Discos

Discos

THE ROLLING STONES: Hackney Diamonds (Polydor-Universal) La pregunta es clara: ¿Era necesario un nuevo álbum de The Rolling Stones? No, claro está. En un mundo dominado por la música en español, Hackney Más»

Medardo Rosso. Pionero de la escultura moderna

Medardo Rosso. Pionero de la escultura moderna

Esta exposición acompaña a un artista que en su momento no obtuvo el debido conocimiento y nos revela cómo fue un gran precursor en la expresividad y renovaciones estéticas que ha influido Más»

Romero: «Subaqua» exposición de cerámicas y pinturas

Romero: «Subaqua» exposición de cerámicas y pinturas

En el barrio madrileño de Las Letras se esconde un pequeño y acogedor espacio (de hecho se llama Pequeña Galería) donde estos día se expone la obra de José Luis Romero. Este Más»

Caroline Rose, el dolor de la memoria

Caroline Rose, el dolor de la memoria

Caroline Rose es una artista conocida por su ingenio y narración satírica. Sin embargo, por primera vez, con The Art of Forgetting (New West Records) su música rebosa emoción cruda e intensa. Más»

Eduardo Momeñe, retratos y otras ficciones

Eduardo Momeñe, retratos y otras ficciones

En la reciente programación presentada a los medios del ideario del Círculo figuraba  que la temporada expositiva vendría marcada por la fotografía, el compromiso social y la mujer. Dentro de esta propuesta Más»

Grupo RAЯOs: Divergencia Emocional

Grupo RAЯOs: Divergencia Emocional

Con el título de “Divergencia Emocional” se ha inaugurado en la Sala Baluarte, del Centro Cultural Adolfo Suárez de Tres Cantos, una nueva exposición del grupo formado por José Luis Romero, Olop Más»

Lina Meruane: «Palestina en pedazos»

Lina Meruane: «Palestina en pedazos»

Palestina en pedazos es la recopilación de tres textos de Lina Meruane, escritora chilena de origen palestino. Los textos, redactados “en pedazos”, son también ellos mismos pedazos de una búsqueda: ¿qué es Más»

Antonio Moresco: «Los comienzos»

Antonio Moresco: «Los comienzos»

Hubo un tiempo en que detrás de las palabras y dibujos de los libros, ya fueran de piedra, de arcilla o de papel, se escondía el mundo en forma alegórica y simbólica. Más»

Las cuatro estaciones de Jacobo Serra

Las cuatro estaciones de Jacobo Serra

El nuevo disco de Jacobo Serra es todo un viaje en doce meses de composiciones, sensaciones y melodías que comenzó hace tres años, cuando el músico decidió retirarse unas semanas a las Más»

Pedro Cano presenta su exposición «Siete» en Madrid

Pedro Cano presenta su exposición «Siete» en Madrid

El pintor Pedro Cano (Blanca, Murcia, 1944) inaugura hoy la exposición “Siete”, que se podrá visitar del 29 de septiembre hasta el 22 de octubre en el Centro Cultural Casa de Vacas Más»

 

Edgardo Rocha en “La Cenerentola”

por Alberto López Echevarrieta

Palacio Euskalduna, de Bilbao. 19, 22, 25, 26 (OB) y 28 de noviembre de 2016

Javier Camarena, una de las grandes figuras líricas que formaba parte de la nómina prevista por ABAO (Asociación Bilbaina de Amigos de la Ópera) para la presente temporada, se ha retirado del cartel de La Cenerentola por enfermedad, siendo sustituido por el tenor Edgardo Rocha. De esta forma se salva, casi a última hora, la representación prevista de la obra de Rossini. En esta ocasión, a las cuatro acostumbradas representaciones, se una más dentro del programa Opera Berri.Cenerentola 3Rossini, un niño prodigio  

Gioacchino Rossini (1792-1868) es uno de esos casos memorables en la historia de la métrica musical. Hijo de músicos, demostró su inclinación por la ópera siendo apenas un niño. Su padre era intérprete de trompa en la banda de Pesaro y su madre cantante. Estudió el pentagrama y a los 12 años interpretó el papel de un niño en la Camilla, de Päer. Dos años después dirigía una pequeña orquesta de aficionados y en 1810, con 18 años, estrenó su primera ópera bufa La cambiale dimatrimonio.

El desparpajo y éxito del muchacho le encaminó hacia la comedia, terreno para el que demostró unas notables habilidades hasta el punto de que tres años más tarde ya era considerado uno de los compositores más característicos de su tiempo. La confirmación le llegó con la presentación de dos óperas, una seria, Tancredi, y otra cómica, La italiana en Argel. Sin embargo, su total consagración llegó con títulos como El barbero de Sevilla, Otello, Semiramide y Guillermo Tell.

Una de las características de Rossini es el buen trato que da a las voces en todas sus obras, la melodía y, sobre todo, ese toque de humorismo que impregna a los papeles de algunos de sus títulos bufos. En esos casos, además, proporciona a la orquesta la oportunidad de lucirse con partituras que infunden a la obra un toque alegre que el público agradece.

Rossini compuso La cenerentola cuando tenía 25 años. En realidad, se trata de un drama jocoso en dos actos, que pasa por ser una versión muy libre del cuento La cenicienta. El libreto se lo escribió Jacobo Ferretti y el estreno tuvo lugar el 25 de enero de 1817 en el Teatro Valle de Roma. Uno de los momentos más celebrados de la obra, al margen de su Obertura, es el número titulado Nacqui all’affanno, al pianto (Nacida para el sufrimiento y el llano) que, según ha trascendido, fue compuesto en el increíble plazo de tres semanas.

En el terreno personal, Rossini fue un hombre amable y pleno de ironía. Durante su estancia en París se granjeó una gran fama en las tertulias en las que hacía gala de su ingenio. De hecho, sus frases, tan acertadas como aceradas, corrían de boca en boca. En el campo musical, su trabajo fue desestimado por sus colegas alemanes, aunque bien es cierto que su estilo jocoso fue envidiado y copiado.Cenerentola P1020807La versión actual

La versión que nos ofrece ABAO en su programa oficial de temporada es una producción moderna, llena de juventud y frescura realizada por Phillipe Clarac y Oliver Deloeuil para la Ópera de Toulon. El papel de Angelina corre a cargo de la mezzosoprano José María Lo Mónaco, que comparte protagonismo con el tenor uruguayo Edgardo Rocha incorporando a Don Ramiro. En el resto del reparto figuran Paolo Bordogna (Dandini), Bruno de Simone (Don Magnífico), Ievgen Orlov (Alidoro), Marta Ubieta (Clorinda) y María José Suárez (Tisbe).

La dirección musical es de Antonello Alemandi, todo un referente internacional. Se cuenta con la actuación de la Bilbao Orkestra Sinfonikoa y el Coro de Ópera de Bilbao dirigido por Boris Dujin.

El sábado 26 de noviembre tendrá lugar una representación de La cenerentola dentro del programa Opera Berri con la misma producción e intérpretes, salvo en el caso de la pareja protagonista, formada en esta ocasión por Carol García y Eleazar Rodríguez. El cambio supone un descuento en el precio de las entradas de un 50%.