Pedro Cano presenta su exposición «Siete» en Madrid

Pedro Cano presenta su exposición «Siete» en Madrid

El pintor Pedro Cano (Blanca, Murcia, 1944) inaugura hoy la exposición “Siete”, que se podrá visitar del 29 de septiembre hasta el 22 de octubre en el Centro Cultural Casa de Vacas Más»

Discos

Discos

NEIL YOUNG: Official Release Series #5 (Warner) A la ingente y diversa producción musical de Neil Young de los últimos años, entre discos nuevos, directos, reediciones o recuperaciones de álbumes perdidos, hay Más»

Sofía Comas, música medieval con ritmos electrónicos, conceptos existenciales, pizza y tarot

Sofía Comas, música medieval con ritmos electrónicos, conceptos existenciales, pizza y tarot

A menudo se habla de la música como catarsis o elemento curativo, como un cataplasma emocional. En el caso de Sofía Comas, tal circunstancia no es solo una posibilidad teórica, sino una Más»

Discos

Discos

NINA SIMONE: You’ve Got to Learn (Live) (Verve-Universal) Inesperado e increíble. Nina Simone tocó en el Festival de Jazz de Newport en 1966. Aquel concierto se grabó pero nadie tenía noticia de Más»

Ana Grasset, exposición de acuarelas recientes en blanco y negro

Ana Grasset, exposición de acuarelas recientes en blanco y negro

La pintora escurialense, Ana Grasset, graduada en Bellas Artes en la Universidad Complutense de Madrid, presenta sus acuarelas más recientes en blanco y negro en la Sala de Cultura del Ayuntamiento de Más»

Discos

Discos

BEN FOLDS: What Matters Most (New West) Aunque hayan pasado ocho años desde su anterior trabajo, So There -2015, en colaboración con yMusic-, lo cierto es que Ben Folds atraviesa una de Más»

La artista Eva Lootz dona 36 obras a la Fundación Museo Reina Sofía

La artista Eva Lootz dona 36 obras a la Fundación Museo Reina Sofía

La importancia de la obra de Eva Lootz, artista visual contemporánea nacida en Austria en 1940 y residente en España desde los años sesenta, así como la influencia ejercida en la escena Más»

Mac DeMarco, el viaje como inspiración

Mac DeMarco, el viaje como inspiración

El relativo éxito de Mac DeMarco, cabeza de cartel en festivales de grandes audiencias a pesar de hacer un pop lánguido, melódico y sencillo, le ha llevado a querer dar un vuelco Más»

Discos

Discos

T. REX: Whatever Happened to the Teenage Dream? (1973) (Demon) Demon Music continúa con sus lanzamientos de Marc Bolan y T. Rex centrados en distintos años de su carrera con una caja que Más»

Victorias,  cantando con el puño cerrado

Victorias, cantando con el puño cerrado

Victorias han publicado recientemente su nuevo álbum, Un puño amable. El disco muestra un grupo más directo y visceral, apostando por el realismo de una banda interpretando sus canciones sin atrezo ni Más»

 

Eddie (J. Bermúdez): «Ombra»

por Mª Angeles Maeso

(Ed. Huerga y Fierro, 2015. 80 págs)

El valor al que nos convoca esta Ombra es al de mirarnos desde un cristal hecho añicos y resistir en el insomnio, en el tenso cable que soporta la sombra; resistir en un lenguaje, apoyado en la orfandad que dan las aliteraciones, como recurso poético capaz de engarzar otras voces, otras manos. Así avanza la tensión de un decir fragmentado, sin que el sentido de todo el conjunto pierda su equilibrio: dar cuenta del abismo donde nos hallamos, lo que implica resistir en ese último hilo capaza aún de sostener lo posible y lo imposible.Una voz que renuncia a la linealidad, a favor de una coherencia comprometida con la sombra. Ahí, donde nace el grito y, dedo a dedo, hilo a hilo, avanza como en el rezo que no acaba en oración de Juan Gelmán; la que tiene que ver con el derrumbe vislumbrado y no se miente. “Sólo hay que decir algo que pueda susurrarse al oído de un borracho o de un moribundo”, nos dijo Ciorán, uno de los autores que acompaña a este poeta para designar el hondo aquí donde nos encontramos.

De ahí, el escribir como cribar de este poeta. Medirse ahí, porque “algo siempre/ conduce a algo”, donde al cepo de la pregunta ¿por qué escribir a sabiendas del abismo?, asoma la duda y con ella la respuesta: porque, acaso, arder no fue el único destino. Ahí, en el hilo del trapecio, sin dar paso a la queja y a la palabreja que brota de la jauría de la noche; donde no hay nada que narrar, late belleza de resistir en el trazo del poema, en el gemir, en el grito a secas, en equilibrio de flor (a flor de piel) como pide Celan (Habla-Pero no separes el No del Sí./ Y da a tu decir sentido:/ dale sombra.) a quien escucha este poeta. Eddie Bermúdez sabe bien que ni el decir es hacer, ni la palabra es la cosa, por eso el acto, no su nombrar: su grito, su gemir. De ahí su modo de cuidar la mínima pavesa con luz, la que en el poema aletee como insecto o ave recién nacida.Acompañamos a este poeta de palabra deshuesada a encarar el abismo sin bajar la vista: “alguien espera bajo el nogal” y resistimos ahí como él nos pide: “acercarse/ a quien espera bajo el nogal”. Fondeamos entre voces que preguntan ¿quién eres? Y seguimos, ya sabiéndolas como un idéntico gemido; voces comunes obligadas a compartir un mismo mutis por respuesta, donde el poema se detiene: “convocarnos para”. Tal vez para saltar a otra pregunta compartida ¿es esto vivir? Y dejamos que siga en alto el hilo, hilvanando todo lo que asomó entre paréntesis, en los márgenes, en las metáforas de la urdimbre en los puntos suspensivos… Todo lo que ayude a preservar la certeza del abismo, todo lo que hubo de grito o dedo que señale el vacío y la escisión. Resistimos ahí, en la consciencia de una luz en desdicha, que es luz, también plenitud de vida. Aunque el sueño de cambiar la historia persista.

Uno de los últimos poemas concluye:

Si la palabra no nos sirve para narrar el vacío de Dios

-que será o debe ser mucho más que silencio-

no estará de más rozar la escritura

aunque sea levemente con nuestra verdad:

la de saber que se escribe única y exclusivamente para hablar de ese silencio.

Eddie Bermúdez no nos abandona en la sombra, su apuesta se dirige a rescatar, entre los fragmentos de ceniza, la designación del nosotros, igualmente atrapado en la musitación, en la palabra que no alcanza dirección unívoca, pero que resuena y hace un eco de esperanza. El mismo que resiste aquí, en la relectura de esta Ombra que nunca es recta, de la que no podemos salir indemnes, sin acusar recibo: La luz que también nos permite oír a Heandel.