Eli Paperboy Reed rinde homenaje a Merle Haggard

Eli Paperboy Reed rinde homenaje a Merle Haggard

Eli Paperboy Reed ha editado recientemente su nuevo álbum, Down Every Road: Eli Paperboy Reed Sings Merle Haggard (Yep Roc). Grabado en Brooklyn con el reconocido productor Vince Chiarito (Black Pumas y Más»

Discos

Discos

GEMMA RAY: Gemma Ray and the Death Bell Gang (Bronze Rat) Es comenzar a sonar el nuevo y noveno disco de la británica -residente en Berlín- Gemma Ray y el pensamiento va Más»

Juan Muñoz: «Todo lo que veo me sobrevivirá»

Juan Muñoz: «Todo lo que veo me sobrevivirá»

Las salas del emblemático edificio de Antonio Palacios (1935) que fue sede del Banco Mercantil e Industrial y que desde 2002  (remodelado) depende de la Comunidad de Madrid como Consejería de las Artes Más»

Discos

Discos

DAWN BROTHERS & DEWOLFF: Double Cream (Electrosaraus) Cualquiera que haya visto a Dawn Brothers o a Dewolff en directo –  especialmente a estos últimos, ya que tocan más fuera de su país- Más»

Leonora Carrington. Revelación

Leonora Carrington. Revelación

“Leonora Carrington. Revelación” es la primera exposición antológica consagrada a esta artista que se celebra en España. Son 188 obras (entre pinturas, dibujos, fotografías, esculturas, tapices y documentos). Autora versátil y ecléctica, continuamente Más»

Band of Horses, relaciones y apegos

Band of Horses, relaciones y apegos

Things Are Great es el sexto álbum de Band of Horses, y el primero en 5 años y medio. Ben Bridwell produjo o coprodujo todas las pistas, con colaboradores como las de Jason Más»

Tears for Fears, punto de inflexión

Tears for Fears, punto de inflexión

The Tipping Point es el séptimo álbum de estudio y primero en casi 18 años de Tears For Fears, desde Everybody Loves a Happy Ending (2004), el dúo británico formado por Roland Más»

Bastille, mundo real o mundo virtual

Bastille, mundo real o mundo virtual

La banda británica Bastille acaba de publicar su cuarto álbum, Give me the Future. El escapismo es un tema explorado en profundidad en este nuevo disco, especialmente en conexión con la tecnología, Más»

Discos

Discos

ELVIS COSTELLO AND THE IMPOSTERS: The Boy Named If (Alive at Memphis Magnetic) (EMI-Universal) A sus 68 años, Costello parece el músico de su generación más en forma -a la par, claro Más»

Javier Reverte: «La frontera invisible»

Javier Reverte: «La frontera invisible»

El primatólogo Frans de Waal explica en su libro El último abrazo que la sonrisa en los primates es signo de sumisión y el gesto serio, por el contrario, signo de poder. Más»

 

Soledad Fernández recrea el “Descendimiento” de Van der Weyden

por Redacción

Ateneo de Madrid. Del 1 al 30 de junio de 2017

La pintora madrileña Soledad Fernández expone en el Ateneo de Madrid una recreación de “El Descendimiento” de Rogier Van der Weyden, con modelos vivos y vestimentas de actualidad.

La inauguración ha sido presidida por Maite Pedraza Guzmán, vicepresidenta de Artes Plásticas  y miembro de la junta directiva del Ateneo. En el acto, la pintora agradeció la presencia de Mayte Spínola, directora del Grupo pro Arte y Cultura. El historiador y profesor Matías Díaz Padrón intervino para recordar el origen y avatares históricos de cuadro de Van der Weiden y Julia Sáez-Angulo, crítica de arte, dijo ante la obra de Soledad Fernández:

“No es infrecuente el homenaje de un artista moderno o contemporáneo a un maestro antiguo. Es el reconocimiento de la admiración por el arte del pasado que se ha hecho clásico, es decir: clásico porque es permanente y, por tanto, referencia continua del presente.La pintora Soledad Fernández siente una singular admiración por el maestro Rogier Van der Weyden y en particular por su célebre cuadro El Descendimiento, su obra maestra que se muestra en el Museo del Prado, la primera pinacoteca de la nación. Un óleo sobre tabla en torno a 1433, adquirido por Felipe II para su capilla del palacio de El Pardo, en el que el dolor y sufrimiento por el Crucificado muerto se refleja con maestría en cada una de las diez figuras representadas. El pathos es evidente; los sentimientos, contenidos en un sufrimiento profundo y digno. Diez figuras que abarcan un friso casi escultórico, en posiciones y equilibrios increíbles, resueltos por una composición genial.

De esta clara admiración, la pintora malagueña pasó a dedicar un homenaje al pintor flamenco, a través de una espléndida recreación pictórica del tema del dolor y el sufrimiento humanos, pero sin el trasunto religioso del pintor flamenco ante el Hombre que ha muerto, sino del descendimiento un hombre que ha sufrido un accidente de trabajo –probablemente una caída del andamio- y aparece en la misma pose del Crucificado descendido de la cruz, ante familiares y amigos compungidos, que emulan la escena sacra del pintor Van der Weyden. Con un fondo de rascacielos citadinos, anónimos y grises, aparecen también diez figuras de distintos sexos, edades y vestimentas, que transmiten un pathos intenso de tristeza, quizás ante lo irreversible.

Todo un juego visual en la pintura, que Soledad Fernández (Madrid, 1950) ha situado en una tela gruesa tipo Goya, 190 x 225 cm, que le permite las calidades matéricas deseadas. Fiel a su estilo realista, naturalista, la pintora ha escenificado los personajes que rodean al accidentado con modelos reales, en un estudio teatral perfecto, como el que llevó a cabo el pintor flamenco. El gran cuadro de Soledad Fernández es un doble juego, por un lado, de homenaje a Rogier Van der Veyden y, por otro, una visión social de un drama que periódicamente golpea la vida de ciertos trabajadores y sus familias. La autora se ha reservado el dato y la pintura plantea cierta ambigüedad de si el operario está muerto o simplemente desplomado. El título del cuadro es Homenaje a Van der Veyden, sin que de ello se deba colegir que la figura del accidentado esté muerta. Solo el paralelismo del “d´après” de Soledad Fernández con la obra original pudiera hacernos pensar que el accidentado ha fallecido.

Curiosamente Goya también pintó un cartón para tapiz titulado El albañil herido, obra que hoy figura igualmente en el Museo del Prado. Una pieza que vino a ser como un cartel de llamada social para la normativa de Carlos III, en la que se exigían responsabilidades de seguridad a los dueños de los andamios sobre los operarios que en ellos trabajaban y que con frecuencia sufrían accidentes laborales.

Fernando Belver también hizo en su día una recreación del descendimiento con personajes del cómic de Tintín, que se mostró en el espacio expositivo de Tabacalera en Madrid.

Casi una treintena de dibujos en papel Canson, con los bocetos de los distintos personajes de la obra de Soledad Fernández, acompañan a la pintura definitiva de la autora y dan fe de la maestría de línea y dibujo de esta artista, que optó vocacionalmente por el realismo y en especial por el del cuerpo humano con todo el reto que ello supone y la máxima capacidad de sugerencia”.