Ayako Rokkaku, para los momentos que te sientes Paraiso

Ayako Rokkaku, para los momentos que te sientes Paraiso

    La pintura en vivo o live painting , con la idea de la expresión libre y el disfrute creativo, tiene en la japonesa Ayako Rokkaku(1982-Chiba-Japón) una de sus más internacionales Más»

Perfume Genius, las lecciones de la mediana edad

Perfume Genius, las lecciones de la mediana edad

Tras quince años de carrera, Perfume Genius (nombre artístico tras el que se esconde Mike Hadreas) llega a su séptimo disco. Glory tiene una superficie prístina y un fondo tierno e hirviente . Se trata Más»

Discos

Discos

RAFAEL BERRIO: No es para menos (Canciones inéditas 1984-2018) (Warner) Cuando nos dejó en 2020, hace ahora cinco años, Rafael Berrio había conseguido reunir un grupo de seguidores fieles y un reconocimiento del Más»

TORNER.Centenario en la Academia (Obra 1977-2008)

TORNER.Centenario en la Academia (Obra 1977-2008)

Se conmemora el aniversario del nacimiento de su académico de número Gustavo Torner (Cuenca 1925). Para tan significativo evento conmemorativo se han reunido trece pinturas de gran formato realizadas entre 1977 y Más»

Patricia Gisbert: «Lust for Light» pasión por la contemplación activa

Patricia Gisbert: «Lust for Light» pasión por la contemplación activa

Una exposición de la artista valenciana Patricia Gisbert sobre la exploración de las relaciones entre la luz, la materia y la percepción. Más»

Discos

Discos

TINA TURNER: Private Dancer (40th Anniversary Edition) (Parlophone) En enero de 1983, David Bowie estaba en Nueva York para firmar con EMI y alguien le preguntó qué planeaba hacer esa noche. Para Más»

Discos

Discos

THE PAINS OF BEING PURE AT HEART: Perfect Right Now: A Slumberland Collection 2008-2010 (Slumberland) Algunos los echaban de menos. Surgidos en Nueva York en 2007, The Pains of Being Pure at Más»

Juliana Serri: «Velos y desvelos»

Juliana Serri: «Velos y desvelos»

La exposición que presenta el Espacio Cultural de la Casa de Brasil sobre la obra de Juliana Serri es, sencillamente, magnífica. Los grandes y luminosos espacios de este precioso centro acogen sus Más»

Art Madrid 2025: un escaparate de tendencias y reflexión artística

Art Madrid 2025: un escaparate de tendencias y reflexión artística

Art Madrid celebró su 20ª edición, consolidándose como un evento clave dentro del circuito del arte contemporáneo en España. A lo largo de cinco días, el centro de la capital se convirtió Más»

Garaje Bonilla, un nuevo espacio para el arte

Garaje Bonilla, un nuevo espacio para el arte

Durante la Semana del Arte en Madrid, además de las ferias, también se inauguran nuevos espacios expositivos que presentan propuestas innovadoras. Un ejemplo de ello es Garaje Bonilla, un nuevo espacio artístico Más»

 

Carlos III. Majestad y Ornato en los escenarios del Rey Ilustrado

por Julia Sáez-Angulo

Palacio Real. Madrid. Del 6 de diciembre de 2016 al 31 de marzo de 2017

 cartel“Arte y Poder” pudo haberse titulado también esta exposición del Palacio Real de Madrid, titulada de facto Carlos III. Majestad y Ornato en los escenarios del Rey Ilustrado,  al decir de José Luis Sancho, uno de los comisarios de la muestra junto a Pilar Benito y Javier Jordán de Urríes”. Al monarca le gustaba la magnificencia y el ornato de la Monarquía más que del propio Ego. No le gustaba vestir de gala y posar para los pintores; se deshacía de las vestimentas de gala de inmediato, al terminar la sesión pictórica.

La exposición en Palacio Real de Madrid viene a conmemorar el tercer centenario del nacimiento de ese monarca dieciochesco, que fue calificado como “el mejor alcalde de Madrid” en su historia.

No olvidemos que el rey Felipe VI escogió un cuadro de Carlos III para su despacho en el palacio de la Moncloa, todo un símbolo y declaración de admiración e intenciones. Un óleo de Carlos III con armadura, pintado por Anton Rafael Mengs en el siglo XVIII.

Anton Rafael Mengs y Gian Battista Tiépolo fueron los pintores decisivos de la corte de Carlos III (Madrid, 1716 – 1788), y sin ellos no se entendería a Goya, que los contempló en su paso por la Corte, según explicó el presidente de Patrimonio Nacional, Alfredo Pérez de Armiñán.

El rey Carlos III era consciente de la importancia de la Majestad y el ornato para la Corona y se preocupó como pocos monarcas de la arquitectura y decoración de los mismos sitios reales. Carlos III es un rey con paradojas por cuanto era madrileño que apenas vivía en Madrid, sino en los distintos palacios, según las estaciones del año; era ilustrado y no leía muchos libros; era religioso y expulsó a los jesuitas. Estas contradicciones las subrayó en la presentación de la muestra, Borja Baselga, director general de la Fundación Banco Santander, patrocinadora de la exposición.

En el acto de presentación intervinieron también el presidente de Patrimonio Nacional, Alfredo Pérez de Armiñán y José Luis Díez, director de la Colecciones Reales.

Obras recuperadas para Patrimonio Nacional

busto monarcaLas 137 obras se reparten en distintas salas para mostrar sucesivamente: los Sitio Reales; El Real Dormitorio de Carlos III; Los tipos populares de Lorenzo Tiépolo, preciosos pasteles mostrados todos juntos; la pintura mural en sus bocetos; El Rey “de monte en monte”; Chinoisseries; Reales Fábricas; Las porcelanas de la Real Fábrica de Su Majestad Católica, y Carlos III y los talleres. Obras en un 86% de Patrimonio Nacional, y el resto del Museo del Prado, colecciones del Duque de Wellington, de la Fundación Banco Santander, Museo de Copenhague, Colección Abelló y otros. La política de exposiciones más reciente se centra en estudiar y restaurar las propias colecciones, lo que no deja de ser un acierto en tiempos de presupuestos contenidos.

Se ha evitado “la obra recurrente, conocida o de manual”, al decir del director de la Colecciones Reales, José Luis Díez, por cuanto a la exposición actual la han precedidos otras sobre el mismo monarca. Lo que se ha querido mostrar son los conjuntos decorativos unidos de Carlos III, que después modificaron sus sucesores, así como los preciosos textiles de la época, siempre difíciles de conservar y de mostrar.

Se muestran también obras recientemente adquiridas, como la de Joli, ya que buena parte de las colecciones reales se perdieron con la afrancesada napoleónica en España y en el XIX con las distintas testamentarías de los Borbones. También se ha recuperado para Palacio Real la obra Lamentación sobre el Cristo muerto, que pertenecía a Patrimonio Nacional y se encontraba en el Museo de Cataluña.

Ni que decir tiene que la visita a la exposición se completa con la del propio Palacio Real donde se encuentran más obras del momento expuesto.