Eli Paperboy Reed rinde homenaje a Merle Haggard

Eli Paperboy Reed rinde homenaje a Merle Haggard

Eli Paperboy Reed ha editado recientemente su nuevo álbum, Down Every Road: Eli Paperboy Reed Sings Merle Haggard (Yep Roc). Grabado en Brooklyn con el reconocido productor Vince Chiarito (Black Pumas y Más»

Discos

Discos

GEMMA RAY: Gemma Ray and the Death Bell Gang (Bronze Rat) Es comenzar a sonar el nuevo y noveno disco de la británica -residente en Berlín- Gemma Ray y el pensamiento va Más»

Juan Muñoz: «Todo lo que veo me sobrevivirá»

Juan Muñoz: «Todo lo que veo me sobrevivirá»

Las salas del emblemático edificio de Antonio Palacios (1935) que fue sede del Banco Mercantil e Industrial y que desde 2002  (remodelado) depende de la Comunidad de Madrid como Consejería de las Artes Más»

Discos

Discos

DAWN BROTHERS & DEWOLFF: Double Cream (Electrosaraus) Cualquiera que haya visto a Dawn Brothers o a Dewolff en directo –  especialmente a estos últimos, ya que tocan más fuera de su país- Más»

Leonora Carrington. Revelación

Leonora Carrington. Revelación

“Leonora Carrington. Revelación” es la primera exposición antológica consagrada a esta artista que se celebra en España. Son 188 obras (entre pinturas, dibujos, fotografías, esculturas, tapices y documentos). Autora versátil y ecléctica, continuamente Más»

Band of Horses, relaciones y apegos

Band of Horses, relaciones y apegos

Things Are Great es el sexto álbum de Band of Horses, y el primero en 5 años y medio. Ben Bridwell produjo o coprodujo todas las pistas, con colaboradores como las de Jason Más»

Tears for Fears, punto de inflexión

Tears for Fears, punto de inflexión

The Tipping Point es el séptimo álbum de estudio y primero en casi 18 años de Tears For Fears, desde Everybody Loves a Happy Ending (2004), el dúo británico formado por Roland Más»

Bastille, mundo real o mundo virtual

Bastille, mundo real o mundo virtual

La banda británica Bastille acaba de publicar su cuarto álbum, Give me the Future. El escapismo es un tema explorado en profundidad en este nuevo disco, especialmente en conexión con la tecnología, Más»

Discos

Discos

ELVIS COSTELLO AND THE IMPOSTERS: The Boy Named If (Alive at Memphis Magnetic) (EMI-Universal) A sus 68 años, Costello parece el músico de su generación más en forma -a la par, claro Más»

Javier Reverte: «La frontera invisible»

Javier Reverte: «La frontera invisible»

El primatólogo Frans de Waal explica en su libro El último abrazo que la sonrisa en los primates es signo de sumisión y el gesto serio, por el contrario, signo de poder. Más»

 

Arcimboldo, las flores y la primavera

por Alberto López Echevarrieta

Casi coincidiendo con la clausura de la triunfal exposición Alicia Koplowitz, el Museo de Bellas Artes de Bilbao presenta otro hito dentro de la programación museística, Arcimboldo. Las flores y la primavera, en el que se homenajea a uno de los artistas más originales del manierismo en la Italia del siglo XVI. No es una muestra extensa, pero sí muy importante por las obras que se dan a conocer.

De vidriero a la corte imperial

Giuseppe Arcimboldo (Milán, 1526-1593) empezó trabajando con su padre en las vidrieras del Domo de la capital italiana que le vio nacer. El excelente acabado del cartón que hizo con las Escenas de la vida de Santa Catalina de Alejandría fue el pasaporte para entrar en la corte de Praga, donde se convirtió en el pintor predilecto del emperador Maximiliano II y más tarde de Rodolfo II.

Arcimboldo se especializó en un tipo de pintura muy particular: Sus retratos estaban confeccionados con la mezcla pictórica de objetos, especialmente flores y verduras. La técnica no la había inventado él. Ya existía el antecedente del gran Leonardo que lo había experimentado, pero sí hay que darle al milanés el mérito de ser quien más partido sacó a la misma.

Arcimboldo y más

La exposición que se puede ver en Bilbao gracias al mecenazgo de la Banca March, me atrevo a decir que es inédita al reunir por primera vez las tres obras originales del artista que se conservan en colecciones españolas. Es decir, Flora (1589) y Flora meretrix (1590) pertenecientes a una colección particular, y La primavera (1563), del Museo de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. También se exhiben por primera vez copias de dos estaciones, El otoño y El invierno, que proceden de una importante colección pictórica española. Completan la muestra los retratos de los principales coleccionistas del autor, los egregios Maximiliano II, Rodolfo II y Felipe II.

Como la Botánica tiene un papel trascendental en el trabajo del artista, se presentan también algunos tratados de la época en esta ciencia que nos ayudan a comprender qué especies utilizó Arcimboldo para la creación de sus cuadros.

“Hay que tener muy en cuenta que estas obras están realizadas en el siglo XVI, cuando se estaban introduciendo en la vida cotidiana las nuevas especies que se traían del continente americano. En ‘Primavera’, por ejemplo, se pueden ver una mazorca de maíz y una berenjena, recién llegadas del nuevo continente”, señala José Luis Merino, director del proyecto de exposición.

De la colección de la pinacoteca bilbaína se aportan cinco obras muy relacionadas con la temática floral que se agradecen: Canastilla de flores, de Juan de Arellano; Virgen con el Niño, ángeles y familia de donantes, de Berthomeu Baró; Florero con tulipanes, de Andries Daniels y Frans Francken el Joven; La Sagrada Familia, de Jan Gossart; y Guirnalda de flores, de Abraham Mignon.

No es, como pueden suponer, una exposición de mucha obra, pero sí de muy importante obra. Cuenta además con una mesa multitáctil, como si fuera una Tablet gigantesca, en la que están incluidos los trabajos de Arcimboldo en alta resolución que nos permite ampliar la imagen para poder descubrir detalles de sus pinturas, como, por ejemplo, la fecha de realización de El verano, que aparece como bordada en el hombro.

Arcimboldo no se prodigó mucho como pintor, ya que se calcula que pintó unos treinta cuadros. Tuvo su época de esplendor, pero cayó en el olvido hasta que fue redescubierto a principios del siglo XX para pasar a ser musa de artistas surrealistas. Su popularidad ha ido creciendo consiguiéndose condicionar el perfil del pintor, sobre todo en Viena y Praga que es donde más éxitos consiguió. Fue un humilde trabajador de la pintura que acabó siendo Conde del Palatino.

La exposición ocupa tres salas del veterano edificio del museo bilbaíno y está presentada con especial mimo. Para todos, una delicia, y para muchos todo un descubrimiento.