Pedro Cano presenta su exposición «Siete» en Madrid

Pedro Cano presenta su exposición «Siete» en Madrid

El pintor Pedro Cano (Blanca, Murcia, 1944) inaugura hoy la exposición “Siete”, que se podrá visitar del 29 de septiembre hasta el 22 de octubre en el Centro Cultural Casa de Vacas Más»

Discos

Discos

NEIL YOUNG: Official Release Series #5 (Warner) A la ingente y diversa producción musical de Neil Young de los últimos años, entre discos nuevos, directos, reediciones o recuperaciones de álbumes perdidos, hay Más»

Sofía Comas, música medieval con ritmos electrónicos, conceptos existenciales, pizza y tarot

Sofía Comas, música medieval con ritmos electrónicos, conceptos existenciales, pizza y tarot

A menudo se habla de la música como catarsis o elemento curativo, como un cataplasma emocional. En el caso de Sofía Comas, tal circunstancia no es solo una posibilidad teórica, sino una Más»

Discos

Discos

NINA SIMONE: You’ve Got to Learn (Live) (Verve-Universal) Inesperado e increíble. Nina Simone tocó en el Festival de Jazz de Newport en 1966. Aquel concierto se grabó pero nadie tenía noticia de Más»

Ana Grasset, exposición de acuarelas recientes en blanco y negro

Ana Grasset, exposición de acuarelas recientes en blanco y negro

La pintora escurialense, Ana Grasset, graduada en Bellas Artes en la Universidad Complutense de Madrid, presenta sus acuarelas más recientes en blanco y negro en la Sala de Cultura del Ayuntamiento de Más»

Discos

Discos

BEN FOLDS: What Matters Most (New West) Aunque hayan pasado ocho años desde su anterior trabajo, So There -2015, en colaboración con yMusic-, lo cierto es que Ben Folds atraviesa una de Más»

La artista Eva Lootz dona 36 obras a la Fundación Museo Reina Sofía

La artista Eva Lootz dona 36 obras a la Fundación Museo Reina Sofía

La importancia de la obra de Eva Lootz, artista visual contemporánea nacida en Austria en 1940 y residente en España desde los años sesenta, así como la influencia ejercida en la escena Más»

Mac DeMarco, el viaje como inspiración

Mac DeMarco, el viaje como inspiración

El relativo éxito de Mac DeMarco, cabeza de cartel en festivales de grandes audiencias a pesar de hacer un pop lánguido, melódico y sencillo, le ha llevado a querer dar un vuelco Más»

Discos

Discos

T. REX: Whatever Happened to the Teenage Dream? (1973) (Demon) Demon Music continúa con sus lanzamientos de Marc Bolan y T. Rex centrados en distintos años de su carrera con una caja que Más»

Victorias,  cantando con el puño cerrado

Victorias, cantando con el puño cerrado

Victorias han publicado recientemente su nuevo álbum, Un puño amable. El disco muestra un grupo más directo y visceral, apostando por el realismo de una banda interpretando sus canciones sin atrezo ni Más»

 

Gernika en cine y opiniones

por Redacción

El Museo Vasco de Bilbao conmemora el 80 aniversario del bombardeo

“Un quintacolumnista del ejército de Franco filtró el plano de Gernika detallando las defensas y situación de las fábricas de la Villa foral vasca que sirvió para el bombardeo. El mapa se encuentra en el Archivo Militar de Ávila debidamente catalogado”. Este es uno de los datos más impactantes que ha facilitado José Ángel Etxaniz, miembro del Grupo de Historia Gernikazarra y de la Sociedad de Historia Contemporánea, y experto en el bombardeo de Gernika-Lumo, en el transcurso de una entrevista-coloquio mantenida con el periodista y escritor Alberto López Echevarrieta en el seno del ciclo de actos programados por el Museo Vasco, de Bilbao, con motivo de la conmemoración del 80 Aniversario del bombardeo de Gernika.

“Desde el punto de vista sociológico, en las elecciones inmediatamente anteriores al bombardeo, el voto de Gernika fue nacionalista en un 50,2%, correspondiendo el resto a la coalición de derechas y al Frente Popular. Éstos últimos formaban un núcleo pequeño -el 10%-, pero eran muy activos, tanto que al día siguiente del golpe militar se armaron en las fábricas, destituyeron a los ediles y nombraron un comité de defensa. Sus miembros detuvieron a los hermanos del cardenal Herrera Oria y al padre del periodista Manu Leguineche. Tras darles una paliza y hacer un amago de fusilamiento en el cementerio, les encarcelaron en Bilbao”.

Sigue sin saberse el número exacto de víctimas mortales que produjo aquel bombardeo. El grupo de historiadores al que pertenece Etxániz, Gernikazarra, tiene identificadas a cerca de 180 personas. Otros aventuran hasta dos mil y pico. “No es posible afinar la cifra porque, con el bombardeo, se destruyeron los archivos y no se sabe tan siquiera el número de personas que había ese día en Gernika, con el flujo y reflujo de refugiados y de gentes que iban y venían del cercano frente. Por otra parte, no hay documento alguno que indique que Franco ordenara la destrucción, aunque su responsabilidad era indudable. En el diario de Kindelán, el general-jefe de la aviación franquista, se habla a primeros de marzo de 1937 de que están pensando hacer una operación en el frente Norte, pero no se especifica cuál es”, señala Etxániz.

Gernika 80 años después

El programa Gernika 80 años después es un ciclo de cuatro sesiones, con proyecciones cinematográficas y coloquios. El 4 de mayo el realizador de cine Pedro Olea presenta su cortometraje Gernikako txikizioa en el que se recogen testimonios de los supervivientes del bombardeo. A continuación se rinde homenaje a los supervivientes de aquella barbarie en la persona de Luis Iriondo, que tenía 14 años cuando ocurrió. Seguidamente Vicente del Palacio, historiador y durante muchos años profesor de Historia en Gernika, diserta sobre el diferente punto de vista que sobre el tema pueden tener las tres generaciones de esos 80 años.La historiadora María Jesús Cava Mesa interviene el 11 de mayo tras la proyección del multipremiado cortometraje Gernika, de Iñaki Elizalde, que el pasado 19 de enero se vio en el Museo del Louvre, de París. Catedrática de Historia Contemporánea en la Universidad de Deusto y autora de la gran Memoria colectiva del Bombardeo de Gernika, diserta sobre la enseñanza que se puede obtener de hechos tan lamentables.

En la cuarta sesión, a celebrar el 18 de mayo, Día Mundial de los Museos, se proyecta el film Guernica, realizado por Alain Resnais y Robert Hessens en torno al cuadro de Picasso. Es uno de los primeros trabajos para el cine de Resnais, que luego daría obras como Hiroshima, mon amour, El último año pasado en Marienbad y La guerra ha terminado. Seguidamente, Alfonso Carlos Saiz Valdivielso, profesor titular emérito de Derecho Constitucional en la Universidad de Deusto y Académico Correspondiente de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, diseccionará el Guernica, de Picasso, explicando el significado de cada uno de sus trazos.