Dante… Todo ese universo que formó el espíritu y la conciencia del artista.

“Me consideran que hago muchas cosas, cuando en realidad soy un pintor abierto a otras experiencias del arte, como son la literatura, las ilustraciones para libros, los decorados teatrales… aunque creo que esta última actividad la he dejado aparcada tras la escenografía de ‘Las mil noches y una noches’ que hice en Sevilla para un texto de Vargas Llosa. Ha pasado mi hora del teatro. Hay que trabajar en cosas que te sorprenden”.

La actividad teatral de Arroyo está representada por Don Juan Tenorio (320×420 cms.), un óleo sobre lienzo que se muestra junto a Doña Inés en bronce y hierro, y Frida Kahlo/Don Juan Tenorio en piedra, cerámica y plomo. En cerámica y madera sus recuerdos a dos figuras de la escena, Josephine Baker y La Tirana.

La exposición de Eduardo Arroyo ocupa la sala que dejó vacante la muestra de Alicia Koplowitz, uno de los grandes hitos en la historia moderna del Museo de Bellas Artes de Bilbao, y cuyo impacto espera repetir si no superar.