Stormzy, a corazón abierto

Stormzy, a corazón abierto

El músico británico Stormzy ha lanzado recientemente su esperado tercer disco, This Is What I Mean. A lo largo de su nuevo álbum, amplio y desafiante, Stormzy, condensa cualquier número de estilos Más»

Discos

Discos

CAROLINE ROSE: The Art of Forgetting (New West Records) Con Loner (2018) descubrimos a una creadora que mezclaba pop, surf, rockabilly, disco, rock y unas cuantas cosas más. Su estilo, que ella Más»

Édouard Louis: «Cambiar: método»

Édouard Louis: «Cambiar: método»

En los tiempos en los que los homosexuales no podían expresar su amor ni su deseo, formar una familia, adoptar niños ni, en definitiva, vivir en sociedad excepto como impostores —gente que Más»

Mujeres Artistas. Mujeres Silenciadas

Mujeres Artistas. Mujeres Silenciadas

Vivieron tuteladas por una figura masculina, confinadas y sumisas al poder masculino. Apenas algunas se rebelaron contra el orden establecido, otras tuvieron la fortuna de gozar del éxito y reconocimiento de sus contemporáneos Más»

Tom Chaplin: crisis, ¿qué crisis?

Tom Chaplin: crisis, ¿qué crisis?

Recientemente se ha publicado Midpoint, el tercer álbum en solitario de Tom Chaplin, el vocalista de Keane, que nace de una sensación de paz consigo mismo. Según nos confiesa el propio músico, Más»

Manuel Calderón: «Descampados»

Manuel Calderón: «Descampados»

Dice Theodor Kallifatides en Un nuevo país al otro lado de mi ventana que el que emigra no sabe que en el nuevo país siempre lo tratarán como extranjero y que, aunque Más»

Discos

Discos

ANNA B SAVAGE: in/FLUX (City Slang-Popstock!) Cuando debutó con un EP intrigante de cuatro canciones tituladas con números romanos, sin demasiada información, descubrimos a una artista especial, que creaba a partir de Más»

Eli Paperboy Reed rinde homenaje a Merle Haggard

Eli Paperboy Reed rinde homenaje a Merle Haggard

Eli Paperboy Reed ha editado recientemente su nuevo álbum, Down Every Road: Eli Paperboy Reed Sings Merle Haggard (Yep Roc). Grabado en Brooklyn con el reconocido productor Vince Chiarito (Black Pumas y Más»

Discos

Discos

GEMMA RAY: Gemma Ray and the Death Bell Gang (Bronze Rat) Es comenzar a sonar el nuevo y noveno disco de la británica -residente en Berlín- Gemma Ray y el pensamiento va Más»

Juan Muñoz: «Todo lo que veo me sobrevivirá»

Juan Muñoz: «Todo lo que veo me sobrevivirá»

Las salas del emblemático edificio de Antonio Palacios (1935) que fue sede del Banco Mercantil e Industrial y que desde 2002  (remodelado) depende de la Comunidad de Madrid como Consejería de las Artes Más»

 

Angélica Freitas: «Un útero es del tamaño de un puño»

por Alberto García-Teresa

Kriller 71, 2016. 170 páginas, Trad.: Paula Abramo

Partiendo en el título de dos símbolos obvios (el útero, de lo femenino, y el puño, de la resistencia), la brasileña Angélica Freitas elabora un poemario muy homogéneo, articulado alrededor del cuestionamiento elemental del patriarcado. La autora desgrana las contradicciones y los distintos modos de dominación y sumisión de la mujer. Muestra cómo se construyen los “consensos” sociales, hacia dónde se dirigen y cómo se forma la tradición. La escritora denuncia todos los condicionamientos sociales que se le cargan a la mujer y su limitación a la tarea reproductiva y de cuidados. En concreto, incide en las exigencias de los cánones de belleza femeninos impuestos y, más aún, el propio hecho de reducir a la mujer a su apariencia.

Lo lleva a cabo con unos poemas de estructuras sencillas, que exponen razonamientos lógicos básicos, que buscan evidenciar los mecanismos de discriminación de nuestra sociedad. En base a categorías básicas (limpieza, belleza, docilidad), la poeta articula oposiciones que resaltan el maniqueísmo de la división sexista que construye el patriarcado: o adecuación a sus roles y formas o desprecio y exclusión. La sencillez formal y retórica le lleva a deslizarse hacia un tono ingenuo y desenfadado, de cuento infantil incluso cuando usa desarrollos narrativos (no en vano, hasta llega a emplear la fórmula “érase una vez”). Por otro lado, el ritmo y la sonoridad tienen un papel muy importante en estas piezas. Muy marcado, a través de versos breves, rimas consonantes y continuas repeticiones y paralelismos, se combina con juegos con los fonemas y con derivaciones fonéticas de las palabras. Además, introduce el humor y la reducción al absurdo. La particular utilización de esos elementos, junto con la construcción de sentencias, nos trae ecos de la antipoesía parriana.

Sin embargo, dicha sencillez busca subrayar la obviedad de los razonamientos; pretende evidenciar el sistema ideológico, social y cultural que relega a la mujer a una posición subordinada al varón y a sus intereses. Es muy simple, por tanto, darse cuenta de la desigualdad y de la situación de opresión de la mujer en nuestra sociedad. De hecho, el sujeto poético de los textos suele estar indeterminado: “una mujer”. Esa generalización permite que cualquier mujer pueda entrar en ella, y resalta que no se trata de condiciones particulares, de algo circunstancial, sino de un régimen global. Así, poco a poco, Freitas va levantando una reivindicación de la independencia de la mujer, de su autonomía; un canto a su rebeldía.

Precisamente, el poema que da título al volumen, situado en la recta final del libro, que se trata de una larga composición, recoge todos estos aspectos y constituye el culmen de esta singular obra.