Stormzy, a corazón abierto

Stormzy, a corazón abierto

El músico británico Stormzy ha lanzado recientemente su esperado tercer disco, This Is What I Mean. A lo largo de su nuevo álbum, amplio y desafiante, Stormzy, condensa cualquier número de estilos Más»

Discos

Discos

CAROLINE ROSE: The Art of Forgetting (New West Records) Con Loner (2018) descubrimos a una creadora que mezclaba pop, surf, rockabilly, disco, rock y unas cuantas cosas más. Su estilo, que ella Más»

Édouard Louis: «Cambiar: método»

Édouard Louis: «Cambiar: método»

En los tiempos en los que los homosexuales no podían expresar su amor ni su deseo, formar una familia, adoptar niños ni, en definitiva, vivir en sociedad excepto como impostores —gente que Más»

Mujeres Artistas. Mujeres Silenciadas

Mujeres Artistas. Mujeres Silenciadas

Vivieron tuteladas por una figura masculina, confinadas y sumisas al poder masculino. Apenas algunas se rebelaron contra el orden establecido, otras tuvieron la fortuna de gozar del éxito y reconocimiento de sus contemporáneos Más»

Tom Chaplin: crisis, ¿qué crisis?

Tom Chaplin: crisis, ¿qué crisis?

Recientemente se ha publicado Midpoint, el tercer álbum en solitario de Tom Chaplin, el vocalista de Keane, que nace de una sensación de paz consigo mismo. Según nos confiesa el propio músico, Más»

Manuel Calderón: «Descampados»

Manuel Calderón: «Descampados»

Dice Theodor Kallifatides en Un nuevo país al otro lado de mi ventana que el que emigra no sabe que en el nuevo país siempre lo tratarán como extranjero y que, aunque Más»

Discos

Discos

ANNA B SAVAGE: in/FLUX (City Slang-Popstock!) Cuando debutó con un EP intrigante de cuatro canciones tituladas con números romanos, sin demasiada información, descubrimos a una artista especial, que creaba a partir de Más»

Eli Paperboy Reed rinde homenaje a Merle Haggard

Eli Paperboy Reed rinde homenaje a Merle Haggard

Eli Paperboy Reed ha editado recientemente su nuevo álbum, Down Every Road: Eli Paperboy Reed Sings Merle Haggard (Yep Roc). Grabado en Brooklyn con el reconocido productor Vince Chiarito (Black Pumas y Más»

Discos

Discos

GEMMA RAY: Gemma Ray and the Death Bell Gang (Bronze Rat) Es comenzar a sonar el nuevo y noveno disco de la británica -residente en Berlín- Gemma Ray y el pensamiento va Más»

Juan Muñoz: «Todo lo que veo me sobrevivirá»

Juan Muñoz: «Todo lo que veo me sobrevivirá»

Las salas del emblemático edificio de Antonio Palacios (1935) que fue sede del Banco Mercantil e Industrial y que desde 2002  (remodelado) depende de la Comunidad de Madrid como Consejería de las Artes Más»

 

Natalia Litvinova: «Siguiente vitalidad»

por Alberto García-Teresa

La Bella Varsovia, Madrid, 2016. 57 páginas

litvinova 1La nueva entrega en nuestro país de Natalia Litvinova resulta un libro espléndido aunque breve, que no llega a la treintena de piezas. El hilo que hilvana sus versos se compone de la observación y la recreación de escenas (con una causalidad que no pocas veces no es lógica o racional), con una atención continua más en lo que pasa alrededor del «yo» que lo que ocurre dentro de él, frente a trabajos precedente donde esa dicotomía se invertía. Con todo, el «yo» es un sujeto en permanente tránsito, desubicado (tanto por el propio periplo vital de la escritora –nacida en Bielorrusia, llegó a Argentina con diez años– como por la saturación de recuerdos), que atenúa en este poemario el desarraigo existencial que marcase su anterior Todo ajeno.

El relato personal conduce estos textos imantadas por el recuerdo (especialmente, de la niñez). La escritora recoge escenas de la cotidianeidad y va construyendo un tamiz nubloso sobre ellas, en el que se disparan las evocaciones. El entorno natural y lo agreste, la dureza de la supervivencia en entornos hostiles (en todos los niveles –el invierno ruso, la sombra del estalinismo, la desconfianza de la migración…–) se convierten en focos en los que se detiene la poeta.

Porque en estos poemas todo es atisbo de algo más allá de lo explícito, algo que se mueve por las pesadillas, por las obsesiones personales, que saltan desde los gestos del día a día. De hecho, la yuxtaposición de episodios y el particular ritmo que logra la autora nos sitúa en el campo de lo onírico. Además, presenta a unos personajes memorables, aunque sólo deambulen en un par de versos. Al respecto, la familia es protagonista en buena parte de los textos: el padre, la madre, también abuelos que se cuelan en las composiciones.

litvinova 2Ese buceo en el pasado, tanto concreto, familiar y personal, como a nivel teórico o conceptual, atraviesa y marca las páginas del libro. No hay lugar para el olvido: los recuerdos le atormentan. Lo que trae al primer plano Litvinova son episodios duros y crueles que se asoman entre las palabras. La imposibilidad de despegarse de ellos y la relación implícita de determinación de aquellos sobre el presente empapa todas las composiciones. No en vano, la poeta escribe: «El golpe justo separa el pasado del futuro». De este modo, la memoria aparece no como un espacio autocomplaciente, generador de nostalgia, sino como una tensión conflictiva, provocadora de desasosiego. La memoria es inquietante, pertubadora; en absoluta tranquilizadora o un placer evasivo.

Finalmente, hay que señalar también cierto cambio de registro en un grupo concreto de poemas. En ellos, Litvinova trabaja con lo corpóreo, y explora también lo sensorial (y hasta lo sensual) en esa inmersión en el alrededor y en los otros.

Una voz inquietante, por tanto, y un conjunto de textos bien entretejidos es lo que ofrece este Siguiente vitalidad, que ya apareció con anterioridad en Argentina, Chile y México.