Discos

Discos

THE ROLLING STONES: Hackney Diamonds (Polydor-Universal) La pregunta es clara: ¿Era necesario un nuevo álbum de The Rolling Stones? No, claro está. En un mundo dominado por la música en español, Hackney Más»

Medardo Rosso. Pionero de la escultura moderna

Medardo Rosso. Pionero de la escultura moderna

Esta exposición acompaña a un artista que en su momento no obtuvo el debido conocimiento y nos revela cómo fue un gran precursor en la expresividad y renovaciones estéticas que ha influido Más»

Romero: «Subaqua» exposición de cerámicas y pinturas

Romero: «Subaqua» exposición de cerámicas y pinturas

En el barrio madrileño de Las Letras se esconde un pequeño y acogedor espacio (de hecho se llama Pequeña Galería) donde estos día se expone la obra de José Luis Romero. Este Más»

Caroline Rose, el dolor de la memoria

Caroline Rose, el dolor de la memoria

Caroline Rose es una artista conocida por su ingenio y narración satírica. Sin embargo, por primera vez, con The Art of Forgetting (New West Records) su música rebosa emoción cruda e intensa. Más»

Eduardo Momeñe, retratos y otras ficciones

Eduardo Momeñe, retratos y otras ficciones

En la reciente programación presentada a los medios del ideario del Círculo figuraba  que la temporada expositiva vendría marcada por la fotografía, el compromiso social y la mujer. Dentro de esta propuesta Más»

Grupo RAЯOs: Divergencia Emocional

Grupo RAЯOs: Divergencia Emocional

Con el título de “Divergencia Emocional” se ha inaugurado en la Sala Baluarte, del Centro Cultural Adolfo Suárez de Tres Cantos, una nueva exposición del grupo formado por José Luis Romero, Olop Más»

Lina Meruane: «Palestina en pedazos»

Lina Meruane: «Palestina en pedazos»

Palestina en pedazos es la recopilación de tres textos de Lina Meruane, escritora chilena de origen palestino. Los textos, redactados “en pedazos”, son también ellos mismos pedazos de una búsqueda: ¿qué es Más»

Antonio Moresco: «Los comienzos»

Antonio Moresco: «Los comienzos»

Hubo un tiempo en que detrás de las palabras y dibujos de los libros, ya fueran de piedra, de arcilla o de papel, se escondía el mundo en forma alegórica y simbólica. Más»

Las cuatro estaciones de Jacobo Serra

Las cuatro estaciones de Jacobo Serra

El nuevo disco de Jacobo Serra es todo un viaje en doce meses de composiciones, sensaciones y melodías que comenzó hace tres años, cuando el músico decidió retirarse unas semanas a las Más»

Pedro Cano presenta su exposición «Siete» en Madrid

Pedro Cano presenta su exposición «Siete» en Madrid

El pintor Pedro Cano (Blanca, Murcia, 1944) inaugura hoy la exposición “Siete”, que se podrá visitar del 29 de septiembre hasta el 22 de octubre en el Centro Cultural Casa de Vacas Más»

 

Martín López-Vega: «Obreros de la luz. Los poetas de la duración y la elegía posmoderna»

por Alberto García-Teresa

Saltadera, 2017. 178 páginas

Siguiendo el título (una formulación de Ledo Ivo para hablar de Vermeer; quien termina siendo uno de los elementos conductores del volumen), Martín López-Vega ilumina en este ensayo (que no estudio) la obra de un notable conjunto de poetas: Charles Wright, Mario Luz, Eugenio de Andrade, Joseph Brodsky, Seamus Heaney, Zbigniew Herbert, Czeslaw Milosw…

El libro se compone de una docena de textos. Aunque cada uno se centra en algunos aspectos o nombres, mantienen más una estructura de capítulos, con una fuerte conexión, que de ensayos autónomos. A partir del objetivo confeso de tratar de ampliar la comprensión de esos autores (y no de acotar su análisis), Martín López-Vega afirma que «he dejado que la intuición fuese mi guía en este viaje por algunos poetas que supieron trasladar al poema eso que la vida llamamos intensidad» (aunque bien es cierto que este profesor universitario tiene una intuición bien formada y una excelente capacidad de análisis). A esa cualidad, siguiendo a Bergson, la denomina «duración» (y que se vincula a la atención plena) y, matiza, hacia la utopía. Desde ahí, encuentra «un nuevo tipo de elegía más centrada en las cosas que perdemos todos los días, de muertes de andar por casa». Este concepto constituye el eje de toda la obra, y lo desgrana teóricamente y también con los poemas presentados en las páginas.

Al respecto, los textos, bien apoyados en poemas, siguen un hilo conductor que se desliza con una fluidez sorprendente. Como si se tratase de una conversación, López-Vega va disponiendo observaciones y poemas que, finalmente, manifiestan una clara tesis sobre las dimensiones y posibilidades de la poesía desde la convicción de su sentido como posibilitadora, precisamente, de «ráfagas de sentido». Ese discurrir propio del ensayo canónico le lleva a múltiples disertaciones sobre pintura, poesía, teoría poética, sociología… Esa metodología constituye uno de los grandes aciertos del volumen, junto con la capacidad del autor para dotarlo de unidad y coherencia. Además, ese continuo espigueo de poemas posibilita, a su vez, el tener ante los ojos una peculiar antología comentada. Baudelaire, Georges Braque, Yannis Ritsos, Antonio Machado, Luis Muñoz o los beat son algunos de los otros muchos nombres y textos que circulan por estas páginas. Con ese recorrido, no en vano, López-Vega va haciendo un meritorio repaso de la poesía contemplativa universal del siglo XX.

De este modo, Obreros de la luz resulta un libro con el inestimable mérito de despertar continuamente la curiosidad; de sembrarnos la avidez de nuevas lecturas.