Ayako Rokkaku, para los momentos que te sientes Paraiso

Ayako Rokkaku, para los momentos que te sientes Paraiso

    La pintura en vivo o live painting , con la idea de la expresión libre y el disfrute creativo, tiene en la japonesa Ayako Rokkaku(1982-Chiba-Japón) una de sus más internacionales Más»

Perfume Genius, las lecciones de la mediana edad

Perfume Genius, las lecciones de la mediana edad

Tras quince años de carrera, Perfume Genius (nombre artístico tras el que se esconde Mike Hadreas) llega a su séptimo disco. Glory tiene una superficie prístina y un fondo tierno e hirviente . Se trata Más»

Discos

Discos

RAFAEL BERRIO: No es para menos (Canciones inéditas 1984-2018) (Warner) Cuando nos dejó en 2020, hace ahora cinco años, Rafael Berrio había conseguido reunir un grupo de seguidores fieles y un reconocimiento del Más»

TORNER.Centenario en la Academia (Obra 1977-2008)

TORNER.Centenario en la Academia (Obra 1977-2008)

Se conmemora el aniversario del nacimiento de su académico de número Gustavo Torner (Cuenca 1925). Para tan significativo evento conmemorativo se han reunido trece pinturas de gran formato realizadas entre 1977 y Más»

Patricia Gisbert: «Lust for Light» pasión por la contemplación activa

Patricia Gisbert: «Lust for Light» pasión por la contemplación activa

Una exposición de la artista valenciana Patricia Gisbert sobre la exploración de las relaciones entre la luz, la materia y la percepción. Más»

Discos

Discos

TINA TURNER: Private Dancer (40th Anniversary Edition) (Parlophone) En enero de 1983, David Bowie estaba en Nueva York para firmar con EMI y alguien le preguntó qué planeaba hacer esa noche. Para Más»

Discos

Discos

THE PAINS OF BEING PURE AT HEART: Perfect Right Now: A Slumberland Collection 2008-2010 (Slumberland) Algunos los echaban de menos. Surgidos en Nueva York en 2007, The Pains of Being Pure at Más»

Juliana Serri: «Velos y desvelos»

Juliana Serri: «Velos y desvelos»

La exposición que presenta el Espacio Cultural de la Casa de Brasil sobre la obra de Juliana Serri es, sencillamente, magnífica. Los grandes y luminosos espacios de este precioso centro acogen sus Más»

Art Madrid 2025: un escaparate de tendencias y reflexión artística

Art Madrid 2025: un escaparate de tendencias y reflexión artística

Art Madrid celebró su 20ª edición, consolidándose como un evento clave dentro del circuito del arte contemporáneo en España. A lo largo de cinco días, el centro de la capital se convirtió Más»

Garaje Bonilla, un nuevo espacio para el arte

Garaje Bonilla, un nuevo espacio para el arte

Durante la Semana del Arte en Madrid, además de las ferias, también se inauguran nuevos espacios expositivos que presentan propuestas innovadoras. Un ejemplo de ello es Garaje Bonilla, un nuevo espacio artístico Más»

 

Discos

por Xavier Valiño

THE NEW PORNOGRAPHERS: Whiteout Conditions (Popstock)

Hace dos décadas, Los Nuevos Pornógrafos surgieron desde Canadá con formato de comuna musical abierta a las contribuciones de todos sus (reputados) componentes. Poco a poco uno de ellos, A.C. Newman, se fue haciendo con las riendas de la banda o, al menos, fue dándole el empuje necesario para reactivarlos de vez en cuando.

En su séptimo álbum, Newman se muestra más líder que nunca, una vez que Dan Béjar (Destroyer) y el baterista Kurt Dahle han abandonado el barco. Por ello tal vez las canciones, sobre todo en su primera mitad, suenen más cercanas al power-pop que nunca, a pesar de que afirmen que se propusieron hacer un disco de ‘kraut-rock en la quinta dimensión’ (algo apreciable, si acaso, en el pulso del nuevo baterista, Joe Seiders). Se agradece, además, que gran parte del trabajo vocal recaiga en la siempre lustrosa Neko Case.

GUADALUPE PLATA: Guadalupe Plata (Everlasting)

Lo ponen difícil con sus títulos. El cuarto álbum de Guadalupe Plata se llama… sí, Guadalupe Plata, como los anteriores. En este caso, lo distinguiremos por su perro de vieja que ilustra la portada. Por lo demás, siguen construyendo un universo repleto de magia y demonios, tan peligroso como una pelea a navaja, plagado de espíritus de santos y pecadores.

