Ayako Rokkaku, para los momentos que te sientes Paraiso

Ayako Rokkaku, para los momentos que te sientes Paraiso

    La pintura en vivo o live painting , con la idea de la expresión libre y el disfrute creativo, tiene en la japonesa Ayako Rokkaku(1982-Chiba-Japón) una de sus más internacionales Más»

Perfume Genius, las lecciones de la mediana edad

Perfume Genius, las lecciones de la mediana edad

Tras quince años de carrera, Perfume Genius (nombre artístico tras el que se esconde Mike Hadreas) llega a su séptimo disco. Glory tiene una superficie prístina y un fondo tierno e hirviente . Se trata Más»

Discos

Discos

RAFAEL BERRIO: No es para menos (Canciones inéditas 1984-2018) (Warner) Cuando nos dejó en 2020, hace ahora cinco años, Rafael Berrio había conseguido reunir un grupo de seguidores fieles y un reconocimiento del Más»

TORNER.Centenario en la Academia (Obra 1977-2008)

TORNER.Centenario en la Academia (Obra 1977-2008)

Se conmemora el aniversario del nacimiento de su académico de número Gustavo Torner (Cuenca 1925). Para tan significativo evento conmemorativo se han reunido trece pinturas de gran formato realizadas entre 1977 y Más»

Patricia Gisbert: «Lust for Light» pasión por la contemplación activa

Patricia Gisbert: «Lust for Light» pasión por la contemplación activa

Una exposición de la artista valenciana Patricia Gisbert sobre la exploración de las relaciones entre la luz, la materia y la percepción. Más»

Discos

Discos

TINA TURNER: Private Dancer (40th Anniversary Edition) (Parlophone) En enero de 1983, David Bowie estaba en Nueva York para firmar con EMI y alguien le preguntó qué planeaba hacer esa noche. Para Más»

Discos

Discos

THE PAINS OF BEING PURE AT HEART: Perfect Right Now: A Slumberland Collection 2008-2010 (Slumberland) Algunos los echaban de menos. Surgidos en Nueva York en 2007, The Pains of Being Pure at Más»

Juliana Serri: «Velos y desvelos»

Juliana Serri: «Velos y desvelos»

La exposición que presenta el Espacio Cultural de la Casa de Brasil sobre la obra de Juliana Serri es, sencillamente, magnífica. Los grandes y luminosos espacios de este precioso centro acogen sus Más»

Art Madrid 2025: un escaparate de tendencias y reflexión artística

Art Madrid 2025: un escaparate de tendencias y reflexión artística

Art Madrid celebró su 20ª edición, consolidándose como un evento clave dentro del circuito del arte contemporáneo en España. A lo largo de cinco días, el centro de la capital se convirtió Más»

Garaje Bonilla, un nuevo espacio para el arte

Garaje Bonilla, un nuevo espacio para el arte

Durante la Semana del Arte en Madrid, además de las ferias, también se inauguran nuevos espacios expositivos que presentan propuestas innovadoras. Un ejemplo de ello es Garaje Bonilla, un nuevo espacio artístico Más»

 

Carmelo Ortiz de Elgea, retrospectiva (1963-2016)

por Alberto López Echevarrieta

Museo de Bellas Artes de Bilbao. Del 18 de octubre de 2016 al 16 de enero de 2017

ORTIZ DE ELGEA 161017Casi medio centenar de obras componen la muestra Carmelo Ortiz de Elgea. Retrospectiva (1963-2016) que presenta el Museo de Bellas Artes de Bilbao con el patrocinio de BBK. A través de ellas se ofrece un repaso a la obra de uno de los pintores más significativos de la vanguardia vasca. La pinacoteca bilbaína continúa de esta forma con la labor emprendida tiempo atrás destinada a dar a conocer e historiar el trabajo realizado por los autores vascos. La exposición va acompañada de la publicación de un magnífico catálogo en el que se incluye la que posiblemente sea la mejor biografía realizada hasta la fecha del artista alavés.

