Ayako Rokkaku, para los momentos que te sientes Paraiso

Ayako Rokkaku, para los momentos que te sientes Paraiso

    La pintura en vivo o live painting , con la idea de la expresión libre y el disfrute creativo, tiene en la japonesa Ayako Rokkaku(1982-Chiba-Japón) una de sus más internacionales Más»

Perfume Genius, las lecciones de la mediana edad

Perfume Genius, las lecciones de la mediana edad

Tras quince años de carrera, Perfume Genius (nombre artístico tras el que se esconde Mike Hadreas) llega a su séptimo disco. Glory tiene una superficie prístina y un fondo tierno e hirviente . Se trata Más»

Discos

Discos

RAFAEL BERRIO: No es para menos (Canciones inéditas 1984-2018) (Warner) Cuando nos dejó en 2020, hace ahora cinco años, Rafael Berrio había conseguido reunir un grupo de seguidores fieles y un reconocimiento del Más»

TORNER.Centenario en la Academia (Obra 1977-2008)

TORNER.Centenario en la Academia (Obra 1977-2008)

Se conmemora el aniversario del nacimiento de su académico de número Gustavo Torner (Cuenca 1925). Para tan significativo evento conmemorativo se han reunido trece pinturas de gran formato realizadas entre 1977 y Más»

Patricia Gisbert: «Lust for Light» pasión por la contemplación activa

Patricia Gisbert: «Lust for Light» pasión por la contemplación activa

Una exposición de la artista valenciana Patricia Gisbert sobre la exploración de las relaciones entre la luz, la materia y la percepción. Más»

Discos

Discos

TINA TURNER: Private Dancer (40th Anniversary Edition) (Parlophone) En enero de 1983, David Bowie estaba en Nueva York para firmar con EMI y alguien le preguntó qué planeaba hacer esa noche. Para Más»

Discos

Discos

THE PAINS OF BEING PURE AT HEART: Perfect Right Now: A Slumberland Collection 2008-2010 (Slumberland) Algunos los echaban de menos. Surgidos en Nueva York en 2007, The Pains of Being Pure at Más»

Juliana Serri: «Velos y desvelos»

Juliana Serri: «Velos y desvelos»

La exposición que presenta el Espacio Cultural de la Casa de Brasil sobre la obra de Juliana Serri es, sencillamente, magnífica. Los grandes y luminosos espacios de este precioso centro acogen sus Más»

Art Madrid 2025: un escaparate de tendencias y reflexión artística

Art Madrid 2025: un escaparate de tendencias y reflexión artística

Art Madrid celebró su 20ª edición, consolidándose como un evento clave dentro del circuito del arte contemporáneo en España. A lo largo de cinco días, el centro de la capital se convirtió Más»

Garaje Bonilla, un nuevo espacio para el arte

Garaje Bonilla, un nuevo espacio para el arte

Durante la Semana del Arte en Madrid, además de las ferias, también se inauguran nuevos espacios expositivos que presentan propuestas innovadoras. Un ejemplo de ello es Garaje Bonilla, un nuevo espacio artístico Más»

 

“Más que 10 Concretos” un libro de la Fundación Arte Cubano

por Julia Sáez-Angulo

La Fundación Arte Cubano, con Beatriz Gago editor, ha publicado el libro Más que 10 Concretos, que contiene en su catálogo los nombres de: Loló Soldevilla, Rafael Soriano, Pedro de Oráa, Alberto Menocal, Pedro Álvarez, Wifredo Arcay, Sandu Darie, José María Mijares, Luis Martínez Pedro, Salvador Corratgé y José Angel Rosabal.Arte concreto cubanoEntre los participantes con ensayos en el texto del libro figuran: Alejandro Rodríguez Alomá en la presentación, Beatriz Gago y Stephanie Noach. Con este libro se sobrepasa la veintena que la Fundación Arte Cubano ha llevado a cabo para promocionar el trabajo artístico de la isla caribeña.

“La abstracción tuvo un periodo de ardua acividad en Cuba a inicios de la década del 50”, dice Fernando Rodríguez Alomá, presidente de la Fundación Arte Cubano en la presentación. “En una Habana decididamente figurativa, sus acciones contaminaron, incluso, la expresión pictórica de creadores esenciales de la vanguardia histórica” (…)

En 1958 quedó constituido en La Habana el grupo 10 Pintores Concretos, que tuvo una corta duración (1958 – 1961), pero nucleó artistas en su mayor parte, de extensas trayectorias. A finales de la década siguiente, a pesar de su desintegración, los ecos de esta experimentación era perceptibles aún en las estrategias de aquellos creadores, que continuaron sus caminos –desde geografías diversas o desde el contrato insular- apoyados para siempre en el poder de síntesis lingüística con que los dotó su práctica en el arte concreto para discursar el futuro de sus propias realidades.

Beatriz Gago escribe: «Aunque Pablo Picasso nunca admitió la posibilidad real de excluir el referente del acto pictórico, sus lienzos, que mostraban descomposiciones geométricas de algunos personajes como el Retrato de Daniel-Henri Khanweiler (1910) o Ma Jolie (1911), han sido invocados en la Historia del Arte como los antecedentes más importantes que indujeron el desarrollo de una tendencia no figurativa dentro de la pintura”.arte cubano“El arte siempre ha defendido su propio espacio de autonomía expresiva sobre la tiranía del racionalismo puro”, dice Gago en otro momento. Los creadores del manifiesto Neo-Concreto de Brasil en 1959 declaraban que “los conceptos de forma, espacio, tiempo y estructura en el lenguaje artístico, están conectados a significados existenciales, emocionales y afectivos que los diferencian, en última instancia, de los conceptos científicos”.

América Latina ha sido un vivero fértil de arte concreto, normativo o geométrico, un arte que llegó para quedarse y que se manifiesta periódicamente en los artistas llamados “neogeos”. Cuba, Brasil, Venezuela y Argentina dieron nombres de gloria para arte en el campo de la geometría y el color. Los artistas concretos son considerados menos emocionales, aunque algunos digan que la geometría también puede ser lírica.

La Fundación Juan March en Madrid llevó a cabo recientemente una gran muestra que titulaba “La América Fría”, en la que mostraba los grandes nombres de este movimiento donde los artistas iberoamericanos han dado su do de pecho.