Stormzy, a corazón abierto

Stormzy, a corazón abierto

El músico británico Stormzy ha lanzado recientemente su esperado tercer disco, This Is What I Mean. A lo largo de su nuevo álbum, amplio y desafiante, Stormzy, condensa cualquier número de estilos Más»

Discos

Discos

CAROLINE ROSE: The Art of Forgetting (New West Records) Con Loner (2018) descubrimos a una creadora que mezclaba pop, surf, rockabilly, disco, rock y unas cuantas cosas más. Su estilo, que ella Más»

Édouard Louis: «Cambiar: método»

Édouard Louis: «Cambiar: método»

En los tiempos en los que los homosexuales no podían expresar su amor ni su deseo, formar una familia, adoptar niños ni, en definitiva, vivir en sociedad excepto como impostores —gente que Más»

Mujeres Artistas. Mujeres Silenciadas

Mujeres Artistas. Mujeres Silenciadas

Vivieron tuteladas por una figura masculina, confinadas y sumisas al poder masculino. Apenas algunas se rebelaron contra el orden establecido, otras tuvieron la fortuna de gozar del éxito y reconocimiento de sus contemporáneos Más»

Tom Chaplin: crisis, ¿qué crisis?

Tom Chaplin: crisis, ¿qué crisis?

Recientemente se ha publicado Midpoint, el tercer álbum en solitario de Tom Chaplin, el vocalista de Keane, que nace de una sensación de paz consigo mismo. Según nos confiesa el propio músico, Más»

Manuel Calderón: «Descampados»

Manuel Calderón: «Descampados»

Dice Theodor Kallifatides en Un nuevo país al otro lado de mi ventana que el que emigra no sabe que en el nuevo país siempre lo tratarán como extranjero y que, aunque Más»

Discos

Discos

ANNA B SAVAGE: in/FLUX (City Slang-Popstock!) Cuando debutó con un EP intrigante de cuatro canciones tituladas con números romanos, sin demasiada información, descubrimos a una artista especial, que creaba a partir de Más»

Eli Paperboy Reed rinde homenaje a Merle Haggard

Eli Paperboy Reed rinde homenaje a Merle Haggard

Eli Paperboy Reed ha editado recientemente su nuevo álbum, Down Every Road: Eli Paperboy Reed Sings Merle Haggard (Yep Roc). Grabado en Brooklyn con el reconocido productor Vince Chiarito (Black Pumas y Más»

Discos

Discos

GEMMA RAY: Gemma Ray and the Death Bell Gang (Bronze Rat) Es comenzar a sonar el nuevo y noveno disco de la británica -residente en Berlín- Gemma Ray y el pensamiento va Más»

Juan Muñoz: «Todo lo que veo me sobrevivirá»

Juan Muñoz: «Todo lo que veo me sobrevivirá»

Las salas del emblemático edificio de Antonio Palacios (1935) que fue sede del Banco Mercantil e Industrial y que desde 2002  (remodelado) depende de la Comunidad de Madrid como Consejería de las Artes Más»

 

Viet Thanh Nguyen: «El simpatizante»

por Mercedes Martín

(Seix Barral, 2017)

Siempre hay diversas versiones de una historia, por lo menos podemos ver claramente dos: la de los vencedores y la de los perdedores. Aunque la versión oficial es la de los que gobiernan en un momento dado, con el tiempo y la relajación de la censura, el resto de versiones irán saliendo para poner en duda o complementar a la anterior. El simpatizante es una de esas versiones. Uno la lee y, aunque posee el artificio adecuado de la novela, es imposible no ver el discurso rencoroso y lúcido del bando perdedor. A veces estas versiones son magníficas obras literarias y ganan un Premio Pulitzer, como ha sucedido con esta.

El autor nació en Vietnam a principios de los setenta, pero su infancia se desarrolló en Estados Unidos. Su familia era una de tantas familias de refugiados hacinada en guetos, que sobrevivió poniendo una tienda de productos asiáticos en California. El autor estudió en colegios modestos y, gracias a su desempeño –y al sistema educativo estadounidense, todo hay que decirlo– consiguió becas que le permitieron llegar lejos. Hoy es profesor de Inglés y estudios étnicos en la Universidad del Sur de California y participa en diversos proyectos para difundir la versión del bando perdedor sobre la guerra de Vietnam… Pero no la de Estados Unidos, no se confunda.

Pero, ¿no es la versión de Estados Unidos la del bando perdedor?

Sí, técnicamente, pero hay que tener en cuenta que, aunque perdiera, USA era y es una súper potencia y pudo resurgir de sus cenizas y construir ella sola la versión oficial, una versión autocomplaciente y falta de autocrítica, donde por supuesto las voces vietnamitas estaban excluidas.

Viet Thanh Nguyen quiere amplificar esas voces, fomentarlas. En internet ha publicado el resultado de un proyecto con este objetivo titulado Another War Memorial y ahora también esta novela, todo esto producto de sus clases de estudios étnicos donde diserta con sus alumnos sobre la necesidad de cambiar esa odiosa versión oficial. Incluso en su página web personal tiene el autor un enlace con la pronunciación correcta de su nombre para que los estúpidos americanos –no lo dice, pero se lee entre líneas–  aprendan de una vez que no son el centro de la tierra.

La ironía más divertida y con más efecto de El simpatizante es aquella idea del autor de describir una producción de Hollywood sobre la guerra, una ridícula e infantil producción de cine donde los vietnamitas una vez más son meros figurantes que no tienen siquiera un diálogo de dos líneas decente. La labor del protagonista será (como la del profesor Nguyen, autor de esta novela), darles voz a ellos, a los auténticos perdedores de esta guerra a la que fueron llevados por intereses ajenos.

Uno no puede menos que asombrarse con la capacidad estadounidense para crear ingenuidades hollywoodienses y, a la vez, premiar novelas críticas, ácidas e irónicas. Una no puede menos que congraciarse con esa sociedad llena de contradicciones, que ofrece oportunidades para cualquiera que se esfuerce, como el autor, pero que a la vez también tiende a aplastar a los desfavorecidos, entre ellos, aquellos desgraciados vietnamitas del sur, aliados del bando capitalista, que sufrieron, unos la venganza del Viet Cong, otros el asilo estadounidense, donde quedaron para siempre apartados de todo lo que conocían.