Discos

Discos

BRUCE SPRINGSTEEN: Tracks II: The Lost Albums (Columbia-Sony) Si se publicase hoy, Perfect World, el séptimo álbum de esta caja de Bruce Springsteen recientemente editada, pasaría sin problemas por su nuevo disco, heterogéneo como Más»

Mínimo Tamaño Grande, exposición de esculturas 2025

Mínimo Tamaño Grande, exposición de esculturas 2025

 La alcaldesa de San Lorenzo de El Escorial, Carlota López Esteban acompañada de la concejala de Cultura, Myriam Contreras, ha inaugurado la exposición “Mínimo Tamaño Grande, MTG 2025. Exposición de esculturas “Encuentros Más»

Cala Vento y el convite al festín ajeno

Cala Vento y el convite al festín ajeno

Cala Vento acaban de editar un álbum especial en su trayectoria. De título Brindis, se trata de un disco de versiones, con el que celebran una década de carrera musical. Los singles Más»

Ayako Rokkaku, para los momentos que te sientes Paraiso

Ayako Rokkaku, para los momentos que te sientes Paraiso

    La pintura en vivo o live painting , con la idea de la expresión libre y el disfrute creativo, tiene en la japonesa Ayako Rokkaku(1982-Chiba-Japón) una de sus más internacionales Más»

Perfume Genius, las lecciones de la mediana edad

Perfume Genius, las lecciones de la mediana edad

Tras quince años de carrera, Perfume Genius (nombre artístico tras el que se esconde Mike Hadreas) llega a su séptimo disco. Glory tiene una superficie prístina y un fondo tierno e hirviente . Se trata Más»

Discos

Discos

RAFAEL BERRIO: No es para menos (Canciones inéditas 1984-2018) (Warner) Cuando nos dejó en 2020, hace ahora cinco años, Rafael Berrio había conseguido reunir un grupo de seguidores fieles y un reconocimiento del Más»

TORNER.Centenario en la Academia (Obra 1977-2008)

TORNER.Centenario en la Academia (Obra 1977-2008)

Se conmemora el aniversario del nacimiento de su académico de número Gustavo Torner (Cuenca 1925). Para tan significativo evento conmemorativo se han reunido trece pinturas de gran formato realizadas entre 1977 y Más»

Patricia Gisbert: «Lust for Light» pasión por la contemplación activa

Patricia Gisbert: «Lust for Light» pasión por la contemplación activa

Una exposición de la artista valenciana Patricia Gisbert sobre la exploración de las relaciones entre la luz, la materia y la percepción. Más»

Discos

Discos

TINA TURNER: Private Dancer (40th Anniversary Edition) (Parlophone) En enero de 1983, David Bowie estaba en Nueva York para firmar con EMI y alguien le preguntó qué planeaba hacer esa noche. Para Más»

Discos

Discos

THE PAINS OF BEING PURE AT HEART: Perfect Right Now: A Slumberland Collection 2008-2010 (Slumberland) Algunos los echaban de menos. Surgidos en Nueva York en 2007, The Pains of Being Pure at Más»

 

Juan Manuel Roca: «Las hipótesis de Nadie»

por Alberto García-Teresa

La Vorágine, 2016. 94 páginas

Poeta fundamental en las letras americanas, Juan Manuel Roca (Medellín, 1946) es una voz que ha tenido poca y tardía presencia en las librerías españolas (una antología en 2001 y a partir del Premio Casa de las Américas, en 2009, ya de manera continua), a pesar de una trayectoria que empezó a principios de los setenta. En esta nueva colección de La Vorágine, se recupera el Premio Nacional de Poesía de Colombia de 2004 y uno de sus libros más celebrados.

Juan Manuel Roca ha construido una obra que no descuida ni la dimensión comunicativa ni el vuelo imaginativo en la plasmación metafórica e ininteligible del mundo. Comparte una poesía de registro claro, armada con elementos sencillos, diáfana, sostenida con un particular ritmo sereno, con alcance meditativo, fruto de una atenta observación del alrededor, y cierta preferencia por lo narrativo. De ahí que levante sus poemas con elementos cotidianos (sartenes, abrigos, cuberterías, trenes, calles…).

Aunque aquí se ponga en primer plano desde el mismo título del libro, en toda la obra de Roca es fundamental el concepto de otredad, el lugar del otro (algo que si se ubica desde el lugar y contexto en el que enuncia –Colombia–, se redimensiona). Buena parte de este poemario gira alrededor de los Nadie. Con ese concepto, el autor nos habla de la invisibilización, de la despersonalización precisamente causada por los mecanismos de hiperindividualización. Cualquiera es Nadie porque Nadie somos todos. Habla de los procesos de desaparición, de reescritura de la Historia, de pérdida de identidad y memoria. Ahonda en cómo se conforma el desarraigo a partir de ese borrado de identidades, cómo desaparece literalmente del mapa. El poeta resulta especialmente incisivo en explorar cómo esa anulación se realiza con una perspectiva política y social; una cruel forma de formar nuestra identidad (y nuestra posición social) a base de negar y machacar al otro: “Festejemos a Nadie que nos presumir que somos Alguien”. Asimismo, aborda el autoengaño, la tolerancia consciente del olvido, también como supervivencia y forma de encarar el dolor y la pérdida: “Ahora mismo ignoro, como todos los nativos de mi país, el lugar donde me encuentro”.

De hecho, equilibradamente, aborda todas estas cuestiones políticas y sociales de una forma que no necesita anclar en exceso, sin explicitar, sino que desdibuja también a los propios sujetos o protagonistas de sus poemas. Igualmente, de manera directa, pero sin nombrar, sin explicitar, habla de la situación de su país y sus anhelos de paz.

Roca introduce una pátina de misterio muy destacada, mediante, por un lado, un distanciamiento y una difuminación de las marcas concretas (a pesar de esos elementos cotidianos) y, por otro, el lirismo; del continuo salto que este le permite realizar para nombrar la realidad inmediata. Haciendo uso de todo ello, sabe construir escenas con una extraordinaria capacidad evocadora. Logra, de este modo, atmósferas muy sugestivas, paradójicamente como si las escenas estuvieran fuera del tiempo y de lo concreto aunque están levantadas, como decía, con referentes cotidianos y reconocibles y lenguaje sencillo.

Igualmente, el libro está atravesado por un talante insumiso, antiautoritario. Roca, quien afirmase que “un poeta sin calle está perdido” y que siempre se ha resistido a la poesía programática, se propone desmontar las esferas del Poder. En ese sentido, el humor y la ironía también son constantes como arma para seguir caminando en un entorno tan complejo, duro y dramático como el colombiano. En esa línea, el autor desdibuja certezas en una apuesta también por la celebración de la libertad y de la imaginación.

De este modo, con esa difuminación continua, Juan Manuel Roca plasma la ideología de lo intangible que prima en nuestros días: la desaparición, la anulación, la aniquilación, en suma, de vínculos, identificaciones e identidades –individuales y colectivas–.