Su reconstrucción del blues pantanoso desde las raíces de la Andalucía profunda, con ecos a azada y lamentos ebrios, aparece ahora envuelto en una producción más esmerada, que permite escucharlo todo con perfecta nitidez, pero sin que ello signifique una simplificación o adocenamiento de sus postulados. Muy físico, sus pasajes instrumentales son tan o más expresivos que en sus letras.

NICK CAVE & THE BAD SEEDS: Lovely Creatures, The Best of Nick Cave & The Bad Seeds 1984-2014 (Mute)

La muerte de su hijo alteró los planes: previsto para su edición hace unos tres años, Nick Cave sintió que antes debía darle salida a Skeleton Tree, el álbum que respondía descarnadamente a tamaña desgracia. Aquel disco, con lo mejor de tres décadas de Nick Cave al lado de sus secuaces The Bad Seeds (sin paradas en proyectos como Grinderman, Birthday Party o bandas sonoras), se publica ahora.

No por conocida, deja de ser relevante y reveladora de la magnitud de su obra esta colección de 30 canciones y obsesiones en la edición de doble compacto. Mejor aún, la edición deluxe, con otros 15 cortes y un DVD con dos horas de material inédito entre entrevistas y actuaciones en directo. Para el neófito, la pregunta es qué escuchar después de una obra así. Probablemente solo indagar en el resto de sus discos pueda proporcionar sensaciones tan intensas.

DRAKE: More Life (Universal)

Frank Ocean, Solange, Anderson .Paak, Erykah Badu… La lista de renovadores de la música negra no para de crecer. Se le llame r&b o nuevo soul, esa generación no tiene miedo tampoco a copar las listas de éxito, y para probarlo ahí están Beyoncé, The Weeknd, Miguel…

Drake, a medio camino entre la facción más creativa y la más exitosa, está embarcado en la misma cruzada. More Life se presenta como un mix-tape, una recopilación de temas que él diferencia de un álbum propiamente dicho (lleva editados tres, frente a cuatro discos convencionales), aunque cuesta apreciar la diferencia. Más inspirado y variado que su disco de 2016 Views, aquí “Passionfruit” vendría a ser el recambio perfecto para “Hotline Bling”, hasta ahora, su mayor éxito.

FUTURE ISLANDS: The Far Field (4AD)

Todos sitúan el momento en que Future Islands pasó de ser un grupo seguido por unos pocos a una banda con poder para convocar a grandes masas frente a los escenarios cuando interpretaron “Seasons (Waiting on You)” en el programa de televisión de David Letterman, concretamente el 3 de marzo de 2014. No todo hay que fiarlo a aquella canción, sino que al álbum que la contenía, titulado apropiadamente Singles, debe otorgársele igual o más mérito.

Tras aquel inmenso éxito, lo mejor que se puede decir de las nuevas doce canciones de Future Islands es que se sacuden la presión a base de la acostumbrada vulnerabilidad emocional, representada en su cantante Sam Herring, y con composiciones que tanto sirven para bailar como para ser vividas intensamente. Sí, incluye un dueto con Debbie Harry, pero por suerte no destaca más que el resto de sus vibrantes epopeyas.

GORILLAZ: Humanz (Atlantic/Warner)

Cuando lo dejaron, marchándose por la puerta de atrás, sin hacer ruido, parecía que había llegado el fin de Gorillaz. La banda ficticia creada por las mentes de Damon Albarn (en lo musical) y Jamie Hewlett (en la animación) dejaba un legado de tres discos exitosos en la pasada década y un último álbum (The Fall) más oscuro, electrónico y -hay que reconocerlo también- menos afortunado.

Inesperadamente, seis años después regresan Gorillaz movidos por el empuje de quien se ha revelado como el culo más inquieto de los creadores del britpop: Damon Albarn ha reunido un ramillete de viñetas realmente inspiradas y les da la luz a lo grande, como lo hizo entonces: grabando en Londres, París, Nueva York, Chicago y Jamaica, con un film animado y una nómina de colaboradores impresionante: Jenny Beth (Savages), Benjamin Clementine, De La Soul, Grace Jones, Mavis Staples… Gloriosa ilustración pop.