La naturaleza de Ortiz de Elgea

A pesar de que Carmelo Ortiz de Elgea (1944) nació en Vitoria, sus primeros años transcurrieron en la localidad de Aretxabaleta, dos kilómetros al sur, en plena campiña. Este detalle es fundamental en el desarrollo personal de uno de los tres hijos de un modesto artesano que se dedicaba a la fabricación de escobas de brezo. Su contacto con la Naturaleza le marcará de por vida. Fue un pintor precoz que empezó con el paisaje alavés con trabajos sofisticados y complejos.

“Su propia vida está inmersa en el paisaje. Esto le produjo una fijación, aunque sin continuidad, hasta el momento actual. La presencia del paisaje es abrumadora en su obra siguiendo, tal vez involuntariamente, la tendencia de los grandes paisajistas alaveses, como Fernando de Amárica”, ha señalado Javier Viar, director del museo vasco y comisario de la muestra.

“La naturaleza ha sido el motor de toda mi obra pictórica, reconoce el propio Ortiz de Elgea. Me gustan los terrenos agrestes. Prefiero un acantilado a un paisaje plano”.ORTIZ DE ELGEA La marañaOrtiz de Elgea formó parte del grupo “Pajarita” que experimentó con el arte clásico, el impresionismo y avanzadas técnicas posteriores. El pintor entró en todas las vanguardias, guardando siempre fidelidad al primitivo entorno natural. Su estilo fue derivando hacia el figurativismo en el que militan Mari Puri Herrero, Ameztoy y Marta Cárdenas, entre otros.

“A Ortiz de Elgea –continúa Viar- hay que estudiarle en el contexto de su propia generación. Su arte evoluciona hacia la pintura de materia. Va perdiendo la ingenuidad de sus inicios para adentrarse  en la vanguardia más agresiva, tal vez por influencia de Tapies. Abandona el figurativismo para pasar a la abstracción. Hay distintas etapas en su carrera en las que apuesta incluso por la pintura pop caracterizada por el uso del cartelismo y el urbanismo de las representaciones”.

Tiempo de vanguardias

Es el tiempo del cubismo analítico y sintético. Hay en el artista un estilo propio y reconocible que se inicia con un arranque muy glorioso de grandes formatos, de colores fuertes y una narrativa sorprendente.

ORTIZ DE ELGEA El baño“El tamaño de las obras es fundamental para mí, señala Ortiz de Elgea. Yo trabajo en un pabellón muy grande y cada vez que me pongo a pintar un cuadro nuevo me dejo llevar por la dinámica que me marca la ampulosidad del entorno en el que me encuentro. Cuando pinto un árbol me gusta que tenga casi el tamaño real que tiene en la naturaleza. En el tamaño grande desarrollo mucho. Cuando veo esos cuadros pequeños de la escuela holandesa, por ejemplo, me suelo decir ‘este puñetero cómo pudo meter todos esos detalles en tan pocos centímetros cuadrados’ Soy incapaz de hacer un cuadro de 50×50 cms. Yo sería feliz pintando una gran pared de las dimensiones de un frontón. A veces meto una figura pequeñita, pero es para resaltar aún más el paisaje”.

Catálogo de altura

La retrospectiva se complementa con la publicación de un extraordinario catálogo en el que se incluye una gran cronología y una recopilación crítica realizadas por Miriam Alzuri. Se añade asimismo el relato titulado El brezo y el viento escrito por Javier Viar libremente inspirado en aspectos biográficos y en la pintura de Carmelo Ortiz de Elgea.

La exposición que se puede ver en Bilbao, magníficamente presentada en la Sala BBK, está dividida en distintos sectores que representar cada una de las etapas del artista: Desde sus Obras tempranas y las Figuras con paisaje a la Abstracción sobre el paisaje, el Retorno al paisaje, y el Paisaje con figuras, para terminar con Paisajes recientes. Es decir, toda una vida.