Stormzy, a corazón abierto

Stormzy, a corazón abierto

El músico británico Stormzy ha lanzado recientemente su esperado tercer disco, This Is What I Mean. A lo largo de su nuevo álbum, amplio y desafiante, Stormzy, condensa cualquier número de estilos Más»

Discos

Discos

CAROLINE ROSE: The Art of Forgetting (New West Records) Con Loner (2018) descubrimos a una creadora que mezclaba pop, surf, rockabilly, disco, rock y unas cuantas cosas más. Su estilo, que ella Más»

Édouard Louis: «Cambiar: método»

Édouard Louis: «Cambiar: método»

En los tiempos en los que los homosexuales no podían expresar su amor ni su deseo, formar una familia, adoptar niños ni, en definitiva, vivir en sociedad excepto como impostores —gente que Más»

Mujeres Artistas. Mujeres Silenciadas

Mujeres Artistas. Mujeres Silenciadas

Vivieron tuteladas por una figura masculina, confinadas y sumisas al poder masculino. Apenas algunas se rebelaron contra el orden establecido, otras tuvieron la fortuna de gozar del éxito y reconocimiento de sus contemporáneos Más»

Tom Chaplin: crisis, ¿qué crisis?

Tom Chaplin: crisis, ¿qué crisis?

Recientemente se ha publicado Midpoint, el tercer álbum en solitario de Tom Chaplin, el vocalista de Keane, que nace de una sensación de paz consigo mismo. Según nos confiesa el propio músico, Más»

Manuel Calderón: «Descampados»

Manuel Calderón: «Descampados»

Dice Theodor Kallifatides en Un nuevo país al otro lado de mi ventana que el que emigra no sabe que en el nuevo país siempre lo tratarán como extranjero y que, aunque Más»

Discos

Discos

ANNA B SAVAGE: in/FLUX (City Slang-Popstock!) Cuando debutó con un EP intrigante de cuatro canciones tituladas con números romanos, sin demasiada información, descubrimos a una artista especial, que creaba a partir de Más»

Eli Paperboy Reed rinde homenaje a Merle Haggard

Eli Paperboy Reed rinde homenaje a Merle Haggard

Eli Paperboy Reed ha editado recientemente su nuevo álbum, Down Every Road: Eli Paperboy Reed Sings Merle Haggard (Yep Roc). Grabado en Brooklyn con el reconocido productor Vince Chiarito (Black Pumas y Más»

Discos

Discos

GEMMA RAY: Gemma Ray and the Death Bell Gang (Bronze Rat) Es comenzar a sonar el nuevo y noveno disco de la británica -residente en Berlín- Gemma Ray y el pensamiento va Más»

Juan Muñoz: «Todo lo que veo me sobrevivirá»

Juan Muñoz: «Todo lo que veo me sobrevivirá»

Las salas del emblemático edificio de Antonio Palacios (1935) que fue sede del Banco Mercantil e Industrial y que desde 2002  (remodelado) depende de la Comunidad de Madrid como Consejería de las Artes Más»

 

Martín López-Vega: «Obreros de la luz. Los poetas de la duración y la elegía posmoderna»

por Alberto García-Teresa

Saltadera, 2017. 178 páginas

Siguiendo el título (una formulación de Ledo Ivo para hablar de Vermeer; quien termina siendo uno de los elementos conductores del volumen), Martín López-Vega ilumina en este ensayo (que no estudio) la obra de un notable conjunto de poetas: Charles Wright, Mario Luz, Eugenio de Andrade, Joseph Brodsky, Seamus Heaney, Zbigniew Herbert, Czeslaw Milosw…

El libro se compone de una docena de textos. Aunque cada uno se centra en algunos aspectos o nombres, mantienen más una estructura de capítulos, con una fuerte conexión, que de ensayos autónomos. A partir del objetivo confeso de tratar de ampliar la comprensión de esos autores (y no de acotar su análisis), Martín López-Vega afirma que «he dejado que la intuición fuese mi guía en este viaje por algunos poetas que supieron trasladar al poema eso que la vida llamamos intensidad» (aunque bien es cierto que este profesor universitario tiene una intuición bien formada y una excelente capacidad de análisis). A esa cualidad, siguiendo a Bergson, la denomina «duración» (y que se vincula a la atención plena) y, matiza, hacia la utopía. Desde ahí, encuentra «un nuevo tipo de elegía más centrada en las cosas que perdemos todos los días, de muertes de andar por casa». Este concepto constituye el eje de toda la obra, y lo desgrana teóricamente y también con los poemas presentados en las páginas.

Al respecto, los textos, bien apoyados en poemas, siguen un hilo conductor que se desliza con una fluidez sorprendente. Como si se tratase de una conversación, López-Vega va disponiendo observaciones y poemas que, finalmente, manifiestan una clara tesis sobre las dimensiones y posibilidades de la poesía desde la convicción de su sentido como posibilitadora, precisamente, de «ráfagas de sentido». Ese discurrir propio del ensayo canónico le lleva a múltiples disertaciones sobre pintura, poesía, teoría poética, sociología… Esa metodología constituye uno de los grandes aciertos del volumen, junto con la capacidad del autor para dotarlo de unidad y coherencia. Además, ese continuo espigueo de poemas posibilita, a su vez, el tener ante los ojos una peculiar antología comentada. Baudelaire, Georges Braque, Yannis Ritsos, Antonio Machado, Luis Muñoz o los beat son algunos de los otros muchos nombres y textos que circulan por estas páginas. Con ese recorrido, no en vano, López-Vega va haciendo un meritorio repaso de la poesía contemplativa universal del siglo XX.

De este modo, Obreros de la luz resulta un libro con el inestimable mérito de despertar continuamente la curiosidad; de sembrarnos la avidez de nuevas lecturas.